ݺߣshows by User: GrupoCRYF / http://www.slideshare.net/images/logo.gif ݺߣshows by User: GrupoCRYF / Fri, 25 Oct 2024 09:04:31 GMT ݺߣShare feed for ݺߣshows by User: GrupoCRYF La edición génica: potencial y consideraciones éticas https://es.slideshare.net/slideshow/la-edicion-genica-potencial-y-consideraciones-eticas/272721583 presentacin-241025090431-1a0a51a6
Presentación del Seminario "La edición génica: potencial y consideraciones éticas". María de Ujué Moreno. Pamplona, 21 de octubre de 2024. Ujué Moreno es licenciada en Bioquímica y doctora en Biología celular y molecular por la Universidad de Navarra. Tras una estancia postdoctoral en el BHF-Glasgow Cardiovascular Research Centre, se incorporó al Programa de Enfermedades Cardiovasculares del CIMA, donde participó en estudios sobre las bases moleculares y celulares de la insuficiencia cardíaca. En la actualidad es profesora titular del Departamento de Bioquímica y Genética de la Facultad de Ciencias. Es autora de más de 40 artículos indexados, con un índice h de 25. Es investigadora principal y colaboradora en proyectos de investigación nacionales y europeos. En su trabajo se ha cuestionado siempre las repercusiones éticas que tiene el uso de estas técnicas y ha tratado de fomentar un diálogo interdisciplinar sobre ellas. Es miembro del CRYF. Resumen: En la última década, los avances tecnológicos han hecho posible que seamos capaces de cambiar la secuencia de los genomas. En esta sesión se revisan los fundamentos moleculares de la edición génica y el desarrollo tecnológico en los últimos años, hasta llegar a las posibilidades que ofrecen estas técnicas en el presente y en un futuro cercano. En este campo se plantean numerosas cuestiones de índole filosófica y ética que surgen como consecuencia del cambio de paradigma que la edición génica ha producido. Se presentan algunos aspectos éticos de la edición génica, especialmente en los seres humanos.]]>

Presentación del Seminario "La edición génica: potencial y consideraciones éticas". María de Ujué Moreno. Pamplona, 21 de octubre de 2024. Ujué Moreno es licenciada en Bioquímica y doctora en Biología celular y molecular por la Universidad de Navarra. Tras una estancia postdoctoral en el BHF-Glasgow Cardiovascular Research Centre, se incorporó al Programa de Enfermedades Cardiovasculares del CIMA, donde participó en estudios sobre las bases moleculares y celulares de la insuficiencia cardíaca. En la actualidad es profesora titular del Departamento de Bioquímica y Genética de la Facultad de Ciencias. Es autora de más de 40 artículos indexados, con un índice h de 25. Es investigadora principal y colaboradora en proyectos de investigación nacionales y europeos. En su trabajo se ha cuestionado siempre las repercusiones éticas que tiene el uso de estas técnicas y ha tratado de fomentar un diálogo interdisciplinar sobre ellas. Es miembro del CRYF. Resumen: En la última década, los avances tecnológicos han hecho posible que seamos capaces de cambiar la secuencia de los genomas. En esta sesión se revisan los fundamentos moleculares de la edición génica y el desarrollo tecnológico en los últimos años, hasta llegar a las posibilidades que ofrecen estas técnicas en el presente y en un futuro cercano. En este campo se plantean numerosas cuestiones de índole filosófica y ética que surgen como consecuencia del cambio de paradigma que la edición génica ha producido. Se presentan algunos aspectos éticos de la edición génica, especialmente en los seres humanos.]]>
Fri, 25 Oct 2024 09:04:31 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/la-edicion-genica-potencial-y-consideraciones-eticas/272721583 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) La edición génica: potencial y consideraciones éticas GrupoCRYF Presentación del Seminario "La edición génica: potencial y consideraciones éticas". María de Ujué Moreno. Pamplona, 21 de octubre de 2024. Ujué Moreno es licenciada en Bioquímica y doctora en Biología celular y molecular por la Universidad de Navarra. Tras una estancia postdoctoral en el BHF-Glasgow Cardiovascular Research Centre, se incorporó al Programa de Enfermedades Cardiovasculares del CIMA, donde participó en estudios sobre las bases moleculares y celulares de la insuficiencia cardíaca. En la actualidad es profesora titular del Departamento de Bioquímica y Genética de la Facultad de Ciencias. Es autora de más de 40 artículos indexados, con un índice h de 25. Es investigadora principal y colaboradora en proyectos de investigación nacionales y europeos. En su trabajo se ha cuestionado siempre las repercusiones éticas que tiene el uso de estas técnicas y ha tratado de fomentar un diálogo interdisciplinar sobre ellas. Es miembro del CRYF. Resumen: En la última década, los avances tecnológicos han hecho posible que seamos capaces de cambiar la secuencia de los genomas. En esta sesión se revisan los fundamentos moleculares de la edición génica y el desarrollo tecnológico en los últimos años, hasta llegar a las posibilidades que ofrecen estas técnicas en el presente y en un futuro cercano. En este campo se plantean numerosas cuestiones de índole filosófica y ética que surgen como consecuencia del cambio de paradigma que la edición génica ha producido. Se presentan algunos aspectos éticos de la edición génica, especialmente en los seres humanos. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacin-241025090431-1a0a51a6-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario &quot;La edición génica: potencial y consideraciones éticas&quot;. María de Ujué Moreno. Pamplona, 21 de octubre de 2024. Ujué Moreno es licenciada en Bioquímica y doctora en Biología celular y molecular por la Universidad de Navarra. Tras una estancia postdoctoral en el BHF-Glasgow Cardiovascular Research Centre, se incorporó al Programa de Enfermedades Cardiovasculares del CIMA, donde participó en estudios sobre las bases moleculares y celulares de la insuficiencia cardíaca. En la actualidad es profesora titular del Departamento de Bioquímica y Genética de la Facultad de Ciencias. Es autora de más de 40 artículos indexados, con un índice h de 25. Es investigadora principal y colaboradora en proyectos de investigación nacionales y europeos. En su trabajo se ha cuestionado siempre las repercusiones éticas que tiene el uso de estas técnicas y ha tratado de fomentar un diálogo interdisciplinar sobre ellas. Es miembro del CRYF. Resumen: En la última década, los avances tecnológicos han hecho posible que seamos capaces de cambiar la secuencia de los genomas. En esta sesión se revisan los fundamentos moleculares de la edición génica y el desarrollo tecnológico en los últimos años, hasta llegar a las posibilidades que ofrecen estas técnicas en el presente y en un futuro cercano. En este campo se plantean numerosas cuestiones de índole filosófica y ética que surgen como consecuencia del cambio de paradigma que la edición génica ha producido. Se presentan algunos aspectos éticos de la edición génica, especialmente en los seres humanos.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
56 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacin-241025090431-1a0a51a6-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
VII Mariano Artigas Memorial Lecture: Lección 2024: Physics and the Resurrection of the Body /slideshow/vii-mariano-artigas-memorial-lecture-leccion-2024-physics-and-the-resurrection-of-the-body/271893551 slidesforartigasmemoriallecturefinalv-240919081243-625617d5
Presentation of the VII Mariano Artigas Memorial Lecture: Lección 2024: Physics and the Resurrection of the Body. Stephen Matthew Barr. Pamplona, September 17, 2024. Stephen Matthew Barr was born November 28, 1953; is an American physicist who is a professor emeritus of physics at the University of Delaware. A member of its Bartol Research Institute, Barr does research in theoretical particle physics and cosmology. In 2011, he was elected Fellow of the American Physical Society, the citation reading "for original contributions to grand unified theories, CP violation, and baryogenesis". He is also president of the Society of Catholic Scientists. More information: https://en.wikipedia.org/wiki/Stephen_Barr Abstract: Catholics and other Christians believe that those who are saved will attain eternal life. But where will that life be lived, and what will it be like? Will it be within the confines of this physical universe or entirely outside it? Will it be similar to the current state of affairs, basically speaking, or completely different? Is science of any help in thinking about these things, or is it completely irrelevant?]]>

Presentation of the VII Mariano Artigas Memorial Lecture: Lección 2024: Physics and the Resurrection of the Body. Stephen Matthew Barr. Pamplona, September 17, 2024. Stephen Matthew Barr was born November 28, 1953; is an American physicist who is a professor emeritus of physics at the University of Delaware. A member of its Bartol Research Institute, Barr does research in theoretical particle physics and cosmology. In 2011, he was elected Fellow of the American Physical Society, the citation reading "for original contributions to grand unified theories, CP violation, and baryogenesis". He is also president of the Society of Catholic Scientists. More information: https://en.wikipedia.org/wiki/Stephen_Barr Abstract: Catholics and other Christians believe that those who are saved will attain eternal life. But where will that life be lived, and what will it be like? Will it be within the confines of this physical universe or entirely outside it? Will it be similar to the current state of affairs, basically speaking, or completely different? Is science of any help in thinking about these things, or is it completely irrelevant?]]>
Thu, 19 Sep 2024 08:12:43 GMT /slideshow/vii-mariano-artigas-memorial-lecture-leccion-2024-physics-and-the-resurrection-of-the-body/271893551 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) VII Mariano Artigas Memorial Lecture: Lección 2024: Physics and the Resurrection of the Body GrupoCRYF Presentation of the VII Mariano Artigas Memorial Lecture: Lección 2024: Physics and the Resurrection of the Body. Stephen Matthew Barr. Pamplona, September 17, 2024. Stephen Matthew Barr was born November 28, 1953; is an American physicist who is a professor emeritus of physics at the University of Delaware. A member of its Bartol Research Institute, Barr does research in theoretical particle physics and cosmology. In 2011, he was elected Fellow of the American Physical Society, the citation reading "for original contributions to grand unified theories, CP violation, and baryogenesis". He is also president of the Society of Catholic Scientists. More information: https://en.wikipedia.org/wiki/Stephen_Barr Abstract: Catholics and other Christians believe that those who are saved will attain eternal life. But where will that life be lived, and what will it be like? Will it be within the confines of this physical universe or entirely outside it? Will it be similar to the current state of affairs, basically speaking, or completely different? Is science of any help in thinking about these things, or is it completely irrelevant? <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/slidesforartigasmemoriallecturefinalv-240919081243-625617d5-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentation of the VII Mariano Artigas Memorial Lecture: Lección 2024: Physics and the Resurrection of the Body. Stephen Matthew Barr. Pamplona, September 17, 2024. Stephen Matthew Barr was born November 28, 1953; is an American physicist who is a professor emeritus of physics at the University of Delaware. A member of its Bartol Research Institute, Barr does research in theoretical particle physics and cosmology. In 2011, he was elected Fellow of the American Physical Society, the citation reading &quot;for original contributions to grand unified theories, CP violation, and baryogenesis&quot;. He is also president of the Society of Catholic Scientists. More information: https://en.wikipedia.org/wiki/Stephen_Barr Abstract: Catholics and other Christians believe that those who are saved will attain eternal life. But where will that life be lived, and what will it be like? Will it be within the confines of this physical universe or entirely outside it? Will it be similar to the current state of affairs, basically speaking, or completely different? Is science of any help in thinking about these things, or is it completely irrelevant?
VII Mariano Artigas Memorial Lecture: Lecci坦n 2024: Physics and the Resurrection of the Body from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
49 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/slidesforartigasmemoriallecturefinalv-240919081243-625617d5-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada” https://es.slideshare.net/slideshow/investigacion-y-verdad-la-ciencia-frente-al-reto-de-la-razon-ampliada/269661847 presentacinarreglada-240613083602-6af265f3
Presentación del Seminario "Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la 'razón ampliada'”. Luis Montuenga. Pamplona, 4 de junio de 2024. Luis Montuenga Badía es Catedrático de Biología Celular de la Universidad de Navarra e Investigador Senior del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), donde dirige el Laboratorio LUNGSEARCH de Biomarcadores y Nuevas Terapias. El Dr. Montuenga es autor de más de 230 publicaciones en los ámbitos de Oncología y Biología Celular, ha dirigido 23 tesis doctorales y ha impartido numerosas conferencias y seminarios a nivel internacional. Entre 2007 y 2011 fue Vicerrector de Investigación de la Universidad de Navarra y entre 2014 y 2023 ha sido Decano de la Facultad de Ciencias. Su actividad investigadora se centra exclusivamente en el cáncer de pulmón, con especial interés en biomarcadores de detección precoz y pronóstico, modelos animales y celulares de carcinogénesis pulmonar y nuevas estrategias terapéuticas basadas en el perfil molecular de pacientes con cáncer de pulmón. Durante su carrera docente ha estado a cargo de cursos de pregrado y posgrado en las áreas de Biología Celular, Histología, Biología del Desarrollo, Oncología Molecular y Ética de la Ciencia. Siempre ha mantenido activo su interés por el diálogo multidisciplinar. Resumen: Al describir la cultura dominante del siglo XXI, pocos discutirán que tiene un enorme componente tecnológico. La ciencia y la tecnología influyen decisivamente en nuestro día a día, nuestra capacidad de conocimiento y nuestra toma de decisiones. La investigación científica, definida por el profesor José María Albareda como “la vida interior de la ciencia”, ha sido un motor tremendamente eficaz en el cambio cultural y en el progreso tecnológico, desde el siglo XVII hasta nuestros días; y promete seguir influyendo en el futuro. En mi presentación, siempre desde la perspectiva de un investigador científico en activo, me referiré inicialmente a la paradójica combinación de deslumbramiento y de cierta desconfianza que suscita la investigación en algunos ambientes. Trataré, asimismo, algunas cuestiones clave que también nos planteamos los científicos sobre la investigación y su relación con la verdad: ¿se puede llegar a la verdad en el contexto de la investigación científica? ¿la verdad de la ciencia es toda la verdad? E, incluso, ¿es verdad que el investigador solo busca la verdad? Por último, me centraré en qué puede aportar la investigación científica a la construcción de la “razón ampliada” descrita por Benedicto XVI en diversas intervenciones, antes y después de ser elegido Papa, y en concreto en su discurso del 12 de septiembre de 2006 en la Universidad de Ratisbona. En esa intervención, el Santo Padre invita a “ampliar nuestro concepto de razón y de su uso”, a superar “la limitación que la razón se impone a sí misma” y a “abrir su horizonte en toda su amplitud”.]]>

Presentación del Seminario "Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la 'razón ampliada'”. Luis Montuenga. Pamplona, 4 de junio de 2024. Luis Montuenga Badía es Catedrático de Biología Celular de la Universidad de Navarra e Investigador Senior del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), donde dirige el Laboratorio LUNGSEARCH de Biomarcadores y Nuevas Terapias. El Dr. Montuenga es autor de más de 230 publicaciones en los ámbitos de Oncología y Biología Celular, ha dirigido 23 tesis doctorales y ha impartido numerosas conferencias y seminarios a nivel internacional. Entre 2007 y 2011 fue Vicerrector de Investigación de la Universidad de Navarra y entre 2014 y 2023 ha sido Decano de la Facultad de Ciencias. Su actividad investigadora se centra exclusivamente en el cáncer de pulmón, con especial interés en biomarcadores de detección precoz y pronóstico, modelos animales y celulares de carcinogénesis pulmonar y nuevas estrategias terapéuticas basadas en el perfil molecular de pacientes con cáncer de pulmón. Durante su carrera docente ha estado a cargo de cursos de pregrado y posgrado en las áreas de Biología Celular, Histología, Biología del Desarrollo, Oncología Molecular y Ética de la Ciencia. Siempre ha mantenido activo su interés por el diálogo multidisciplinar. Resumen: Al describir la cultura dominante del siglo XXI, pocos discutirán que tiene un enorme componente tecnológico. La ciencia y la tecnología influyen decisivamente en nuestro día a día, nuestra capacidad de conocimiento y nuestra toma de decisiones. La investigación científica, definida por el profesor José María Albareda como “la vida interior de la ciencia”, ha sido un motor tremendamente eficaz en el cambio cultural y en el progreso tecnológico, desde el siglo XVII hasta nuestros días; y promete seguir influyendo en el futuro. En mi presentación, siempre desde la perspectiva de un investigador científico en activo, me referiré inicialmente a la paradójica combinación de deslumbramiento y de cierta desconfianza que suscita la investigación en algunos ambientes. Trataré, asimismo, algunas cuestiones clave que también nos planteamos los científicos sobre la investigación y su relación con la verdad: ¿se puede llegar a la verdad en el contexto de la investigación científica? ¿la verdad de la ciencia es toda la verdad? E, incluso, ¿es verdad que el investigador solo busca la verdad? Por último, me centraré en qué puede aportar la investigación científica a la construcción de la “razón ampliada” descrita por Benedicto XVI en diversas intervenciones, antes y después de ser elegido Papa, y en concreto en su discurso del 12 de septiembre de 2006 en la Universidad de Ratisbona. En esa intervención, el Santo Padre invita a “ampliar nuestro concepto de razón y de su uso”, a superar “la limitación que la razón se impone a sí misma” y a “abrir su horizonte en toda su amplitud”.]]>
Thu, 13 Jun 2024 08:36:02 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/investigacion-y-verdad-la-ciencia-frente-al-reto-de-la-razon-ampliada/269661847 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada” GrupoCRYF Presentación del Seminario "Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la 'razón ampliada'”. Luis Montuenga. Pamplona, 4 de junio de 2024. Luis Montuenga Badía es Catedrático de Biología Celular de la Universidad de Navarra e Investigador Senior del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), donde dirige el Laboratorio LUNGSEARCH de Biomarcadores y Nuevas Terapias. El Dr. Montuenga es autor de más de 230 publicaciones en los ámbitos de Oncología y Biología Celular, ha dirigido 23 tesis doctorales y ha impartido numerosas conferencias y seminarios a nivel internacional. Entre 2007 y 2011 fue Vicerrector de Investigación de la Universidad de Navarra y entre 2014 y 2023 ha sido Decano de la Facultad de Ciencias. Su actividad investigadora se centra exclusivamente en el cáncer de pulmón, con especial interés en biomarcadores de detección precoz y pronóstico, modelos animales y celulares de carcinogénesis pulmonar y nuevas estrategias terapéuticas basadas en el perfil molecular de pacientes con cáncer de pulmón. Durante su carrera docente ha estado a cargo de cursos de pregrado y posgrado en las áreas de Biología Celular, Histología, Biología del Desarrollo, Oncología Molecular y Ética de la Ciencia. Siempre ha mantenido activo su interés por el diálogo multidisciplinar. Resumen: Al describir la cultura dominante del siglo XXI, pocos discutirán que tiene un enorme componente tecnológico. La ciencia y la tecnología influyen decisivamente en nuestro día a día, nuestra capacidad de conocimiento y nuestra toma de decisiones. La investigación científica, definida por el profesor José María Albareda como “la vida interior de la ciencia”, ha sido un motor tremendamente eficaz en el cambio cultural y en el progreso tecnológico, desde el siglo XVII hasta nuestros días; y promete seguir influyendo en el futuro. En mi presentación, siempre desde la perspectiva de un investigador científico en activo, me referiré inicialmente a la paradójica combinación de deslumbramiento y de cierta desconfianza que suscita la investigación en algunos ambientes. Trataré, asimismo, algunas cuestiones clave que también nos planteamos los científicos sobre la investigación y su relación con la verdad: ¿se puede llegar a la verdad en el contexto de la investigación científica? ¿la verdad de la ciencia es toda la verdad? E, incluso, ¿es verdad que el investigador solo busca la verdad? Por último, me centraré en qué puede aportar la investigación científica a la construcción de la “razón ampliada” descrita por Benedicto XVI en diversas intervenciones, antes y después de ser elegido Papa, y en concreto en su discurso del 12 de septiembre de 2006 en la Universidad de Ratisbona. En esa intervención, el Santo Padre invita a “ampliar nuestro concepto de razón y de su uso”, a superar “la limitación que la razón se impone a sí misma” y a “abrir su horizonte en toda su amplitud”. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacinarreglada-240613083602-6af265f3-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario &quot;Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la &#39;razón ampliada&#39;”. Luis Montuenga. Pamplona, 4 de junio de 2024. Luis Montuenga Badía es Catedrático de Biología Celular de la Universidad de Navarra e Investigador Senior del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), donde dirige el Laboratorio LUNGSEARCH de Biomarcadores y Nuevas Terapias. El Dr. Montuenga es autor de más de 230 publicaciones en los ámbitos de Oncología y Biología Celular, ha dirigido 23 tesis doctorales y ha impartido numerosas conferencias y seminarios a nivel internacional. Entre 2007 y 2011 fue Vicerrector de Investigación de la Universidad de Navarra y entre 2014 y 2023 ha sido Decano de la Facultad de Ciencias. Su actividad investigadora se centra exclusivamente en el cáncer de pulmón, con especial interés en biomarcadores de detección precoz y pronóstico, modelos animales y celulares de carcinogénesis pulmonar y nuevas estrategias terapéuticas basadas en el perfil molecular de pacientes con cáncer de pulmón. Durante su carrera docente ha estado a cargo de cursos de pregrado y posgrado en las áreas de Biología Celular, Histología, Biología del Desarrollo, Oncología Molecular y Ética de la Ciencia. Siempre ha mantenido activo su interés por el diálogo multidisciplinar. Resumen: Al describir la cultura dominante del siglo XXI, pocos discutirán que tiene un enorme componente tecnológico. La ciencia y la tecnología influyen decisivamente en nuestro día a día, nuestra capacidad de conocimiento y nuestra toma de decisiones. La investigación científica, definida por el profesor José María Albareda como “la vida interior de la ciencia”, ha sido un motor tremendamente eficaz en el cambio cultural y en el progreso tecnológico, desde el siglo XVII hasta nuestros días; y promete seguir influyendo en el futuro. En mi presentación, siempre desde la perspectiva de un investigador científico en activo, me referiré inicialmente a la paradójica combinación de deslumbramiento y de cierta desconfianza que suscita la investigación en algunos ambientes. Trataré, asimismo, algunas cuestiones clave que también nos planteamos los científicos sobre la investigación y su relación con la verdad: ¿se puede llegar a la verdad en el contexto de la investigación científica? ¿la verdad de la ciencia es toda la verdad? E, incluso, ¿es verdad que el investigador solo busca la verdad? Por último, me centraré en qué puede aportar la investigación científica a la construcción de la “razón ampliada” descrita por Benedicto XVI en diversas intervenciones, antes y después de ser elegido Papa, y en concreto en su discurso del 12 de septiembre de 2006 en la Universidad de Ratisbona. En esa intervención, el Santo Padre invita a “ampliar nuestro concepto de razón y de su uso”, a superar “la limitación que la razón se impone a sí misma” y a “abrir su horizonte en toda su amplitud”.
from Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
]]>
330 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacinarreglada-240613083602-6af265f3-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
La teología oculta en los nuevos naturalismos https://es.slideshare.net/slideshow/la-teologia-oculta-en-los-nuevos-naturalismos/267919539 presentacin-240508154010-38c6c7ec
Presentación del Seminario “La teología oculta en los nuevos naturalismos”. Alfredo Marcos. Pamplona, 6 de mayo de 2024. Alfredo Marcos es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid. Su docencia e investigación se centran en la filosofía de la ciencia, historia y comunicación de la ciencia, filosofía de la biología, ética ambiental, bioética y estudios aristotélicos. En la UVa ha sido director del Departamento de Filosofía y coordinador del Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha pertenecido a diversos comités hospitalarios de bioética. Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades europeas y americanas. Ha dirigido diecisiete tesis doctorales. Ha publicado una veintena de libros y cerca de doscientos artículos y capítulos. Resumen: El actual naturalismo cientificista apenas aporta ideas originales de carácter positivo. Sus variantes solo presentan un elemento distintivo común, a saber, la negación del teísmo. Por su parte, el naturalismo ecologista, a medida que se radicaliza, va tendiendo también hacia posiciones teológicas, o bien panteístas o bien animistas. La presente aportación se propone, no tanto discutir las posiciones naturalistas, como ubicarlas en el terreno de investigación al que pertenecen. No pertenecen al dominio de las ciencias y, dentro de lo filosófico, aportan muy poco en ontología, epistemología o ética. Se trata de ideas que deberían ser debatidas en el campo de la teología natural, pues tienen que ver principalmente con la cuestión de la realidad de Dios, con la posibilidad de conocerle y con la relación que pueda Éste tener con el ser humano y con el mundo. Hasta tal punto es así, que se podría sugerir una clasificación de los naturalismos en función de sus respectivas posiciones teológicas, desde el ateísmo, hasta el animismo, pasando por el agnosticismo y el panteísmo.]]>

Presentación del Seminario “La teología oculta en los nuevos naturalismos”. Alfredo Marcos. Pamplona, 6 de mayo de 2024. Alfredo Marcos es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid. Su docencia e investigación se centran en la filosofía de la ciencia, historia y comunicación de la ciencia, filosofía de la biología, ética ambiental, bioética y estudios aristotélicos. En la UVa ha sido director del Departamento de Filosofía y coordinador del Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha pertenecido a diversos comités hospitalarios de bioética. Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades europeas y americanas. Ha dirigido diecisiete tesis doctorales. Ha publicado una veintena de libros y cerca de doscientos artículos y capítulos. Resumen: El actual naturalismo cientificista apenas aporta ideas originales de carácter positivo. Sus variantes solo presentan un elemento distintivo común, a saber, la negación del teísmo. Por su parte, el naturalismo ecologista, a medida que se radicaliza, va tendiendo también hacia posiciones teológicas, o bien panteístas o bien animistas. La presente aportación se propone, no tanto discutir las posiciones naturalistas, como ubicarlas en el terreno de investigación al que pertenecen. No pertenecen al dominio de las ciencias y, dentro de lo filosófico, aportan muy poco en ontología, epistemología o ética. Se trata de ideas que deberían ser debatidas en el campo de la teología natural, pues tienen que ver principalmente con la cuestión de la realidad de Dios, con la posibilidad de conocerle y con la relación que pueda Éste tener con el ser humano y con el mundo. Hasta tal punto es así, que se podría sugerir una clasificación de los naturalismos en función de sus respectivas posiciones teológicas, desde el ateísmo, hasta el animismo, pasando por el agnosticismo y el panteísmo.]]>
Wed, 08 May 2024 15:40:10 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/la-teologia-oculta-en-los-nuevos-naturalismos/267919539 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) La teología oculta en los nuevos naturalismos GrupoCRYF Presentación del Seminario “La teología oculta en los nuevos naturalismos”. Alfredo Marcos. Pamplona, 6 de mayo de 2024. Alfredo Marcos es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid. Su docencia e investigación se centran en la filosofía de la ciencia, historia y comunicación de la ciencia, filosofía de la biología, ética ambiental, bioética y estudios aristotélicos. En la UVa ha sido director del Departamento de Filosofía y coordinador del Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha pertenecido a diversos comités hospitalarios de bioética. Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades europeas y americanas. Ha dirigido diecisiete tesis doctorales. Ha publicado una veintena de libros y cerca de doscientos artículos y capítulos. Resumen: El actual naturalismo cientificista apenas aporta ideas originales de carácter positivo. Sus variantes solo presentan un elemento distintivo común, a saber, la negación del teísmo. Por su parte, el naturalismo ecologista, a medida que se radicaliza, va tendiendo también hacia posiciones teológicas, o bien panteístas o bien animistas. La presente aportación se propone, no tanto discutir las posiciones naturalistas, como ubicarlas en el terreno de investigación al que pertenecen. No pertenecen al dominio de las ciencias y, dentro de lo filosófico, aportan muy poco en ontología, epistemología o ética. Se trata de ideas que deberían ser debatidas en el campo de la teología natural, pues tienen que ver principalmente con la cuestión de la realidad de Dios, con la posibilidad de conocerle y con la relación que pueda Éste tener con el ser humano y con el mundo. Hasta tal punto es así, que se podría sugerir una clasificación de los naturalismos en función de sus respectivas posiciones teológicas, desde el ateísmo, hasta el animismo, pasando por el agnosticismo y el panteísmo. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacin-240508154010-38c6c7ec-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario “La teología oculta en los nuevos naturalismos”. Alfredo Marcos. Pamplona, 6 de mayo de 2024. Alfredo Marcos es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid. Su docencia e investigación se centran en la filosofía de la ciencia, historia y comunicación de la ciencia, filosofía de la biología, ética ambiental, bioética y estudios aristotélicos. En la UVa ha sido director del Departamento de Filosofía y coordinador del Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha pertenecido a diversos comités hospitalarios de bioética. Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades europeas y americanas. Ha dirigido diecisiete tesis doctorales. Ha publicado una veintena de libros y cerca de doscientos artículos y capítulos. Resumen: El actual naturalismo cientificista apenas aporta ideas originales de carácter positivo. Sus variantes solo presentan un elemento distintivo común, a saber, la negación del teísmo. Por su parte, el naturalismo ecologista, a medida que se radicaliza, va tendiendo también hacia posiciones teológicas, o bien panteístas o bien animistas. La presente aportación se propone, no tanto discutir las posiciones naturalistas, como ubicarlas en el terreno de investigación al que pertenecen. No pertenecen al dominio de las ciencias y, dentro de lo filosófico, aportan muy poco en ontología, epistemología o ética. Se trata de ideas que deberían ser debatidas en el campo de la teología natural, pues tienen que ver principalmente con la cuestión de la realidad de Dios, con la posibilidad de conocerle y con la relación que pueda Éste tener con el ser humano y con el mundo. Hasta tal punto es así, que se podría sugerir una clasificación de los naturalismos en función de sus respectivas posiciones teológicas, desde el ateísmo, hasta el animismo, pasando por el agnosticismo y el panteísmo.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
290 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacin-240508154010-38c6c7ec-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia https://es.slideshare.net/slideshow/biotica-y-cristianismo-ante-los-retos-de-la-tecnociencia/267192786 pamplonamarzo2024retocado-240410092027-84e5cf56
Presentación del Seminario “Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia”. Luis Miguel Pastor García. Pamplona, 11 de marzo de 2024. Luis Miguel Pastor García es Catedrático de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, editor de la revista Cuadernos de Bioética y presidente de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica. Además de numerosas publicaciones y tesis doctorales dirigidas en el campo de la histología, tiene numerosas colaboraciones publicadas sobre temas de bioética. También está interesado por el estudio de un campo interdisciplinar, el del transhumanismo, en el que tiene algunas publicaciones y sobre el que ha versado su tesis doctoral en filosofía, que ha defendido recientemente. Resumen: En la actualidad, la bioética se enfrenta a numerosos desafíos éticos que se generan desde la tecnociencia. La sociedad pide una respuesta racional sobre la bondad o no de las biotecnologías que se pueden aplicar sobre la vida humana en el arco de su existencia, desde su origen hasta el final de ella. ¿Cuál es el papel de los cristianos en el quehacer bioético? ¿Es absurdo, antidemocrático y manipulador pretender que las creencias cristianas influyan en el debate bioético? ¿Qué verdades o actitudes aporta la fe que pueden ayudar a dar un sentido ético a la tecnociencia?]]>

Presentación del Seminario “Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia”. Luis Miguel Pastor García. Pamplona, 11 de marzo de 2024. Luis Miguel Pastor García es Catedrático de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, editor de la revista Cuadernos de Bioética y presidente de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica. Además de numerosas publicaciones y tesis doctorales dirigidas en el campo de la histología, tiene numerosas colaboraciones publicadas sobre temas de bioética. También está interesado por el estudio de un campo interdisciplinar, el del transhumanismo, en el que tiene algunas publicaciones y sobre el que ha versado su tesis doctoral en filosofía, que ha defendido recientemente. Resumen: En la actualidad, la bioética se enfrenta a numerosos desafíos éticos que se generan desde la tecnociencia. La sociedad pide una respuesta racional sobre la bondad o no de las biotecnologías que se pueden aplicar sobre la vida humana en el arco de su existencia, desde su origen hasta el final de ella. ¿Cuál es el papel de los cristianos en el quehacer bioético? ¿Es absurdo, antidemocrático y manipulador pretender que las creencias cristianas influyan en el debate bioético? ¿Qué verdades o actitudes aporta la fe que pueden ayudar a dar un sentido ético a la tecnociencia?]]>
Wed, 10 Apr 2024 09:20:27 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/biotica-y-cristianismo-ante-los-retos-de-la-tecnociencia/267192786 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia GrupoCRYF Presentación del Seminario “Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia”. Luis Miguel Pastor García. Pamplona, 11 de marzo de 2024. Luis Miguel Pastor García es Catedrático de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, editor de la revista Cuadernos de Bioética y presidente de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica. Además de numerosas publicaciones y tesis doctorales dirigidas en el campo de la histología, tiene numerosas colaboraciones publicadas sobre temas de bioética. También está interesado por el estudio de un campo interdisciplinar, el del transhumanismo, en el que tiene algunas publicaciones y sobre el que ha versado su tesis doctoral en filosofía, que ha defendido recientemente. Resumen: En la actualidad, la bioética se enfrenta a numerosos desafíos éticos que se generan desde la tecnociencia. La sociedad pide una respuesta racional sobre la bondad o no de las biotecnologías que se pueden aplicar sobre la vida humana en el arco de su existencia, desde su origen hasta el final de ella. ¿Cuál es el papel de los cristianos en el quehacer bioético? ¿Es absurdo, antidemocrático y manipulador pretender que las creencias cristianas influyan en el debate bioético? ¿Qué verdades o actitudes aporta la fe que pueden ayudar a dar un sentido ético a la tecnociencia? <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/pamplonamarzo2024retocado-240410092027-84e5cf56-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario “Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia”. Luis Miguel Pastor García. Pamplona, 11 de marzo de 2024. Luis Miguel Pastor García es Catedrático de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, editor de la revista Cuadernos de Bioética y presidente de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica. Además de numerosas publicaciones y tesis doctorales dirigidas en el campo de la histología, tiene numerosas colaboraciones publicadas sobre temas de bioética. También está interesado por el estudio de un campo interdisciplinar, el del transhumanismo, en el que tiene algunas publicaciones y sobre el que ha versado su tesis doctoral en filosofía, que ha defendido recientemente. Resumen: En la actualidad, la bioética se enfrenta a numerosos desafíos éticos que se generan desde la tecnociencia. La sociedad pide una respuesta racional sobre la bondad o no de las biotecnologías que se pueden aplicar sobre la vida humana en el arco de su existencia, desde su origen hasta el final de ella. ¿Cuál es el papel de los cristianos en el quehacer bioético? ¿Es absurdo, antidemocrático y manipulador pretender que las creencias cristianas influyan en el debate bioético? ¿Qué verdades o actitudes aporta la fe que pueden ayudar a dar un sentido ético a la tecnociencia?
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
91 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/pamplonamarzo2024retocado-240410092027-84e5cf56-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas https://es.slideshare.net/slideshow/hallazgos-recientes-de-la-paleoantropologa-e-implicaciones-filosficas/266336874 homocryf2024arreglado-240216100745-4057c479
Presentación del Seminario “Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas”. Rafael Jordana y José Ignacio Murillo. Pamplona, 16 de enero de 2024. Rafael Jordana es actualmente catedrático emérito en la Universidad de Navarra. Fue catedrático por oposición de las cátedras de Fisiología Animal y de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna en enero de 1971. Ha sido profesor ordinario de Zoología y Fisiología Animal Comparada en la Universidad de Navarra desde octubre de 1972 hasta su jubilación en el año 2011. Fue creador y director del Museo de Zoología de la Universidad de Navarra desde 1980 hasta su jubilación. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias de esta universidad desde 1981 a 1990; director del Departamento de Zoología desde 1972 a 1993, y director del Departamento de Zoología y Ecología entre 1993 y 1999. A lo largo de su trayectoria profesional ha descrito más de 247 nuevas especies. Además de seguir publicando en el ámbito científico de su interés (colémbolos) también lo ha hecho, en los últimos años, sobre cuestiones relacionadas con la evolución biológica y humana. Una muestra es el libro: “La ciencia en el horizonte de una razón ampliada: La evolución del hombre a la luz de las ciencias biológicas y metabiológicas”. José Ignacio Murillo es profesor catedrático del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Co-director del grupo de investigación Mente-Cerebro del Instituto Cultura y Sociedad (ICS). Miembro del grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Ha publicado 18 libros, cuenta con más de 50 publicaciones en revistas de impacto, más de cincuenta capítulos de libros publicados y más de un centenar de aportaciones a congresos. Posee una larga trayectoria docente: ha dirigido una docena de tesis doctorales e impartido decenas de conferencias y seminarios dentro y fuera de España. Su línea de investigación actual lleva el nombre: “Mente-cerebro: biología y subjetividad en la filosofía y en la neurociencia contemporáneas”. Resumen: El seminario comienza con la intervención del profesor Jordana en la que expone un “status questionis” de los datos paleoantropológicos más recientes. Después de esta exposición tiene lugar un coloquio moderado sobre dichos datos con el profesor Murillo, que da también la oportunidad para la intervención de los presentes que lo deseen. Artículo de referencia: Rafael Jordana. El origen del hombre: estado actual de la investigación paleoantropológica. Scripta Theologica Vol. XX/1, 1988, 65-98. Disponible en https://www.unav.edu/documents/4889803/7c257e83-2a3f-4e20-98ae-f8141b410f08]]>

Presentación del Seminario “Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas”. Rafael Jordana y José Ignacio Murillo. Pamplona, 16 de enero de 2024. Rafael Jordana es actualmente catedrático emérito en la Universidad de Navarra. Fue catedrático por oposición de las cátedras de Fisiología Animal y de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna en enero de 1971. Ha sido profesor ordinario de Zoología y Fisiología Animal Comparada en la Universidad de Navarra desde octubre de 1972 hasta su jubilación en el año 2011. Fue creador y director del Museo de Zoología de la Universidad de Navarra desde 1980 hasta su jubilación. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias de esta universidad desde 1981 a 1990; director del Departamento de Zoología desde 1972 a 1993, y director del Departamento de Zoología y Ecología entre 1993 y 1999. A lo largo de su trayectoria profesional ha descrito más de 247 nuevas especies. Además de seguir publicando en el ámbito científico de su interés (colémbolos) también lo ha hecho, en los últimos años, sobre cuestiones relacionadas con la evolución biológica y humana. Una muestra es el libro: “La ciencia en el horizonte de una razón ampliada: La evolución del hombre a la luz de las ciencias biológicas y metabiológicas”. José Ignacio Murillo es profesor catedrático del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Co-director del grupo de investigación Mente-Cerebro del Instituto Cultura y Sociedad (ICS). Miembro del grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Ha publicado 18 libros, cuenta con más de 50 publicaciones en revistas de impacto, más de cincuenta capítulos de libros publicados y más de un centenar de aportaciones a congresos. Posee una larga trayectoria docente: ha dirigido una docena de tesis doctorales e impartido decenas de conferencias y seminarios dentro y fuera de España. Su línea de investigación actual lleva el nombre: “Mente-cerebro: biología y subjetividad en la filosofía y en la neurociencia contemporáneas”. Resumen: El seminario comienza con la intervención del profesor Jordana en la que expone un “status questionis” de los datos paleoantropológicos más recientes. Después de esta exposición tiene lugar un coloquio moderado sobre dichos datos con el profesor Murillo, que da también la oportunidad para la intervención de los presentes que lo deseen. Artículo de referencia: Rafael Jordana. El origen del hombre: estado actual de la investigación paleoantropológica. Scripta Theologica Vol. XX/1, 1988, 65-98. Disponible en https://www.unav.edu/documents/4889803/7c257e83-2a3f-4e20-98ae-f8141b410f08]]>
Fri, 16 Feb 2024 10:07:45 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/hallazgos-recientes-de-la-paleoantropologa-e-implicaciones-filosficas/266336874 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas GrupoCRYF Presentación del Seminario “Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas”. Rafael Jordana y José Ignacio Murillo. Pamplona, 16 de enero de 2024. Rafael Jordana es actualmente catedrático emérito en la Universidad de Navarra. Fue catedrático por oposición de las cátedras de Fisiología Animal y de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna en enero de 1971. Ha sido profesor ordinario de Zoología y Fisiología Animal Comparada en la Universidad de Navarra desde octubre de 1972 hasta su jubilación en el año 2011. Fue creador y director del Museo de Zoología de la Universidad de Navarra desde 1980 hasta su jubilación. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias de esta universidad desde 1981 a 1990; director del Departamento de Zoología desde 1972 a 1993, y director del Departamento de Zoología y Ecología entre 1993 y 1999. A lo largo de su trayectoria profesional ha descrito más de 247 nuevas especies. Además de seguir publicando en el ámbito científico de su interés (colémbolos) también lo ha hecho, en los últimos años, sobre cuestiones relacionadas con la evolución biológica y humana. Una muestra es el libro: “La ciencia en el horizonte de una razón ampliada: La evolución del hombre a la luz de las ciencias biológicas y metabiológicas”. José Ignacio Murillo es profesor catedrático del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Co-director del grupo de investigación Mente-Cerebro del Instituto Cultura y Sociedad (ICS). Miembro del grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Ha publicado 18 libros, cuenta con más de 50 publicaciones en revistas de impacto, más de cincuenta capítulos de libros publicados y más de un centenar de aportaciones a congresos. Posee una larga trayectoria docente: ha dirigido una docena de tesis doctorales e impartido decenas de conferencias y seminarios dentro y fuera de España. Su línea de investigación actual lleva el nombre: “Mente-cerebro: biología y subjetividad en la filosofía y en la neurociencia contemporáneas”. Resumen: El seminario comienza con la intervención del profesor Jordana en la que expone un “status questionis” de los datos paleoantropológicos más recientes. Después de esta exposición tiene lugar un coloquio moderado sobre dichos datos con el profesor Murillo, que da también la oportunidad para la intervención de los presentes que lo deseen. Artículo de referencia: Rafael Jordana. El origen del hombre: estado actual de la investigación paleoantropológica. Scripta Theologica Vol. XX/1, 1988, 65-98. Disponible en https://www.unav.edu/documents/4889803/7c257e83-2a3f-4e20-98ae-f8141b410f08 <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/homocryf2024arreglado-240216100745-4057c479-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario “Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas”. Rafael Jordana y José Ignacio Murillo. Pamplona, 16 de enero de 2024. Rafael Jordana es actualmente catedrático emérito en la Universidad de Navarra. Fue catedrático por oposición de las cátedras de Fisiología Animal y de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna en enero de 1971. Ha sido profesor ordinario de Zoología y Fisiología Animal Comparada en la Universidad de Navarra desde octubre de 1972 hasta su jubilación en el año 2011. Fue creador y director del Museo de Zoología de la Universidad de Navarra desde 1980 hasta su jubilación. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias de esta universidad desde 1981 a 1990; director del Departamento de Zoología desde 1972 a 1993, y director del Departamento de Zoología y Ecología entre 1993 y 1999. A lo largo de su trayectoria profesional ha descrito más de 247 nuevas especies. Además de seguir publicando en el ámbito científico de su interés (colémbolos) también lo ha hecho, en los últimos años, sobre cuestiones relacionadas con la evolución biológica y humana. Una muestra es el libro: “La ciencia en el horizonte de una razón ampliada: La evolución del hombre a la luz de las ciencias biológicas y metabiológicas”. José Ignacio Murillo es profesor catedrático del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Co-director del grupo de investigación Mente-Cerebro del Instituto Cultura y Sociedad (ICS). Miembro del grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Ha publicado 18 libros, cuenta con más de 50 publicaciones en revistas de impacto, más de cincuenta capítulos de libros publicados y más de un centenar de aportaciones a congresos. Posee una larga trayectoria docente: ha dirigido una docena de tesis doctorales e impartido decenas de conferencias y seminarios dentro y fuera de España. Su línea de investigación actual lleva el nombre: “Mente-cerebro: biología y subjetividad en la filosofía y en la neurociencia contemporáneas”. Resumen: El seminario comienza con la intervención del profesor Jordana en la que expone un “status questionis” de los datos paleoantropológicos más recientes. Después de esta exposición tiene lugar un coloquio moderado sobre dichos datos con el profesor Murillo, que da también la oportunidad para la intervención de los presentes que lo deseen. Artículo de referencia: Rafael Jordana. El origen del hombre: estado actual de la investigación paleoantropológica. Scripta Theologica Vol. XX/1, 1988, 65-98. Disponible en https://www.unav.edu/documents/4889803/7c257e83-2a3f-4e20-98ae-f8141b410f08
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
345 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/homocryf2024arreglado-240216100745-4057c479-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado https://es.slideshare.net/slideshow/conservacin-de-la-naturaleza-y-dinmicas-de-lo-sagrado/266176622 presentacintatay-240206160311-4bcb3290
Presentación del seminario: “Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado”. Jaime Tatay. Pamplona, 6 de febrero de 2024. Jaime Tatay nació en Valencia en 1976, es jesuita desde 1999 y fue ordenado sacerdote en 2010. Estudió primero Ingeniería de Montes en la universidad de Lleida, después Social Ethics en el Boston College y finalmente hizo su doctorado en Teología en la Universidad Pontificia Comillas. Desde el año 2017 es docente en esta última universidad, donde imparte cursos sobre sostenibilidad, ética y teología. Temas en torno a los cuales giran tanto su investigación como sus publicaciones. En la actualidad es co-director de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión. Resumen del ponente: Los Espacios Naturales Sagrados (ENS) son enclaves bioculturales de gran valor y zonas importantes para la conservación de la naturaleza que atraen cada vez más la atención en foros académicos, políticos y de gestión. Covadonga, el Rocío y Monserrat serían buenos ejemplos de ENS en nuestro país. La "sacralidad" de estos enclaves para los diversos actores implicados en su gestión es hoy ampliamente reconocida. Sin embargo, la complejidad que rodea la noción de "lo sagrado" no se ha investigado en profundidad. En esta charla desarrollaré cinco ideas, fruto de mi investigación reciente: (1) Lo sagrado es un concepto muy complejo que a menudo se utiliza en la literatura sobre conservación de forma binaria y dicotómica, en contraposición a lo profano y lo silvestre; (2) Los conservacionistas y los gestores de áreas protegidas han prestado mucha más atención a los ENS que los científicos sociales y los estudiosos de la religión; (3) El motivo de lo sagrado (desde perspectivas no cristianas) tiende a asociarse predominantemente con tabúes, prohibiciones y regulaciones de los recursos gestionados por la comunidad; (4) Una visión instrumental de lo sagrado puede limitar la posibilidad de incluir otros valores intangibles en la gestión y excluir a partes interesadas relevantes; y (5) Los conocimientos de la antropología cultural, la ecología política y la teología pueden ser de gran utilidad para la gestión de los espacios naturales.]]>

Presentación del seminario: “Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado”. Jaime Tatay. Pamplona, 6 de febrero de 2024. Jaime Tatay nació en Valencia en 1976, es jesuita desde 1999 y fue ordenado sacerdote en 2010. Estudió primero Ingeniería de Montes en la universidad de Lleida, después Social Ethics en el Boston College y finalmente hizo su doctorado en Teología en la Universidad Pontificia Comillas. Desde el año 2017 es docente en esta última universidad, donde imparte cursos sobre sostenibilidad, ética y teología. Temas en torno a los cuales giran tanto su investigación como sus publicaciones. En la actualidad es co-director de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión. Resumen del ponente: Los Espacios Naturales Sagrados (ENS) son enclaves bioculturales de gran valor y zonas importantes para la conservación de la naturaleza que atraen cada vez más la atención en foros académicos, políticos y de gestión. Covadonga, el Rocío y Monserrat serían buenos ejemplos de ENS en nuestro país. La "sacralidad" de estos enclaves para los diversos actores implicados en su gestión es hoy ampliamente reconocida. Sin embargo, la complejidad que rodea la noción de "lo sagrado" no se ha investigado en profundidad. En esta charla desarrollaré cinco ideas, fruto de mi investigación reciente: (1) Lo sagrado es un concepto muy complejo que a menudo se utiliza en la literatura sobre conservación de forma binaria y dicotómica, en contraposición a lo profano y lo silvestre; (2) Los conservacionistas y los gestores de áreas protegidas han prestado mucha más atención a los ENS que los científicos sociales y los estudiosos de la religión; (3) El motivo de lo sagrado (desde perspectivas no cristianas) tiende a asociarse predominantemente con tabúes, prohibiciones y regulaciones de los recursos gestionados por la comunidad; (4) Una visión instrumental de lo sagrado puede limitar la posibilidad de incluir otros valores intangibles en la gestión y excluir a partes interesadas relevantes; y (5) Los conocimientos de la antropología cultural, la ecología política y la teología pueden ser de gran utilidad para la gestión de los espacios naturales.]]>
Tue, 06 Feb 2024 16:03:11 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/conservacin-de-la-naturaleza-y-dinmicas-de-lo-sagrado/266176622 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado GrupoCRYF Presentación del seminario: “Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado”. Jaime Tatay. Pamplona, 6 de febrero de 2024. Jaime Tatay nació en Valencia en 1976, es jesuita desde 1999 y fue ordenado sacerdote en 2010. Estudió primero Ingeniería de Montes en la universidad de Lleida, después Social Ethics en el Boston College y finalmente hizo su doctorado en Teología en la Universidad Pontificia Comillas. Desde el año 2017 es docente en esta última universidad, donde imparte cursos sobre sostenibilidad, ética y teología. Temas en torno a los cuales giran tanto su investigación como sus publicaciones. En la actualidad es co-director de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión. Resumen del ponente: Los Espacios Naturales Sagrados (ENS) son enclaves bioculturales de gran valor y zonas importantes para la conservación de la naturaleza que atraen cada vez más la atención en foros académicos, políticos y de gestión. Covadonga, el Rocío y Monserrat serían buenos ejemplos de ENS en nuestro país. La "sacralidad" de estos enclaves para los diversos actores implicados en su gestión es hoy ampliamente reconocida. Sin embargo, la complejidad que rodea la noción de "lo sagrado" no se ha investigado en profundidad. En esta charla desarrollaré cinco ideas, fruto de mi investigación reciente: (1) Lo sagrado es un concepto muy complejo que a menudo se utiliza en la literatura sobre conservación de forma binaria y dicotómica, en contraposición a lo profano y lo silvestre; (2) Los conservacionistas y los gestores de áreas protegidas han prestado mucha más atención a los ENS que los científicos sociales y los estudiosos de la religión; (3) El motivo de lo sagrado (desde perspectivas no cristianas) tiende a asociarse predominantemente con tabúes, prohibiciones y regulaciones de los recursos gestionados por la comunidad; (4) Una visión instrumental de lo sagrado puede limitar la posibilidad de incluir otros valores intangibles en la gestión y excluir a partes interesadas relevantes; y (5) Los conocimientos de la antropología cultural, la ecología política y la teología pueden ser de gran utilidad para la gestión de los espacios naturales. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacintatay-240206160311-4bcb3290-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del seminario: “Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado”. Jaime Tatay. Pamplona, 6 de febrero de 2024. Jaime Tatay nació en Valencia en 1976, es jesuita desde 1999 y fue ordenado sacerdote en 2010. Estudió primero Ingeniería de Montes en la universidad de Lleida, después Social Ethics en el Boston College y finalmente hizo su doctorado en Teología en la Universidad Pontificia Comillas. Desde el año 2017 es docente en esta última universidad, donde imparte cursos sobre sostenibilidad, ética y teología. Temas en torno a los cuales giran tanto su investigación como sus publicaciones. En la actualidad es co-director de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión. Resumen del ponente: Los Espacios Naturales Sagrados (ENS) son enclaves bioculturales de gran valor y zonas importantes para la conservación de la naturaleza que atraen cada vez más la atención en foros académicos, políticos y de gestión. Covadonga, el Rocío y Monserrat serían buenos ejemplos de ENS en nuestro país. La &quot;sacralidad&quot; de estos enclaves para los diversos actores implicados en su gestión es hoy ampliamente reconocida. Sin embargo, la complejidad que rodea la noción de &quot;lo sagrado&quot; no se ha investigado en profundidad. En esta charla desarrollaré cinco ideas, fruto de mi investigación reciente: (1) Lo sagrado es un concepto muy complejo que a menudo se utiliza en la literatura sobre conservación de forma binaria y dicotómica, en contraposición a lo profano y lo silvestre; (2) Los conservacionistas y los gestores de áreas protegidas han prestado mucha más atención a los ENS que los científicos sociales y los estudiosos de la religión; (3) El motivo de lo sagrado (desde perspectivas no cristianas) tiende a asociarse predominantemente con tabúes, prohibiciones y regulaciones de los recursos gestionados por la comunidad; (4) Una visión instrumental de lo sagrado puede limitar la posibilidad de incluir otros valores intangibles en la gestión y excluir a partes interesadas relevantes; y (5) Los conocimientos de la antropología cultural, la ecología política y la teología pueden ser de gran utilidad para la gestión de los espacios naturales.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
368 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacintatay-240206160311-4bcb3290-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario https://es.slideshare.net/slideshow/ciencia-razn-y-fe-en-blaise-pascal-homenaje-en-el-iv-centenario/263350912 presentacinpascal-231113100819-41ea444c
Presentación del seminario: “Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario”. Juan Luis Lorda. Pamplona, 7 de noviembre de 2023. Juan Luis Lorda es ingeniero industrial, doctor en Teología, y profesor ordinario de Teología Dogmática y del Instituto Core Curriculum en la Universidad de Navarra. Ordenado sacerdote en 1983. Es miembro del grupo de investigación Ciencia, razón y fe (CRYF) y miembro del consejo asesor de catequesis de la Conferencia Episcopal Española. Sus investigaciones se han centrado en la antropología de Juan Pablo II, el pensamiento personalista y el humanismo cristiano en la historia. Aparte de su producción teológica, ha escrito numerosos libros de espiritualidad que han tenido gran difusión. Colabora también en publicaciones religiosas, en revistas culturales, en la prensa diaria y en el programa Alborada de Radio Nacional. Resumen del ponente: En su breve vida, Pascal (1623-1662) fue un genio precoz y auténtico, un inquieto, sincero y constante buscador de la verdad. Se impregnó del naciente espíritu científico de su época. Le apasionaron las novedades en matemáticas y física, a las que contribuyó relevantemente. Al mismo tiempo recorría un intenso camino de conversión religiosa. Quiso suscitar entre sus contemporáneos, que veía alejarse de la fe, una profunda reflexión dirigida a que redescubrieran la fe cristiana. El fruto inacabado de ese empeño son Los pensamientos. Unió en sí mismo el “espíritu de geometría” y el “espíritu de finura” y defendió la singularidad del ser humano con sus tres órdenes de grandeza. Su reivindicación de “las razones del corazón” ha llegado hasta nuestros días. Son múltiples las razones para aprender de él, cuando celebramos el IV centenario de su nacimiento. Material complementario: Carta Apostólica "Sublimitas et miseria hominis" del Papa Francisco: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_letters/documents/20230619-sublimitas-et-miseria-hominis.html]]>

Presentación del seminario: “Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario”. Juan Luis Lorda. Pamplona, 7 de noviembre de 2023. Juan Luis Lorda es ingeniero industrial, doctor en Teología, y profesor ordinario de Teología Dogmática y del Instituto Core Curriculum en la Universidad de Navarra. Ordenado sacerdote en 1983. Es miembro del grupo de investigación Ciencia, razón y fe (CRYF) y miembro del consejo asesor de catequesis de la Conferencia Episcopal Española. Sus investigaciones se han centrado en la antropología de Juan Pablo II, el pensamiento personalista y el humanismo cristiano en la historia. Aparte de su producción teológica, ha escrito numerosos libros de espiritualidad que han tenido gran difusión. Colabora también en publicaciones religiosas, en revistas culturales, en la prensa diaria y en el programa Alborada de Radio Nacional. Resumen del ponente: En su breve vida, Pascal (1623-1662) fue un genio precoz y auténtico, un inquieto, sincero y constante buscador de la verdad. Se impregnó del naciente espíritu científico de su época. Le apasionaron las novedades en matemáticas y física, a las que contribuyó relevantemente. Al mismo tiempo recorría un intenso camino de conversión religiosa. Quiso suscitar entre sus contemporáneos, que veía alejarse de la fe, una profunda reflexión dirigida a que redescubrieran la fe cristiana. El fruto inacabado de ese empeño son Los pensamientos. Unió en sí mismo el “espíritu de geometría” y el “espíritu de finura” y defendió la singularidad del ser humano con sus tres órdenes de grandeza. Su reivindicación de “las razones del corazón” ha llegado hasta nuestros días. Son múltiples las razones para aprender de él, cuando celebramos el IV centenario de su nacimiento. Material complementario: Carta Apostólica "Sublimitas et miseria hominis" del Papa Francisco: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_letters/documents/20230619-sublimitas-et-miseria-hominis.html]]>
Mon, 13 Nov 2023 10:08:19 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/ciencia-razn-y-fe-en-blaise-pascal-homenaje-en-el-iv-centenario/263350912 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario GrupoCRYF Presentación del seminario: “Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario”. Juan Luis Lorda. Pamplona, 7 de noviembre de 2023. Juan Luis Lorda es ingeniero industrial, doctor en Teología, y profesor ordinario de Teología Dogmática y del Instituto Core Curriculum en la Universidad de Navarra. Ordenado sacerdote en 1983. Es miembro del grupo de investigación Ciencia, razón y fe (CRYF) y miembro del consejo asesor de catequesis de la Conferencia Episcopal Española. Sus investigaciones se han centrado en la antropología de Juan Pablo II, el pensamiento personalista y el humanismo cristiano en la historia. Aparte de su producción teológica, ha escrito numerosos libros de espiritualidad que han tenido gran difusión. Colabora también en publicaciones religiosas, en revistas culturales, en la prensa diaria y en el programa Alborada de Radio Nacional. Resumen del ponente: En su breve vida, Pascal (1623-1662) fue un genio precoz y auténtico, un inquieto, sincero y constante buscador de la verdad. Se impregnó del naciente espíritu científico de su época. Le apasionaron las novedades en matemáticas y física, a las que contribuyó relevantemente. Al mismo tiempo recorría un intenso camino de conversión religiosa. Quiso suscitar entre sus contemporáneos, que veía alejarse de la fe, una profunda reflexión dirigida a que redescubrieran la fe cristiana. El fruto inacabado de ese empeño son Los pensamientos. Unió en sí mismo el “espíritu de geometría” y el “espíritu de finura” y defendió la singularidad del ser humano con sus tres órdenes de grandeza. Su reivindicación de “las razones del corazón” ha llegado hasta nuestros días. Son múltiples las razones para aprender de él, cuando celebramos el IV centenario de su nacimiento. Material complementario: Carta Apostólica "Sublimitas et miseria hominis" del Papa Francisco: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_letters/documents/20230619-sublimitas-et-miseria-hominis.html <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacinpascal-231113100819-41ea444c-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del seminario: “Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario”. Juan Luis Lorda. Pamplona, 7 de noviembre de 2023. Juan Luis Lorda es ingeniero industrial, doctor en Teología, y profesor ordinario de Teología Dogmática y del Instituto Core Curriculum en la Universidad de Navarra. Ordenado sacerdote en 1983. Es miembro del grupo de investigación Ciencia, razón y fe (CRYF) y miembro del consejo asesor de catequesis de la Conferencia Episcopal Española. Sus investigaciones se han centrado en la antropología de Juan Pablo II, el pensamiento personalista y el humanismo cristiano en la historia. Aparte de su producción teológica, ha escrito numerosos libros de espiritualidad que han tenido gran difusión. Colabora también en publicaciones religiosas, en revistas culturales, en la prensa diaria y en el programa Alborada de Radio Nacional. Resumen del ponente: En su breve vida, Pascal (1623-1662) fue un genio precoz y auténtico, un inquieto, sincero y constante buscador de la verdad. Se impregnó del naciente espíritu científico de su época. Le apasionaron las novedades en matemáticas y física, a las que contribuyó relevantemente. Al mismo tiempo recorría un intenso camino de conversión religiosa. Quiso suscitar entre sus contemporáneos, que veía alejarse de la fe, una profunda reflexión dirigida a que redescubrieran la fe cristiana. El fruto inacabado de ese empeño son Los pensamientos. Unió en sí mismo el “espíritu de geometría” y el “espíritu de finura” y defendió la singularidad del ser humano con sus tres órdenes de grandeza. Su reivindicación de “las razones del corazón” ha llegado hasta nuestros días. Son múltiples las razones para aprender de él, cuando celebramos el IV centenario de su nacimiento. Material complementario: Carta Apostólica &quot;Sublimitas et miseria hominis&quot; del Papa Francisco: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_letters/documents/20230619-sublimitas-et-miseria-hominis.html
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
1030 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacinpascal-231113100819-41ea444c-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grandes diferencias https://es.slideshare.net/slideshow/argumento-del-diseo-y-quinta-va-de-santo-toms-pequeas-semejanzas-y-grandes-diferencias/262371127 quintavia-231017142903-06d806ea
Presentación del seminario: “Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grandes diferencias". Alberto Barbés. Pamplona, 17 de octubre de 2023. Alberto Barbés hizo estudios de Física en la Universidad de Valladolid, donde se graduó en 1996 en la especialidad de Física Fundamental. En los años siguientes investigó en plasmas en el departamento de Física Aplicada III de dicha universidad. En 1999 se desplazó a Pamplona donde realizó estudios de Teología. En 2001 siguió estos estudios en Roma donde se doctoró. En el año 2011 recibió la ordenación sacerdotal y se trasladó a Madrid donde reside en la actualidad. Es capellán del Colegio Mayor Moncloa, subdirector del GICF (Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Fe, https://dialogocyf.blogspot.com/) y, desde hace cuatro años, lleva un blog sobre ciencia y fe: uncurafisico.blogspot.com. Resumen del ponente: Es relativamente frecuente, incluso en la literatura científica, que se haga una identificación entre el llamado argumento de diseño y la quinta vía de Santo Tomás. Sin embargo, una lectura atenta de ambos razonamientos nos muestra que existen enormes diferencias entre ellos. Es cierto que ambos parten del orden presente en la naturaleza, pero en cada caso se trata de una clase de orden diverso. De igual modo, los dos argumentos difieren en el tipo de finalidad en que se apoyan, en el recurso al principio de causalidad y, también, en la conclusión a la que llegan. Tales diferencias nos permiten decir que los argumentos no son en absoluto equiparables e, incluso, pueden ser vistos como opuestos. ]]>

Presentación del seminario: “Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grandes diferencias". Alberto Barbés. Pamplona, 17 de octubre de 2023. Alberto Barbés hizo estudios de Física en la Universidad de Valladolid, donde se graduó en 1996 en la especialidad de Física Fundamental. En los años siguientes investigó en plasmas en el departamento de Física Aplicada III de dicha universidad. En 1999 se desplazó a Pamplona donde realizó estudios de Teología. En 2001 siguió estos estudios en Roma donde se doctoró. En el año 2011 recibió la ordenación sacerdotal y se trasladó a Madrid donde reside en la actualidad. Es capellán del Colegio Mayor Moncloa, subdirector del GICF (Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Fe, https://dialogocyf.blogspot.com/) y, desde hace cuatro años, lleva un blog sobre ciencia y fe: uncurafisico.blogspot.com. Resumen del ponente: Es relativamente frecuente, incluso en la literatura científica, que se haga una identificación entre el llamado argumento de diseño y la quinta vía de Santo Tomás. Sin embargo, una lectura atenta de ambos razonamientos nos muestra que existen enormes diferencias entre ellos. Es cierto que ambos parten del orden presente en la naturaleza, pero en cada caso se trata de una clase de orden diverso. De igual modo, los dos argumentos difieren en el tipo de finalidad en que se apoyan, en el recurso al principio de causalidad y, también, en la conclusión a la que llegan. Tales diferencias nos permiten decir que los argumentos no son en absoluto equiparables e, incluso, pueden ser vistos como opuestos. ]]>
Tue, 17 Oct 2023 14:29:03 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/argumento-del-diseo-y-quinta-va-de-santo-toms-pequeas-semejanzas-y-grandes-diferencias/262371127 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grandes diferencias GrupoCRYF Presentación del seminario: “Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grandes diferencias". Alberto Barbés. Pamplona, 17 de octubre de 2023. Alberto Barbés hizo estudios de Física en la Universidad de Valladolid, donde se graduó en 1996 en la especialidad de Física Fundamental. En los años siguientes investigó en plasmas en el departamento de Física Aplicada III de dicha universidad. En 1999 se desplazó a Pamplona donde realizó estudios de Teología. En 2001 siguió estos estudios en Roma donde se doctoró. En el año 2011 recibió la ordenación sacerdotal y se trasladó a Madrid donde reside en la actualidad. Es capellán del Colegio Mayor Moncloa, subdirector del GICF (Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Fe, https://dialogocyf.blogspot.com/) y, desde hace cuatro años, lleva un blog sobre ciencia y fe: uncurafisico.blogspot.com. Resumen del ponente: Es relativamente frecuente, incluso en la literatura científica, que se haga una identificación entre el llamado argumento de diseño y la quinta vía de Santo Tomás. Sin embargo, una lectura atenta de ambos razonamientos nos muestra que existen enormes diferencias entre ellos. Es cierto que ambos parten del orden presente en la naturaleza, pero en cada caso se trata de una clase de orden diverso. De igual modo, los dos argumentos difieren en el tipo de finalidad en que se apoyan, en el recurso al principio de causalidad y, también, en la conclusión a la que llegan. Tales diferencias nos permiten decir que los argumentos no son en absoluto equiparables e, incluso, pueden ser vistos como opuestos. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/quintavia-231017142903-06d806ea-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del seminario: “Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grandes diferencias&quot;. Alberto Barbés. Pamplona, 17 de octubre de 2023. Alberto Barbés hizo estudios de Física en la Universidad de Valladolid, donde se graduó en 1996 en la especialidad de Física Fundamental. En los años siguientes investigó en plasmas en el departamento de Física Aplicada III de dicha universidad. En 1999 se desplazó a Pamplona donde realizó estudios de Teología. En 2001 siguió estos estudios en Roma donde se doctoró. En el año 2011 recibió la ordenación sacerdotal y se trasladó a Madrid donde reside en la actualidad. Es capellán del Colegio Mayor Moncloa, subdirector del GICF (Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Fe, https://dialogocyf.blogspot.com/) y, desde hace cuatro años, lleva un blog sobre ciencia y fe: uncurafisico.blogspot.com. Resumen del ponente: Es relativamente frecuente, incluso en la literatura científica, que se haga una identificación entre el llamado argumento de diseño y la quinta vía de Santo Tomás. Sin embargo, una lectura atenta de ambos razonamientos nos muestra que existen enormes diferencias entre ellos. Es cierto que ambos parten del orden presente en la naturaleza, pero en cada caso se trata de una clase de orden diverso. De igual modo, los dos argumentos difieren en el tipo de finalidad en que se apoyan, en el recurso al principio de causalidad y, también, en la conclusión a la que llegan. Tales diferencias nos permiten decir que los argumentos no son en absoluto equiparables e, incluso, pueden ser vistos como opuestos.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
899 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/quintavia-231017142903-06d806ea-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real? https://es.slideshare.net/slideshow/ciencia-vs-religin-dnde-est-el-conflicto-real/260654482 dndeestelconflictoreal-230907100846-6ed8b872
Presentación del Seminario “Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?”. Enrique Moros. Pamplona, 25 de octubre de 2022. Enrique Moros es profesor ordinario en la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra donde lleva impartiendo docencia desde el año 1994 y ha dirigido una veintena de tesis doctorales. Ha sido también director de investigación y director de estudios en la misma facultad. Sus líneas de investigación actuales son: filosofía analítica contemporánea y demostraciones de la existencia de Dios. Resumen del ponente: ¿Dónde está el conflicto real? Así titula Alvin Plantinga su libro sobre las relaciones entre ciencia y fe. Según el filósofo americano hay un conflicto aparente entre la fe y el evolucionismo. Pero se trata de una mera apariencia y no de un conflicto real. Hay también un conflicto superficial y un acuerdo precipitado para resolver dicho conflicto que se llama “discurso del diseño”. Pero el verdadero conflicto, el que Plantinga llama conflicto real entre ciencia y fe, es provocado por un invitado sorpresa: el naturalismo. Este autor sostiene que el naturalismo es incompatible con la racionalidad científica y que, por tanto, es menester descartarlo para lograr una cosmovisión científica coherente. Finalmente hay un acuerdo profundo entre ciencia y fe que Plantinga desarrolla de modo semejante a lo que Mariano Artigas expuso en La mente del universo.]]>

Presentación del Seminario “Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?”. Enrique Moros. Pamplona, 25 de octubre de 2022. Enrique Moros es profesor ordinario en la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra donde lleva impartiendo docencia desde el año 1994 y ha dirigido una veintena de tesis doctorales. Ha sido también director de investigación y director de estudios en la misma facultad. Sus líneas de investigación actuales son: filosofía analítica contemporánea y demostraciones de la existencia de Dios. Resumen del ponente: ¿Dónde está el conflicto real? Así titula Alvin Plantinga su libro sobre las relaciones entre ciencia y fe. Según el filósofo americano hay un conflicto aparente entre la fe y el evolucionismo. Pero se trata de una mera apariencia y no de un conflicto real. Hay también un conflicto superficial y un acuerdo precipitado para resolver dicho conflicto que se llama “discurso del diseño”. Pero el verdadero conflicto, el que Plantinga llama conflicto real entre ciencia y fe, es provocado por un invitado sorpresa: el naturalismo. Este autor sostiene que el naturalismo es incompatible con la racionalidad científica y que, por tanto, es menester descartarlo para lograr una cosmovisión científica coherente. Finalmente hay un acuerdo profundo entre ciencia y fe que Plantinga desarrolla de modo semejante a lo que Mariano Artigas expuso en La mente del universo.]]>
Thu, 07 Sep 2023 10:08:46 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/ciencia-vs-religin-dnde-est-el-conflicto-real/260654482 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real? GrupoCRYF Presentación del Seminario “Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?”. Enrique Moros. Pamplona, 25 de octubre de 2022. Enrique Moros es profesor ordinario en la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra donde lleva impartiendo docencia desde el año 1994 y ha dirigido una veintena de tesis doctorales. Ha sido también director de investigación y director de estudios en la misma facultad. Sus líneas de investigación actuales son: filosofía analítica contemporánea y demostraciones de la existencia de Dios. Resumen del ponente: ¿Dónde está el conflicto real? Así titula Alvin Plantinga su libro sobre las relaciones entre ciencia y fe. Según el filósofo americano hay un conflicto aparente entre la fe y el evolucionismo. Pero se trata de una mera apariencia y no de un conflicto real. Hay también un conflicto superficial y un acuerdo precipitado para resolver dicho conflicto que se llama “discurso del diseño”. Pero el verdadero conflicto, el que Plantinga llama conflicto real entre ciencia y fe, es provocado por un invitado sorpresa: el naturalismo. Este autor sostiene que el naturalismo es incompatible con la racionalidad científica y que, por tanto, es menester descartarlo para lograr una cosmovisión científica coherente. Finalmente hay un acuerdo profundo entre ciencia y fe que Plantinga desarrolla de modo semejante a lo que Mariano Artigas expuso en La mente del universo. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/dndeestelconflictoreal-230907100846-6ed8b872-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario “Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?”. Enrique Moros. Pamplona, 25 de octubre de 2022. Enrique Moros es profesor ordinario en la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra donde lleva impartiendo docencia desde el año 1994 y ha dirigido una veintena de tesis doctorales. Ha sido también director de investigación y director de estudios en la misma facultad. Sus líneas de investigación actuales son: filosofía analítica contemporánea y demostraciones de la existencia de Dios. Resumen del ponente: ¿Dónde está el conflicto real? Así titula Alvin Plantinga su libro sobre las relaciones entre ciencia y fe. Según el filósofo americano hay un conflicto aparente entre la fe y el evolucionismo. Pero se trata de una mera apariencia y no de un conflicto real. Hay también un conflicto superficial y un acuerdo precipitado para resolver dicho conflicto que se llama “discurso del diseño”. Pero el verdadero conflicto, el que Plantinga llama conflicto real entre ciencia y fe, es provocado por un invitado sorpresa: el naturalismo. Este autor sostiene que el naturalismo es incompatible con la racionalidad científica y que, por tanto, es menester descartarlo para lograr una cosmovisión científica coherente. Finalmente hay un acuerdo profundo entre ciencia y fe que Plantinga desarrolla de modo semejante a lo que Mariano Artigas expuso en La mente del universo.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
91 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/dndeestelconflictoreal-230907100846-6ed8b872-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam https://es.slideshare.net/GrupoCRYF/el-finitismo-causal-en-el-contexto-del-argumento-kalam elfinitismocausalenelcontextodelargumentokalam-230619082813-9c5f23de
Presentación del seminario: "El finitismo causal: una hipótesis con implicaciones para la ciencia, la razón y la fe". Enric F. Gel. Pamplona, 1 de junio de 2023 Enric F. Gel estudió filosofía en la Universidad de Navarra. Actualmente está a punto de doctorarse por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre el fundamento metafísico de la ética aristotélico-tomista. Entre sus últimas publicaciones se cuentan: “How many and why? A question for Graham Oppy that classical theism can answer”, en Religious Studies y “La existencia de Dios: el argumento tomista del De Ente con el finitismo causal como refuerzo”, en la revista Espíritu. Desde el 2016, divulga la filosofía en Youtube con su canal Adictos a la Filosofía, que a día de hoy cuenta con casi medio millón de suscriptores. Resumen del ponente: El argumento cosmológico Kalam, que pretende llegar a la existencia de Dios a partir del inicio del universo, es probablemente uno de los argumentos teístas más discutidos a nivel académico de los últimos 50 años. Recientemente, ha estado ganando atención en la literatura una nueva estrategia argumentativa en su apoyo: la del finitismo causal. El finitismo causal es la tesis de que nada puede ir precedido por un número infinito de causas. En esta charla, expondremos las principales líneas de razonamiento a favor y en contra de esta hipótesis, explorando sus implicaciones para la ciencia, la razón y la fe.]]>

Presentación del seminario: "El finitismo causal: una hipótesis con implicaciones para la ciencia, la razón y la fe". Enric F. Gel. Pamplona, 1 de junio de 2023 Enric F. Gel estudió filosofía en la Universidad de Navarra. Actualmente está a punto de doctorarse por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre el fundamento metafísico de la ética aristotélico-tomista. Entre sus últimas publicaciones se cuentan: “How many and why? A question for Graham Oppy that classical theism can answer”, en Religious Studies y “La existencia de Dios: el argumento tomista del De Ente con el finitismo causal como refuerzo”, en la revista Espíritu. Desde el 2016, divulga la filosofía en Youtube con su canal Adictos a la Filosofía, que a día de hoy cuenta con casi medio millón de suscriptores. Resumen del ponente: El argumento cosmológico Kalam, que pretende llegar a la existencia de Dios a partir del inicio del universo, es probablemente uno de los argumentos teístas más discutidos a nivel académico de los últimos 50 años. Recientemente, ha estado ganando atención en la literatura una nueva estrategia argumentativa en su apoyo: la del finitismo causal. El finitismo causal es la tesis de que nada puede ir precedido por un número infinito de causas. En esta charla, expondremos las principales líneas de razonamiento a favor y en contra de esta hipótesis, explorando sus implicaciones para la ciencia, la razón y la fe.]]>
Mon, 19 Jun 2023 08:28:13 GMT https://es.slideshare.net/GrupoCRYF/el-finitismo-causal-en-el-contexto-del-argumento-kalam GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam GrupoCRYF Presentación del seminario: "El finitismo causal: una hipótesis con implicaciones para la ciencia, la razón y la fe". Enric F. Gel. Pamplona, 1 de junio de 2023 Enric F. Gel estudió filosofía en la Universidad de Navarra. Actualmente está a punto de doctorarse por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre el fundamento metafísico de la ética aristotélico-tomista. Entre sus últimas publicaciones se cuentan: “How many and why? A question for Graham Oppy that classical theism can answer”, en Religious Studies y “La existencia de Dios: el argumento tomista del De Ente con el finitismo causal como refuerzo”, en la revista Espíritu. Desde el 2016, divulga la filosofía en Youtube con su canal Adictos a la Filosofía, que a día de hoy cuenta con casi medio millón de suscriptores. Resumen del ponente: El argumento cosmológico Kalam, que pretende llegar a la existencia de Dios a partir del inicio del universo, es probablemente uno de los argumentos teístas más discutidos a nivel académico de los últimos 50 años. Recientemente, ha estado ganando atención en la literatura una nueva estrategia argumentativa en su apoyo: la del finitismo causal. El finitismo causal es la tesis de que nada puede ir precedido por un número infinito de causas. En esta charla, expondremos las principales líneas de razonamiento a favor y en contra de esta hipótesis, explorando sus implicaciones para la ciencia, la razón y la fe. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/elfinitismocausalenelcontextodelargumentokalam-230619082813-9c5f23de-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del seminario: &quot;El finitismo causal: una hipótesis con implicaciones para la ciencia, la razón y la fe&quot;. Enric F. Gel. Pamplona, 1 de junio de 2023 Enric F. Gel estudió filosofía en la Universidad de Navarra. Actualmente está a punto de doctorarse por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre el fundamento metafísico de la ética aristotélico-tomista. Entre sus últimas publicaciones se cuentan: “How many and why? A question for Graham Oppy that classical theism can answer”, en Religious Studies y “La existencia de Dios: el argumento tomista del De Ente con el finitismo causal como refuerzo”, en la revista Espíritu. Desde el 2016, divulga la filosofía en Youtube con su canal Adictos a la Filosofía, que a día de hoy cuenta con casi medio millón de suscriptores. Resumen del ponente: El argumento cosmológico Kalam, que pretende llegar a la existencia de Dios a partir del inicio del universo, es probablemente uno de los argumentos teístas más discutidos a nivel académico de los últimos 50 años. Recientemente, ha estado ganando atención en la literatura una nueva estrategia argumentativa en su apoyo: la del finitismo causal. El finitismo causal es la tesis de que nada puede ir precedido por un número infinito de causas. En esta charla, expondremos las principales líneas de razonamiento a favor y en contra de esta hipótesis, explorando sus implicaciones para la ciencia, la razón y la fe.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
1737 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/elfinitismocausalenelcontextodelargumentokalam-230619082813-9c5f23de-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas https://es.slideshare.net/slideshow/cienciareligin-y-sus-tradiciones-inventadas/257303871 diapositivas-230411085810-b7da5e65
Presentación del Seminario: "Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas". Jaume Navarro. Pamplona, 21 de marzo de 2023. Jaume Navarro, es Ikerbasque Research Professor en la Universidad del País Vasco. Formado en física y en filosofía, su carrera académica se ha centrado en la historia de la ciencia, especialmente en la historia de la física de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, así como en cuestiones de epistemología histórica y de historiografía de las relaciones entre ciencia y religión. Es autor, entre otros, de A History of the Electron. J.J. and G.P. Thomson (Cambridge University Press, 2012) y Ether and Modernity. The recalcitrance of an epistemic object in the early twentieth century (Oxford University Press, 2018). Resumen del ponente: En la última década, la historiografía de las relaciones entre ciencia y religión ha experimentado una transformación significativa. La interrelación entre ciencia, religión y nacionalismo que permea la tesis central de este libro (de ahí el uso que hago de la categoría de “Tradiciones Inventadas” de Eric Hobsbawm) es una novedad en la literatura y el resultado de una reflexión con historiadores de la ciencia de todo el mundo. El libro sitúa el origen y consolidación de algunos lugares comunes, como la tesis del conflicto permanente entre ciencia y religión, en las transformaciones políticas, culturales y sociales del siglo XIX, a la par que se cuestiona la validez de las categorías “ciencia” y “religión”. Como se lee al final de la introducción, se podría decir que “no existía la ciencia, tampoco existía la religión, y éste es un libro acerca de cómo se construyeron las relaciones entre ambas”. http://www.edistribucion.es/tecnos/1217296/video.mp4 En la primera parte del seminario, María Guibert Elizalde, profesora de filosofía de la Universidad de Navarra, plantea diferentes cuestiones al ponente que son fruto de su lectura del libro. Después de este diálogo entre los dos dio comienzo el debate con el resto de los asistentes al seminario.]]>

Presentación del Seminario: "Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas". Jaume Navarro. Pamplona, 21 de marzo de 2023. Jaume Navarro, es Ikerbasque Research Professor en la Universidad del País Vasco. Formado en física y en filosofía, su carrera académica se ha centrado en la historia de la ciencia, especialmente en la historia de la física de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, así como en cuestiones de epistemología histórica y de historiografía de las relaciones entre ciencia y religión. Es autor, entre otros, de A History of the Electron. J.J. and G.P. Thomson (Cambridge University Press, 2012) y Ether and Modernity. The recalcitrance of an epistemic object in the early twentieth century (Oxford University Press, 2018). Resumen del ponente: En la última década, la historiografía de las relaciones entre ciencia y religión ha experimentado una transformación significativa. La interrelación entre ciencia, religión y nacionalismo que permea la tesis central de este libro (de ahí el uso que hago de la categoría de “Tradiciones Inventadas” de Eric Hobsbawm) es una novedad en la literatura y el resultado de una reflexión con historiadores de la ciencia de todo el mundo. El libro sitúa el origen y consolidación de algunos lugares comunes, como la tesis del conflicto permanente entre ciencia y religión, en las transformaciones políticas, culturales y sociales del siglo XIX, a la par que se cuestiona la validez de las categorías “ciencia” y “religión”. Como se lee al final de la introducción, se podría decir que “no existía la ciencia, tampoco existía la religión, y éste es un libro acerca de cómo se construyeron las relaciones entre ambas”. http://www.edistribucion.es/tecnos/1217296/video.mp4 En la primera parte del seminario, María Guibert Elizalde, profesora de filosofía de la Universidad de Navarra, plantea diferentes cuestiones al ponente que son fruto de su lectura del libro. Después de este diálogo entre los dos dio comienzo el debate con el resto de los asistentes al seminario.]]>
Tue, 11 Apr 2023 08:58:10 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/cienciareligin-y-sus-tradiciones-inventadas/257303871 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas GrupoCRYF Presentación del Seminario: "Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas". Jaume Navarro. Pamplona, 21 de marzo de 2023. Jaume Navarro, es Ikerbasque Research Professor en la Universidad del País Vasco. Formado en física y en filosofía, su carrera académica se ha centrado en la historia de la ciencia, especialmente en la historia de la física de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, así como en cuestiones de epistemología histórica y de historiografía de las relaciones entre ciencia y religión. Es autor, entre otros, de A History of the Electron. J.J. and G.P. Thomson (Cambridge University Press, 2012) y Ether and Modernity. The recalcitrance of an epistemic object in the early twentieth century (Oxford University Press, 2018). Resumen del ponente: En la última década, la historiografía de las relaciones entre ciencia y religión ha experimentado una transformación significativa. La interrelación entre ciencia, religión y nacionalismo que permea la tesis central de este libro (de ahí el uso que hago de la categoría de “Tradiciones Inventadas” de Eric Hobsbawm) es una novedad en la literatura y el resultado de una reflexión con historiadores de la ciencia de todo el mundo. El libro sitúa el origen y consolidación de algunos lugares comunes, como la tesis del conflicto permanente entre ciencia y religión, en las transformaciones políticas, culturales y sociales del siglo XIX, a la par que se cuestiona la validez de las categorías “ciencia” y “religión”. Como se lee al final de la introducción, se podría decir que “no existía la ciencia, tampoco existía la religión, y éste es un libro acerca de cómo se construyeron las relaciones entre ambas”. http://www.edistribucion.es/tecnos/1217296/video.mp4 En la primera parte del seminario, María Guibert Elizalde, profesora de filosofía de la Universidad de Navarra, plantea diferentes cuestiones al ponente que son fruto de su lectura del libro. Después de este diálogo entre los dos dio comienzo el debate con el resto de los asistentes al seminario. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/diapositivas-230411085810-b7da5e65-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario: &quot;Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas&quot;. Jaume Navarro. Pamplona, 21 de marzo de 2023. Jaume Navarro, es Ikerbasque Research Professor en la Universidad del País Vasco. Formado en física y en filosofía, su carrera académica se ha centrado en la historia de la ciencia, especialmente en la historia de la física de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, así como en cuestiones de epistemología histórica y de historiografía de las relaciones entre ciencia y religión. Es autor, entre otros, de A History of the Electron. J.J. and G.P. Thomson (Cambridge University Press, 2012) y Ether and Modernity. The recalcitrance of an epistemic object in the early twentieth century (Oxford University Press, 2018). Resumen del ponente: En la última década, la historiografía de las relaciones entre ciencia y religión ha experimentado una transformación significativa. La interrelación entre ciencia, religión y nacionalismo que permea la tesis central de este libro (de ahí el uso que hago de la categoría de “Tradiciones Inventadas” de Eric Hobsbawm) es una novedad en la literatura y el resultado de una reflexión con historiadores de la ciencia de todo el mundo. El libro sitúa el origen y consolidación de algunos lugares comunes, como la tesis del conflicto permanente entre ciencia y religión, en las transformaciones políticas, culturales y sociales del siglo XIX, a la par que se cuestiona la validez de las categorías “ciencia” y “religión”. Como se lee al final de la introducción, se podría decir que “no existía la ciencia, tampoco existía la religión, y éste es un libro acerca de cómo se construyeron las relaciones entre ambas”. http://www.edistribucion.es/tecnos/1217296/video.mp4 En la primera parte del seminario, María Guibert Elizalde, profesora de filosofía de la Universidad de Navarra, plantea diferentes cuestiones al ponente que son fruto de su lectura del libro. Después de este diálogo entre los dos dio comienzo el debate con el resto de los asistentes al seminario.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
1067 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/diapositivas-230411085810-b7da5e65-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Hacia una descripción de la complejidad (física) https://es.slideshare.net/slideshow/hacia-una-descripcin-de-la-complejidad-fsica/256147876 charlacomplejidad-230227162259-91951446
Presentación del Seminario "Hacia una descripción de la complejidad (física)". Diego Maza. Pamplona, 23 de febrero de 2023. Diego Maza es profesor de Física y Matemática Aplicada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra. También es profesor tutor y director de trabajos fin de grado en la UNED. Entre sus líneas de investigación están: Caos y Dinámica No Lineal y Fluidos Complejos. Puso en marcha hace casi dos décadas el laboratorio de la Universidad en Medios Granulares. En él se han llevado a cabo importantes experimentos con interés básico y potenciales aplicaciones industriales. Cuenta con un gran número de publicaciones en revistas especializadas y un dilatado recorrido docente. También se ha interesado por los aspectos epistémicos de su trabajo científico y, en especial, por el significado y la naturaleza de la complejidad en el mundo físico. Esta noción ha despertado especial interés en los últimos años por sus implicaciones en el modo en el que damos razón del orden que encontramos en la Naturaleza. Resumen: Sinergia, criticalidad, autoorganización, etc. son solo algunas de las denominaciones con las que el mundo de la ciencia enfrenta el desafío de abordar los sistemas complejos. En general, el concepto mismo de complejidad es esquivo y carece de una definición universalmente aceptada, lo que no ha impedido que exista un gran número de métricas que intentan cuantificarla. Sin embargo, la práctica totalidad de estos abordajes están inspirados, cuando no son consecuencia directa, en herramientas formales introducidas para estudiar sistemas en equilibrio, los que, por definición, son la antítesis de aquello que pretenden describir. Este seminario pretende repasar algunos de los problemas paradigmáticos asociados al concepto de “sistema complejo”, introduciendo una valoración crítica acerca de los desafíos epistemológicos que implica una descripción ajustada de las evidencias experimentales y las conclusiones que se extraen de ellas.]]>

Presentación del Seminario "Hacia una descripción de la complejidad (física)". Diego Maza. Pamplona, 23 de febrero de 2023. Diego Maza es profesor de Física y Matemática Aplicada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra. También es profesor tutor y director de trabajos fin de grado en la UNED. Entre sus líneas de investigación están: Caos y Dinámica No Lineal y Fluidos Complejos. Puso en marcha hace casi dos décadas el laboratorio de la Universidad en Medios Granulares. En él se han llevado a cabo importantes experimentos con interés básico y potenciales aplicaciones industriales. Cuenta con un gran número de publicaciones en revistas especializadas y un dilatado recorrido docente. También se ha interesado por los aspectos epistémicos de su trabajo científico y, en especial, por el significado y la naturaleza de la complejidad en el mundo físico. Esta noción ha despertado especial interés en los últimos años por sus implicaciones en el modo en el que damos razón del orden que encontramos en la Naturaleza. Resumen: Sinergia, criticalidad, autoorganización, etc. son solo algunas de las denominaciones con las que el mundo de la ciencia enfrenta el desafío de abordar los sistemas complejos. En general, el concepto mismo de complejidad es esquivo y carece de una definición universalmente aceptada, lo que no ha impedido que exista un gran número de métricas que intentan cuantificarla. Sin embargo, la práctica totalidad de estos abordajes están inspirados, cuando no son consecuencia directa, en herramientas formales introducidas para estudiar sistemas en equilibrio, los que, por definición, son la antítesis de aquello que pretenden describir. Este seminario pretende repasar algunos de los problemas paradigmáticos asociados al concepto de “sistema complejo”, introduciendo una valoración crítica acerca de los desafíos epistemológicos que implica una descripción ajustada de las evidencias experimentales y las conclusiones que se extraen de ellas.]]>
Mon, 27 Feb 2023 16:22:59 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/hacia-una-descripcin-de-la-complejidad-fsica/256147876 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) Hacia una descripción de la complejidad (física) GrupoCRYF Presentación del Seminario "Hacia una descripción de la complejidad (física)". Diego Maza. Pamplona, 23 de febrero de 2023. Diego Maza es profesor de Física y Matemática Aplicada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra. También es profesor tutor y director de trabajos fin de grado en la UNED. Entre sus líneas de investigación están: Caos y Dinámica No Lineal y Fluidos Complejos. Puso en marcha hace casi dos décadas el laboratorio de la Universidad en Medios Granulares. En él se han llevado a cabo importantes experimentos con interés básico y potenciales aplicaciones industriales. Cuenta con un gran número de publicaciones en revistas especializadas y un dilatado recorrido docente. También se ha interesado por los aspectos epistémicos de su trabajo científico y, en especial, por el significado y la naturaleza de la complejidad en el mundo físico. Esta noción ha despertado especial interés en los últimos años por sus implicaciones en el modo en el que damos razón del orden que encontramos en la Naturaleza. Resumen: Sinergia, criticalidad, autoorganización, etc. son solo algunas de las denominaciones con las que el mundo de la ciencia enfrenta el desafío de abordar los sistemas complejos. En general, el concepto mismo de complejidad es esquivo y carece de una definición universalmente aceptada, lo que no ha impedido que exista un gran número de métricas que intentan cuantificarla. Sin embargo, la práctica totalidad de estos abordajes están inspirados, cuando no son consecuencia directa, en herramientas formales introducidas para estudiar sistemas en equilibrio, los que, por definición, son la antítesis de aquello que pretenden describir. Este seminario pretende repasar algunos de los problemas paradigmáticos asociados al concepto de “sistema complejo”, introduciendo una valoración crítica acerca de los desafíos epistemológicos que implica una descripción ajustada de las evidencias experimentales y las conclusiones que se extraen de ellas. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/charlacomplejidad-230227162259-91951446-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario &quot;Hacia una descripción de la complejidad (física)&quot;. Diego Maza. Pamplona, 23 de febrero de 2023. Diego Maza es profesor de Física y Matemática Aplicada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra. También es profesor tutor y director de trabajos fin de grado en la UNED. Entre sus líneas de investigación están: Caos y Dinámica No Lineal y Fluidos Complejos. Puso en marcha hace casi dos décadas el laboratorio de la Universidad en Medios Granulares. En él se han llevado a cabo importantes experimentos con interés básico y potenciales aplicaciones industriales. Cuenta con un gran número de publicaciones en revistas especializadas y un dilatado recorrido docente. También se ha interesado por los aspectos epistémicos de su trabajo científico y, en especial, por el significado y la naturaleza de la complejidad en el mundo físico. Esta noción ha despertado especial interés en los últimos años por sus implicaciones en el modo en el que damos razón del orden que encontramos en la Naturaleza. Resumen: Sinergia, criticalidad, autoorganización, etc. son solo algunas de las denominaciones con las que el mundo de la ciencia enfrenta el desafío de abordar los sistemas complejos. En general, el concepto mismo de complejidad es esquivo y carece de una definición universalmente aceptada, lo que no ha impedido que exista un gran número de métricas que intentan cuantificarla. Sin embargo, la práctica totalidad de estos abordajes están inspirados, cuando no son consecuencia directa, en herramientas formales introducidas para estudiar sistemas en equilibrio, los que, por definición, son la antítesis de aquello que pretenden describir. Este seminario pretende repasar algunos de los problemas paradigmáticos asociados al concepto de “sistema complejo”, introduciendo una valoración crítica acerca de los desafíos epistemológicos que implica una descripción ajustada de las evidencias experimentales y las conclusiones que se extraen de ellas.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
466 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/charlacomplejidad-230227162259-91951446-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
El milagro en el diálogo ciencia y fe https://es.slideshare.net/slideshow/el-milagro-en-el-dilogo-ciencia-y-fe/255597526 seminariocryf-230130110601-4485ef02
Presentación del Seminario "El milagro en el diálogo ciencia y fe". David Urdaneta. Pamplona, 24 de noviembre de 2022. David Urdaneta Durán es sacerdote venezolano; ingeniero electricista con una especialización en estadística para procesos de mantenimientos predictivos y prospectivos; graduado en filosofía y teología en la Universidad Católica Cecilio Acosta, en Venezuela. Ha recibido en México cursos de especialización patrocinados por la OMPE México y la Universidad Urbaniana de Roma. Cuenta también con una estancia académica en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania). En la Universidad de Navarra se ha especializado en ética y acción humana. Defenderá su tesis doctoral sobre el concepto de milagro, en la Universidad de Navarra, en las próximas semanas. Resumen: En el ámbito de la relación ciencia y fe, la palabra milagro resulta, para algunos, muy incómoda. Pero, ¿cuál es el motivo? ¿Cuál es el resultado de intentar la conceptualización de un evento milagroso? En términos generales, ¿qué es un milagro? No cabe duda de que esta pregunta suscita hoy un sinfín de problemas. Sin embargo, no son problemas inabordables. Hay puertas por las que encontrar salidas. Se pueden abrir esas puertas cuando entendemos de qué manera el milagro es un concepto límite en la comprensión de la relación entre la ciencia y la fe.]]>

Presentación del Seminario "El milagro en el diálogo ciencia y fe". David Urdaneta. Pamplona, 24 de noviembre de 2022. David Urdaneta Durán es sacerdote venezolano; ingeniero electricista con una especialización en estadística para procesos de mantenimientos predictivos y prospectivos; graduado en filosofía y teología en la Universidad Católica Cecilio Acosta, en Venezuela. Ha recibido en México cursos de especialización patrocinados por la OMPE México y la Universidad Urbaniana de Roma. Cuenta también con una estancia académica en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania). En la Universidad de Navarra se ha especializado en ética y acción humana. Defenderá su tesis doctoral sobre el concepto de milagro, en la Universidad de Navarra, en las próximas semanas. Resumen: En el ámbito de la relación ciencia y fe, la palabra milagro resulta, para algunos, muy incómoda. Pero, ¿cuál es el motivo? ¿Cuál es el resultado de intentar la conceptualización de un evento milagroso? En términos generales, ¿qué es un milagro? No cabe duda de que esta pregunta suscita hoy un sinfín de problemas. Sin embargo, no son problemas inabordables. Hay puertas por las que encontrar salidas. Se pueden abrir esas puertas cuando entendemos de qué manera el milagro es un concepto límite en la comprensión de la relación entre la ciencia y la fe.]]>
Mon, 30 Jan 2023 11:06:01 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/el-milagro-en-el-dilogo-ciencia-y-fe/255597526 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) El milagro en el diálogo ciencia y fe GrupoCRYF Presentación del Seminario "El milagro en el diálogo ciencia y fe". David Urdaneta. Pamplona, 24 de noviembre de 2022. David Urdaneta Durán es sacerdote venezolano; ingeniero electricista con una especialización en estadística para procesos de mantenimientos predictivos y prospectivos; graduado en filosofía y teología en la Universidad Católica Cecilio Acosta, en Venezuela. Ha recibido en México cursos de especialización patrocinados por la OMPE México y la Universidad Urbaniana de Roma. Cuenta también con una estancia académica en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania). En la Universidad de Navarra se ha especializado en ética y acción humana. Defenderá su tesis doctoral sobre el concepto de milagro, en la Universidad de Navarra, en las próximas semanas. Resumen: En el ámbito de la relación ciencia y fe, la palabra milagro resulta, para algunos, muy incómoda. Pero, ¿cuál es el motivo? ¿Cuál es el resultado de intentar la conceptualización de un evento milagroso? En términos generales, ¿qué es un milagro? No cabe duda de que esta pregunta suscita hoy un sinfín de problemas. Sin embargo, no son problemas inabordables. Hay puertas por las que encontrar salidas. Se pueden abrir esas puertas cuando entendemos de qué manera el milagro es un concepto límite en la comprensión de la relación entre la ciencia y la fe. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/seminariocryf-230130110601-4485ef02-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario &quot;El milagro en el diálogo ciencia y fe&quot;. David Urdaneta. Pamplona, 24 de noviembre de 2022. David Urdaneta Durán es sacerdote venezolano; ingeniero electricista con una especialización en estadística para procesos de mantenimientos predictivos y prospectivos; graduado en filosofía y teología en la Universidad Católica Cecilio Acosta, en Venezuela. Ha recibido en México cursos de especialización patrocinados por la OMPE México y la Universidad Urbaniana de Roma. Cuenta también con una estancia académica en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania). En la Universidad de Navarra se ha especializado en ética y acción humana. Defenderá su tesis doctoral sobre el concepto de milagro, en la Universidad de Navarra, en las próximas semanas. Resumen: En el ámbito de la relación ciencia y fe, la palabra milagro resulta, para algunos, muy incómoda. Pero, ¿cuál es el motivo? ¿Cuál es el resultado de intentar la conceptualización de un evento milagroso? En términos generales, ¿qué es un milagro? No cabe duda de que esta pregunta suscita hoy un sinfín de problemas. Sin embargo, no son problemas inabordables. Hay puertas por las que encontrar salidas. Se pueden abrir esas puertas cuando entendemos de qué manera el milagro es un concepto límite en la comprensión de la relación entre la ciencia y la fe.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
1046 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/seminariocryf-230130110601-4485ef02-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Dato científico versus dato revelado https://es.slideshare.net/slideshow/dato-cientfico-versus-dato-revelado/251906475 edo22-220602114909-6cdcef6a
Presentación del seminario: “Dato científico versus dato revelado: ¿tiene algo que aportar el Génesis a la ciencia del siglo XXI?”. Prof. Pablo Edo. Pamplona, 25 de mayo de 2022. Pablo Edo es profesor asistente de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (UN). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Teología Bíblica por la UN con premio extraordinario en 2007. Visiting Scholar en la Universidad de Oxford (2011-2012). En la actualidad imparte docencia sobre el Nuevo Testamento en la UN y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Ha impartido también la asignatura “Introducción al Cristianismo” a alumnos de diversos grados de ciencias de la UN. Entre sus publicaciones podemos destacar: El Evangelio de Pedro. Edición bilingüe y comentario, Sígueme, Salamanca 2015, 158 pp; El Evangelio a cuatro voces. Una guía de lectura para gente con inquietudes, Eunsa, Pamplona, 2011, 141 pp; El lenguaje de las vestiduras en el cuarto evangelio, Eunsa, Pamplona, 2009, 272, pp; Amor al natural. Una carta de tú a tú, Cobel Ediciones, Murcia, 2019, 64 pp. Resumen: Con los grandes avances científicos, y los numerosos descubrimientos de la paleontología y la genética, cabe preguntarse si la antigua cosmogonía religiosa del Génesis tiene algo que aportar aún al debate que la ciencia tiene planteado sobre el origen del hombre o, por el contrario, si no sería más sensato que se retirara modestamente del ámbito académico con su lenguaje mítico, útil para el género homilético y de exhortación piadosa.]]>

Presentación del seminario: “Dato científico versus dato revelado: ¿tiene algo que aportar el Génesis a la ciencia del siglo XXI?”. Prof. Pablo Edo. Pamplona, 25 de mayo de 2022. Pablo Edo es profesor asistente de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (UN). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Teología Bíblica por la UN con premio extraordinario en 2007. Visiting Scholar en la Universidad de Oxford (2011-2012). En la actualidad imparte docencia sobre el Nuevo Testamento en la UN y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Ha impartido también la asignatura “Introducción al Cristianismo” a alumnos de diversos grados de ciencias de la UN. Entre sus publicaciones podemos destacar: El Evangelio de Pedro. Edición bilingüe y comentario, Sígueme, Salamanca 2015, 158 pp; El Evangelio a cuatro voces. Una guía de lectura para gente con inquietudes, Eunsa, Pamplona, 2011, 141 pp; El lenguaje de las vestiduras en el cuarto evangelio, Eunsa, Pamplona, 2009, 272, pp; Amor al natural. Una carta de tú a tú, Cobel Ediciones, Murcia, 2019, 64 pp. Resumen: Con los grandes avances científicos, y los numerosos descubrimientos de la paleontología y la genética, cabe preguntarse si la antigua cosmogonía religiosa del Génesis tiene algo que aportar aún al debate que la ciencia tiene planteado sobre el origen del hombre o, por el contrario, si no sería más sensato que se retirara modestamente del ámbito académico con su lenguaje mítico, útil para el género homilético y de exhortación piadosa.]]>
Thu, 02 Jun 2022 11:49:09 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/dato-cientfico-versus-dato-revelado/251906475 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) Dato científico versus dato revelado GrupoCRYF Presentación del seminario: “Dato científico versus dato revelado: ¿tiene algo que aportar el Génesis a la ciencia del siglo XXI?”. Prof. Pablo Edo. Pamplona, 25 de mayo de 2022. Pablo Edo es profesor asistente de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (UN). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Teología Bíblica por la UN con premio extraordinario en 2007. Visiting Scholar en la Universidad de Oxford (2011-2012). En la actualidad imparte docencia sobre el Nuevo Testamento en la UN y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Ha impartido también la asignatura “Introducción al Cristianismo” a alumnos de diversos grados de ciencias de la UN. Entre sus publicaciones podemos destacar: El Evangelio de Pedro. Edición bilingüe y comentario, Sígueme, Salamanca 2015, 158 pp; El Evangelio a cuatro voces. Una guía de lectura para gente con inquietudes, Eunsa, Pamplona, 2011, 141 pp; El lenguaje de las vestiduras en el cuarto evangelio, Eunsa, Pamplona, 2009, 272, pp; Amor al natural. Una carta de tú a tú, Cobel Ediciones, Murcia, 2019, 64 pp. Resumen: Con los grandes avances científicos, y los numerosos descubrimientos de la paleontología y la genética, cabe preguntarse si la antigua cosmogonía religiosa del Génesis tiene algo que aportar aún al debate que la ciencia tiene planteado sobre el origen del hombre o, por el contrario, si no sería más sensato que se retirara modestamente del ámbito académico con su lenguaje mítico, útil para el género homilético y de exhortación piadosa. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/edo22-220602114909-6cdcef6a-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del seminario: “Dato científico versus dato revelado: ¿tiene algo que aportar el Génesis a la ciencia del siglo XXI?”. Prof. Pablo Edo. Pamplona, 25 de mayo de 2022. Pablo Edo es profesor asistente de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (UN). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Teología Bíblica por la UN con premio extraordinario en 2007. Visiting Scholar en la Universidad de Oxford (2011-2012). En la actualidad imparte docencia sobre el Nuevo Testamento en la UN y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Ha impartido también la asignatura “Introducción al Cristianismo” a alumnos de diversos grados de ciencias de la UN. Entre sus publicaciones podemos destacar: El Evangelio de Pedro. Edición bilingüe y comentario, Sígueme, Salamanca 2015, 158 pp; El Evangelio a cuatro voces. Una guía de lectura para gente con inquietudes, Eunsa, Pamplona, 2011, 141 pp; El lenguaje de las vestiduras en el cuarto evangelio, Eunsa, Pamplona, 2009, 272, pp; Amor al natural. Una carta de tú a tú, Cobel Ediciones, Murcia, 2019, 64 pp. Resumen: Con los grandes avances científicos, y los numerosos descubrimientos de la paleontología y la genética, cabe preguntarse si la antigua cosmogonía religiosa del Génesis tiene algo que aportar aún al debate que la ciencia tiene planteado sobre el origen del hombre o, por el contrario, si no sería más sensato que se retirara modestamente del ámbito académico con su lenguaje mítico, útil para el género homilético y de exhortación piadosa.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
1717 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/edo22-220602114909-6cdcef6a-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Mechanistic philosophy and theology /slideshow/mechanistic-philosophy-and-theology/251806035 mechanisticphilosophyandtheology-220518105455-b655a28d
Presentation of the Seminar: "Mechanistic philosophy and theology: from conflict to integration?". Prof. Michał Oleksowicz. Pamplona, 27 de abril de 2022. Michał Oleksowicz es sacerdote de la diócesis de Torun en Polonia. En la actualidad es profesor asistente en la Facultad de Teología (Departamento de Filosofía Cristiana) de la Universidad Nicolas Copérnico de Torun. Es miembro del consejo de redacción de la revista “Scientia et Fides”, miembro de “Religious Freedom Laboratory” (Pro Futuro Theologiae Foundation) y vicerrector del Seminario Diocesano de Torun. Sus principales intereses académicos son: filosofía y teología de la ciencia, nueva filosofía mecánica, causación, explicación científica y diálogo ciencia-religión. Abstract: The concept of mechanism in the last five decades is once again at the centre of the philosophical debate about science within the new mechanical philosophy (NMP). Keeping focus on the recent development of the NMP, we tackle the fact that the NMP is a novel revision of modern antecedents. We point out the intertwined metaphysical and epistemological aspects of causal explanations within NMP. After that we interpret NMP in the framework of its realist commitments, arguing that explanatory reductionism, as employed by mechanists, does not necessarily lead to positions completely hostile for theology-science dialogue.]]>

Presentation of the Seminar: "Mechanistic philosophy and theology: from conflict to integration?". Prof. Michał Oleksowicz. Pamplona, 27 de abril de 2022. Michał Oleksowicz es sacerdote de la diócesis de Torun en Polonia. En la actualidad es profesor asistente en la Facultad de Teología (Departamento de Filosofía Cristiana) de la Universidad Nicolas Copérnico de Torun. Es miembro del consejo de redacción de la revista “Scientia et Fides”, miembro de “Religious Freedom Laboratory” (Pro Futuro Theologiae Foundation) y vicerrector del Seminario Diocesano de Torun. Sus principales intereses académicos son: filosofía y teología de la ciencia, nueva filosofía mecánica, causación, explicación científica y diálogo ciencia-religión. Abstract: The concept of mechanism in the last five decades is once again at the centre of the philosophical debate about science within the new mechanical philosophy (NMP). Keeping focus on the recent development of the NMP, we tackle the fact that the NMP is a novel revision of modern antecedents. We point out the intertwined metaphysical and epistemological aspects of causal explanations within NMP. After that we interpret NMP in the framework of its realist commitments, arguing that explanatory reductionism, as employed by mechanists, does not necessarily lead to positions completely hostile for theology-science dialogue.]]>
Wed, 18 May 2022 10:54:55 GMT /slideshow/mechanistic-philosophy-and-theology/251806035 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) Mechanistic philosophy and theology GrupoCRYF Presentation of the Seminar: "Mechanistic philosophy and theology: from conflict to integration?". Prof. Michał Oleksowicz. Pamplona, 27 de abril de 2022. Michał Oleksowicz es sacerdote de la diócesis de Torun en Polonia. En la actualidad es profesor asistente en la Facultad de Teología (Departamento de Filosofía Cristiana) de la Universidad Nicolas Copérnico de Torun. Es miembro del consejo de redacción de la revista “Scientia et Fides”, miembro de “Religious Freedom Laboratory” (Pro Futuro Theologiae Foundation) y vicerrector del Seminario Diocesano de Torun. Sus principales intereses académicos son: filosofía y teología de la ciencia, nueva filosofía mecánica, causación, explicación científica y diálogo ciencia-religión. Abstract: The concept of mechanism in the last five decades is once again at the centre of the philosophical debate about science within the new mechanical philosophy (NMP). Keeping focus on the recent development of the NMP, we tackle the fact that the NMP is a novel revision of modern antecedents. We point out the intertwined metaphysical and epistemological aspects of causal explanations within NMP. After that we interpret NMP in the framework of its realist commitments, arguing that explanatory reductionism, as employed by mechanists, does not necessarily lead to positions completely hostile for theology-science dialogue. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/mechanisticphilosophyandtheology-220518105455-b655a28d-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentation of the Seminar: &quot;Mechanistic philosophy and theology: from conflict to integration?&quot;. Prof. Michał Oleksowicz. Pamplona, 27 de abril de 2022. Michał Oleksowicz es sacerdote de la diócesis de Torun en Polonia. En la actualidad es profesor asistente en la Facultad de Teología (Departamento de Filosofía Cristiana) de la Universidad Nicolas Copérnico de Torun. Es miembro del consejo de redacción de la revista “Scientia et Fides”, miembro de “Religious Freedom Laboratory” (Pro Futuro Theologiae Foundation) y vicerrector del Seminario Diocesano de Torun. Sus principales intereses académicos son: filosofía y teología de la ciencia, nueva filosofía mecánica, causación, explicación científica y diálogo ciencia-religión. Abstract: The concept of mechanism in the last five decades is once again at the centre of the philosophical debate about science within the new mechanical philosophy (NMP). Keeping focus on the recent development of the NMP, we tackle the fact that the NMP is a novel revision of modern antecedents. We point out the intertwined metaphysical and epistemological aspects of causal explanations within NMP. After that we interpret NMP in the framework of its realist commitments, arguing that explanatory reductionism, as employed by mechanists, does not necessarily lead to positions completely hostile for theology-science dialogue.
Mechanistic philosophy and theology from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
560 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/mechanisticphilosophyandtheology-220518105455-b655a28d-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración https://es.slideshare.net/slideshow/la-cosmovisin-de-los-grandes-cientficos-la-ilustracin/251489852 presentacincosmovisinxviii-220401075620
Presentación del seminario: “Presentación del tercer volumen de la serie La cosmovisión de los grandes científicos, consagrado a la Ilustración”. Prof. D. Juan Arana Cañedo-Argüelles. Pamplona, 18 de marzo de 2022. Juan Arana es catedrático de “Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia” en la Universidad de Sevilla; ha trabajado durante más de 30 años en el estudio de las relaciones entre diferentes ámbitos de la cultura moderna y contemporánea: filosofía, ciencia, religión y literatura. Ha publicado ya casi una veintena de monografías y un amplísimo número de artículos en revistas especializadas. Es también académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid. Resumen del ponente: Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr plena independencia, reivindican su autonomía y con frecuencia desconfían del radicalismo de los ideólogos, lo cual no significa que se muestren indiferentes a las grandes preguntas de la existencia. En este volumen se expone la cosmovisión sustentada por los más destacados investigadores de la época.]]>

Presentación del seminario: “Presentación del tercer volumen de la serie La cosmovisión de los grandes científicos, consagrado a la Ilustración”. Prof. D. Juan Arana Cañedo-Argüelles. Pamplona, 18 de marzo de 2022. Juan Arana es catedrático de “Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia” en la Universidad de Sevilla; ha trabajado durante más de 30 años en el estudio de las relaciones entre diferentes ámbitos de la cultura moderna y contemporánea: filosofía, ciencia, religión y literatura. Ha publicado ya casi una veintena de monografías y un amplísimo número de artículos en revistas especializadas. Es también académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid. Resumen del ponente: Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr plena independencia, reivindican su autonomía y con frecuencia desconfían del radicalismo de los ideólogos, lo cual no significa que se muestren indiferentes a las grandes preguntas de la existencia. En este volumen se expone la cosmovisión sustentada por los más destacados investigadores de la época.]]>
Fri, 01 Apr 2022 07:56:19 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/la-cosmovisin-de-los-grandes-cientficos-la-ilustracin/251489852 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración GrupoCRYF Presentación del seminario: “Presentación del tercer volumen de la serie La cosmovisión de los grandes científicos, consagrado a la Ilustración”. Prof. D. Juan Arana Cañedo-Argüelles. Pamplona, 18 de marzo de 2022. Juan Arana es catedrático de “Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia” en la Universidad de Sevilla; ha trabajado durante más de 30 años en el estudio de las relaciones entre diferentes ámbitos de la cultura moderna y contemporánea: filosofía, ciencia, religión y literatura. Ha publicado ya casi una veintena de monografías y un amplísimo número de artículos en revistas especializadas. Es también académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid. Resumen del ponente: Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr plena independencia, reivindican su autonomía y con frecuencia desconfían del radicalismo de los ideólogos, lo cual no significa que se muestren indiferentes a las grandes preguntas de la existencia. En este volumen se expone la cosmovisión sustentada por los más destacados investigadores de la época. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacincosmovisinxviii-220401075620-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del seminario: “Presentación del tercer volumen de la serie La cosmovisión de los grandes científicos, consagrado a la Ilustración”. Prof. D. Juan Arana Cañedo-Argüelles. Pamplona, 18 de marzo de 2022. Juan Arana es catedrático de “Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia” en la Universidad de Sevilla; ha trabajado durante más de 30 años en el estudio de las relaciones entre diferentes ámbitos de la cultura moderna y contemporánea: filosofía, ciencia, religión y literatura. Ha publicado ya casi una veintena de monografías y un amplísimo número de artículos en revistas especializadas. Es también académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid. Resumen del ponente: Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr plena independencia, reivindican su autonomía y con frecuencia desconfían del radicalismo de los ideólogos, lo cual no significa que se muestren indiferentes a las grandes preguntas de la existencia. En este volumen se expone la cosmovisión sustentada por los más destacados investigadores de la época.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
1470 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacincosmovisinxviii-220401075620-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión? https://es.slideshare.net/slideshow/y-si-el-naturalismo-fuese-una-pseudorreligin/249669603 naturalismocomopseudorreligion-210709085041
Presentación del Seminario: "¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión? El desafío antropológico y teológico del naturalismo". Moisés Pérez Marcos. Pamplona, 18 de mayo de 2021. Moisés Pérez Marcos es, dominico, Doctor en Filosofía y Licenciado en Teología, profesor de varias materias de filosofía en la Facultad de Teología san Vicente Ferrer de Valencia (Filosofía de la ciencia y de la naturaleza; Antropología filosófica; Ciencia y religión; Filosofía del lenguaje y hermenéutica). Ha publicado recientemente La cosmovisión naturalista. Consecuencias epistemológicas, ontológicas y antropológicas (San Esteban, 2021) y es autor, junto con Alfredo Marcos, de Meditación de la naturaleza humana (BAC, 2018). Resumen: El naturalismo pretende ser la ortodoxia filosófica de los últimos cien años. Se presenta como la única opción razonable, pues aparenta ser la única compatible con las ciencias naturales. El naturalismo hace sus afirmaciones básicas en el plano epistemológico y ontológico, pero estas tienen también una gran repercusión en los ámbitos de la antropología y de la teología, pues aparentemente conducirían a la conclusión de que no existen ni el ser humano ni Dios. ¿Qué relación hay realmente entre el naturalismo y la ciencia? ¿Es realmente tan razonable aceptar esta postura? ¿Y si el naturalismo no fuese más que una teología, una pseudorreligión que pretende, sobre todo, contra todo sentido común e incluso contra la propia ciencia, sustituir al teísmo clásico? Breve reseña: https://www.unav.edu/noticias/-/contents/20/05/2021/decir-que-el-ser-humano-no-es-nada-mas-que-el-comportamiento-de-unos-procesos-bioquimicos-no-solo-es-dificil-de-justificar-sino-de-entender/content/lovPblW1fC70/33138831]]>

Presentación del Seminario: "¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión? El desafío antropológico y teológico del naturalismo". Moisés Pérez Marcos. Pamplona, 18 de mayo de 2021. Moisés Pérez Marcos es, dominico, Doctor en Filosofía y Licenciado en Teología, profesor de varias materias de filosofía en la Facultad de Teología san Vicente Ferrer de Valencia (Filosofía de la ciencia y de la naturaleza; Antropología filosófica; Ciencia y religión; Filosofía del lenguaje y hermenéutica). Ha publicado recientemente La cosmovisión naturalista. Consecuencias epistemológicas, ontológicas y antropológicas (San Esteban, 2021) y es autor, junto con Alfredo Marcos, de Meditación de la naturaleza humana (BAC, 2018). Resumen: El naturalismo pretende ser la ortodoxia filosófica de los últimos cien años. Se presenta como la única opción razonable, pues aparenta ser la única compatible con las ciencias naturales. El naturalismo hace sus afirmaciones básicas en el plano epistemológico y ontológico, pero estas tienen también una gran repercusión en los ámbitos de la antropología y de la teología, pues aparentemente conducirían a la conclusión de que no existen ni el ser humano ni Dios. ¿Qué relación hay realmente entre el naturalismo y la ciencia? ¿Es realmente tan razonable aceptar esta postura? ¿Y si el naturalismo no fuese más que una teología, una pseudorreligión que pretende, sobre todo, contra todo sentido común e incluso contra la propia ciencia, sustituir al teísmo clásico? Breve reseña: https://www.unav.edu/noticias/-/contents/20/05/2021/decir-que-el-ser-humano-no-es-nada-mas-que-el-comportamiento-de-unos-procesos-bioquimicos-no-solo-es-dificil-de-justificar-sino-de-entender/content/lovPblW1fC70/33138831]]>
Fri, 09 Jul 2021 08:50:41 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/y-si-el-naturalismo-fuese-una-pseudorreligin/249669603 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) ¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión? GrupoCRYF Presentación del Seminario: "¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión? El desafío antropológico y teológico del naturalismo". Moisés Pérez Marcos. Pamplona, 18 de mayo de 2021. Moisés Pérez Marcos es, dominico, Doctor en Filosofía y Licenciado en Teología, profesor de varias materias de filosofía en la Facultad de Teología san Vicente Ferrer de Valencia (Filosofía de la ciencia y de la naturaleza; Antropología filosófica; Ciencia y religión; Filosofía del lenguaje y hermenéutica). Ha publicado recientemente La cosmovisión naturalista. Consecuencias epistemológicas, ontológicas y antropológicas (San Esteban, 2021) y es autor, junto con Alfredo Marcos, de Meditación de la naturaleza humana (BAC, 2018). Resumen: El naturalismo pretende ser la ortodoxia filosófica de los últimos cien años. Se presenta como la única opción razonable, pues aparenta ser la única compatible con las ciencias naturales. El naturalismo hace sus afirmaciones básicas en el plano epistemológico y ontológico, pero estas tienen también una gran repercusión en los ámbitos de la antropología y de la teología, pues aparentemente conducirían a la conclusión de que no existen ni el ser humano ni Dios. ¿Qué relación hay realmente entre el naturalismo y la ciencia? ¿Es realmente tan razonable aceptar esta postura? ¿Y si el naturalismo no fuese más que una teología, una pseudorreligión que pretende, sobre todo, contra todo sentido común e incluso contra la propia ciencia, sustituir al teísmo clásico? Breve reseña: https://www.unav.edu/noticias/-/contents/20/05/2021/decir-que-el-ser-humano-no-es-nada-mas-que-el-comportamiento-de-unos-procesos-bioquimicos-no-solo-es-dificil-de-justificar-sino-de-entender/content/lovPblW1fC70/33138831 <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/naturalismocomopseudorreligion-210709085041-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario: &quot;¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión? El desafío antropológico y teológico del naturalismo&quot;. Moisés Pérez Marcos. Pamplona, 18 de mayo de 2021. Moisés Pérez Marcos es, dominico, Doctor en Filosofía y Licenciado en Teología, profesor de varias materias de filosofía en la Facultad de Teología san Vicente Ferrer de Valencia (Filosofía de la ciencia y de la naturaleza; Antropología filosófica; Ciencia y religión; Filosofía del lenguaje y hermenéutica). Ha publicado recientemente La cosmovisión naturalista. Consecuencias epistemológicas, ontológicas y antropológicas (San Esteban, 2021) y es autor, junto con Alfredo Marcos, de Meditación de la naturaleza humana (BAC, 2018). Resumen: El naturalismo pretende ser la ortodoxia filosófica de los últimos cien años. Se presenta como la única opción razonable, pues aparenta ser la única compatible con las ciencias naturales. El naturalismo hace sus afirmaciones básicas en el plano epistemológico y ontológico, pero estas tienen también una gran repercusión en los ámbitos de la antropología y de la teología, pues aparentemente conducirían a la conclusión de que no existen ni el ser humano ni Dios. ¿Qué relación hay realmente entre el naturalismo y la ciencia? ¿Es realmente tan razonable aceptar esta postura? ¿Y si el naturalismo no fuese más que una teología, una pseudorreligión que pretende, sobre todo, contra todo sentido común e incluso contra la propia ciencia, sustituir al teísmo clásico? Breve reseña: https://www.unav.edu/noticias/-/contents/20/05/2021/decir-que-el-ser-humano-no-es-nada-mas-que-el-comportamiento-de-unos-procesos-bioquimicos-no-solo-es-dificil-de-justificar-sino-de-entender/content/lovPblW1fC70/33138831
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
1692 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/naturalismocomopseudorreligion-210709085041-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos /slideshow/el-enigma-de-los-diagramas-de-los-manuscritos-griegos/230156067 manuscritoscryfnavarra2020-200312165953
Presentación del Seminario “El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos”. Christián Carlos Carman. Pamplona, 11 de marzo de 2020 Christián Carlos Carman es investigador adjunto del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) e investigador-docente adjunto ordinario de la Universidad Nacional de Quilmes. Miembro de la Commission for the History of Ancient and Medieval Astronomy of the International Union of History and Philosophy of Science y de la Philosophy of Science Association y miembro fundador de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Dirige un proyecto titulado "Realismo Científico y Astronomía Antigua", radicado en Argentina pero con investigadores de Estados Unidos, Canadá, Brasil e Inglaterra. También ha desarrollado una amplia labor de divulgación de la que es un ejemplo el TED: El iPad de Arquímedes (https://www.youtube.com/watch?v=PxaXEAPn8RU). Resumen: La primera vez que uno se enfrenta con los manuscritos más antiguos de las obras matemáticas o astronómicas de los griegos, saltan a la vista algunas deficiencias de los diagramas matemáticos: aparecen triángulos iguales cuando deberían ser diferentes, arcos en vez de líneas, líneas rectas donde debería haber parábolas, entre muchas otras extravagancias. Puesto que estas características aparecen muy tempranamente y prácticamente de manera universal en todas las tradiciones de copias y traducciones de obras griegas, hay acuerdo entre los especialistas en que los mismos griegos hacían los diagramas de esa manera tan particular. ¿Por qué los antiguos griegos hacían mal sus diagramas? En este seminario se aporta una hipótesis alternativa. ]]>

Presentación del Seminario “El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos”. Christián Carlos Carman. Pamplona, 11 de marzo de 2020 Christián Carlos Carman es investigador adjunto del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) e investigador-docente adjunto ordinario de la Universidad Nacional de Quilmes. Miembro de la Commission for the History of Ancient and Medieval Astronomy of the International Union of History and Philosophy of Science y de la Philosophy of Science Association y miembro fundador de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Dirige un proyecto titulado "Realismo Científico y Astronomía Antigua", radicado en Argentina pero con investigadores de Estados Unidos, Canadá, Brasil e Inglaterra. También ha desarrollado una amplia labor de divulgación de la que es un ejemplo el TED: El iPad de Arquímedes (https://www.youtube.com/watch?v=PxaXEAPn8RU). Resumen: La primera vez que uno se enfrenta con los manuscritos más antiguos de las obras matemáticas o astronómicas de los griegos, saltan a la vista algunas deficiencias de los diagramas matemáticos: aparecen triángulos iguales cuando deberían ser diferentes, arcos en vez de líneas, líneas rectas donde debería haber parábolas, entre muchas otras extravagancias. Puesto que estas características aparecen muy tempranamente y prácticamente de manera universal en todas las tradiciones de copias y traducciones de obras griegas, hay acuerdo entre los especialistas en que los mismos griegos hacían los diagramas de esa manera tan particular. ¿Por qué los antiguos griegos hacían mal sus diagramas? En este seminario se aporta una hipótesis alternativa. ]]>
Thu, 12 Mar 2020 16:59:53 GMT /slideshow/el-enigma-de-los-diagramas-de-los-manuscritos-griegos/230156067 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos GrupoCRYF Presentación del Seminario “El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos”. Christián Carlos Carman. Pamplona, 11 de marzo de 2020 Christián Carlos Carman es investigador adjunto del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) e investigador-docente adjunto ordinario de la Universidad Nacional de Quilmes. Miembro de la Commission for the History of Ancient and Medieval Astronomy of the International Union of History and Philosophy of Science y de la Philosophy of Science Association y miembro fundador de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Dirige un proyecto titulado "Realismo Científico y Astronomía Antigua", radicado en Argentina pero con investigadores de Estados Unidos, Canadá, Brasil e Inglaterra. También ha desarrollado una amplia labor de divulgación de la que es un ejemplo el TED: El iPad de Arquímedes (https://www.youtube.com/watch?v=PxaXEAPn8RU). Resumen: La primera vez que uno se enfrenta con los manuscritos más antiguos de las obras matemáticas o astronómicas de los griegos, saltan a la vista algunas deficiencias de los diagramas matemáticos: aparecen triángulos iguales cuando deberían ser diferentes, arcos en vez de líneas, líneas rectas donde debería haber parábolas, entre muchas otras extravagancias. Puesto que estas características aparecen muy tempranamente y prácticamente de manera universal en todas las tradiciones de copias y traducciones de obras griegas, hay acuerdo entre los especialistas en que los mismos griegos hacían los diagramas de esa manera tan particular. ¿Por qué los antiguos griegos hacían mal sus diagramas? En este seminario se aporta una hipótesis alternativa. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/manuscritoscryfnavarra2020-200312165953-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario “El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos”. Christián Carlos Carman. Pamplona, 11 de marzo de 2020 Christián Carlos Carman es investigador adjunto del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) e investigador-docente adjunto ordinario de la Universidad Nacional de Quilmes. Miembro de la Commission for the History of Ancient and Medieval Astronomy of the International Union of History and Philosophy of Science y de la Philosophy of Science Association y miembro fundador de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Dirige un proyecto titulado &quot;Realismo Científico y Astronomía Antigua&quot;, radicado en Argentina pero con investigadores de Estados Unidos, Canadá, Brasil e Inglaterra. También ha desarrollado una amplia labor de divulgación de la que es un ejemplo el TED: El iPad de Arquímedes (https://www.youtube.com/watch?v=PxaXEAPn8RU). Resumen: La primera vez que uno se enfrenta con los manuscritos más antiguos de las obras matemáticas o astronómicas de los griegos, saltan a la vista algunas deficiencias de los diagramas matemáticos: aparecen triángulos iguales cuando deberían ser diferentes, arcos en vez de líneas, líneas rectas donde debería haber parábolas, entre muchas otras extravagancias. Puesto que estas características aparecen muy tempranamente y prácticamente de manera universal en todas las tradiciones de copias y traducciones de obras griegas, hay acuerdo entre los especialistas en que los mismos griegos hacían los diagramas de esa manera tan particular. ¿Por qué los antiguos griegos hacían mal sus diagramas? En este seminario se aporta una hipótesis alternativa.
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
1145 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/manuscritoscryfnavarra2020-200312165953-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del conocimiento https://es.slideshare.net/slideshow/el-sacerdote-cientfico-y-su-capacidad-para-unir-las-diversas-dimensiones-del-conocimiento/230155654 sacerdotescientificos-200312164709
Presentación del Seminario “El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del conocimiento”. Ignacio del Villar. Pamplona, 18 de febrero de 2020. Ignacio del Villar es doctor ingeniero de Telecomunicaciones, profesor de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad Pública de Navarra. Es coautor de 5 libros en el campo de los sensores y de más de 100 publicaciones en revistas internacionales y proceedings de congresos. Es Editor Asociado de la revista Journal of Optics and Laser Technology desde el año 2012 y de la revista Sensors desde 2017. También es escritor de obras de divulgación y catequista. Autor de libros como “Ciencia y fe católica: de Galileo a Lejeune” o, el más reciente, “Sacerdotes y científicos: De Nicolás Copérnico a Georges Lemaître”. Resumen: Los monjes y los sacerdotes han desempeñado un papel capital en la historia del desarrollo científico y tecnológico del mundo. En la Edad Media los monasterios fueron, además de centros de espiritualidad cristiana, agentes transformadores en terrenos tan variados como la agricultura, la ganadería o la apicultura. En esa época encontramos también figuras enciclopédicas como Roger Bacon, San Alberto Magno o Nicolás Oresme, que sentaron las bases para la futura revolución científica. Su línea la han continuado, casi hasta nuestros días, personajes de la talla de Nicolás Copérnico, Nicolás Steno, Lazzaro Spallanzani, Gregor Mendel y Georges Lemaître, a los que debemos el heliocentrismo, el nacimiento de ciencias como la geología, la biomecánica y la genética, el descubrimiento de la inseminación artificial y la teoría del Big Bang. Pero lo que más llama la atención es que, al contrario de lo que ocurre hoy, supieron integrar en sus vidas ámbitos tan diferentes como las ciencias y las letras, el conocimiento de lo material y lo espiritual. Parece que el sacerdote científico es un elemento clave a la hora de interconectar los diversos tipos de conocimiento.]]>

Presentación del Seminario “El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del conocimiento”. Ignacio del Villar. Pamplona, 18 de febrero de 2020. Ignacio del Villar es doctor ingeniero de Telecomunicaciones, profesor de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad Pública de Navarra. Es coautor de 5 libros en el campo de los sensores y de más de 100 publicaciones en revistas internacionales y proceedings de congresos. Es Editor Asociado de la revista Journal of Optics and Laser Technology desde el año 2012 y de la revista Sensors desde 2017. También es escritor de obras de divulgación y catequista. Autor de libros como “Ciencia y fe católica: de Galileo a Lejeune” o, el más reciente, “Sacerdotes y científicos: De Nicolás Copérnico a Georges Lemaître”. Resumen: Los monjes y los sacerdotes han desempeñado un papel capital en la historia del desarrollo científico y tecnológico del mundo. En la Edad Media los monasterios fueron, además de centros de espiritualidad cristiana, agentes transformadores en terrenos tan variados como la agricultura, la ganadería o la apicultura. En esa época encontramos también figuras enciclopédicas como Roger Bacon, San Alberto Magno o Nicolás Oresme, que sentaron las bases para la futura revolución científica. Su línea la han continuado, casi hasta nuestros días, personajes de la talla de Nicolás Copérnico, Nicolás Steno, Lazzaro Spallanzani, Gregor Mendel y Georges Lemaître, a los que debemos el heliocentrismo, el nacimiento de ciencias como la geología, la biomecánica y la genética, el descubrimiento de la inseminación artificial y la teoría del Big Bang. Pero lo que más llama la atención es que, al contrario de lo que ocurre hoy, supieron integrar en sus vidas ámbitos tan diferentes como las ciencias y las letras, el conocimiento de lo material y lo espiritual. Parece que el sacerdote científico es un elemento clave a la hora de interconectar los diversos tipos de conocimiento.]]>
Thu, 12 Mar 2020 16:47:09 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/el-sacerdote-cientfico-y-su-capacidad-para-unir-las-diversas-dimensiones-del-conocimiento/230155654 GrupoCRYF@slideshare.net(GrupoCRYF) El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del conocimiento GrupoCRYF Presentación del Seminario “El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del conocimiento”. Ignacio del Villar. Pamplona, 18 de febrero de 2020. Ignacio del Villar es doctor ingeniero de Telecomunicaciones, profesor de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad Pública de Navarra. Es coautor de 5 libros en el campo de los sensores y de más de 100 publicaciones en revistas internacionales y proceedings de congresos. Es Editor Asociado de la revista Journal of Optics and Laser Technology desde el año 2012 y de la revista Sensors desde 2017. También es escritor de obras de divulgación y catequista. Autor de libros como “Ciencia y fe católica: de Galileo a Lejeune” o, el más reciente, “Sacerdotes y científicos: De Nicolás Copérnico a Georges Lemaître”. Resumen: Los monjes y los sacerdotes han desempeñado un papel capital en la historia del desarrollo científico y tecnológico del mundo. En la Edad Media los monasterios fueron, además de centros de espiritualidad cristiana, agentes transformadores en terrenos tan variados como la agricultura, la ganadería o la apicultura. En esa época encontramos también figuras enciclopédicas como Roger Bacon, San Alberto Magno o Nicolás Oresme, que sentaron las bases para la futura revolución científica. Su línea la han continuado, casi hasta nuestros días, personajes de la talla de Nicolás Copérnico, Nicolás Steno, Lazzaro Spallanzani, Gregor Mendel y Georges Lemaître, a los que debemos el heliocentrismo, el nacimiento de ciencias como la geología, la biomecánica y la genética, el descubrimiento de la inseminación artificial y la teoría del Big Bang. Pero lo que más llama la atención es que, al contrario de lo que ocurre hoy, supieron integrar en sus vidas ámbitos tan diferentes como las ciencias y las letras, el conocimiento de lo material y lo espiritual. Parece que el sacerdote científico es un elemento clave a la hora de interconectar los diversos tipos de conocimiento. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/sacerdotescientificos-200312164709-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación del Seminario “El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del conocimiento”. Ignacio del Villar. Pamplona, 18 de febrero de 2020. Ignacio del Villar es doctor ingeniero de Telecomunicaciones, profesor de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad Pública de Navarra. Es coautor de 5 libros en el campo de los sensores y de más de 100 publicaciones en revistas internacionales y proceedings de congresos. Es Editor Asociado de la revista Journal of Optics and Laser Technology desde el año 2012 y de la revista Sensors desde 2017. También es escritor de obras de divulgación y catequista. Autor de libros como “Ciencia y fe católica: de Galileo a Lejeune” o, el más reciente, “Sacerdotes y científicos: De Nicolás Copérnico a Georges Lemaître”. Resumen: Los monjes y los sacerdotes han desempeñado un papel capital en la historia del desarrollo científico y tecnológico del mundo. En la Edad Media los monasterios fueron, además de centros de espiritualidad cristiana, agentes transformadores en terrenos tan variados como la agricultura, la ganadería o la apicultura. En esa época encontramos también figuras enciclopédicas como Roger Bacon, San Alberto Magno o Nicolás Oresme, que sentaron las bases para la futura revolución científica. Su línea la han continuado, casi hasta nuestros días, personajes de la talla de Nicolás Copérnico, Nicolás Steno, Lazzaro Spallanzani, Gregor Mendel y Georges Lemaître, a los que debemos el heliocentrismo, el nacimiento de ciencias como la geología, la biomecánica y la genética, el descubrimiento de la inseminación artificial y la teoría del Big Bang. Pero lo que más llama la atención es que, al contrario de lo que ocurre hoy, supieron integrar en sus vidas ámbitos tan diferentes como las ciencias y las letras, el conocimiento de lo material y lo espiritual. Parece que el sacerdote científico es un elemento clave a la hora de interconectar los diversos tipos de conocimiento.
from Grupo Ciencia, Raz坦n y Fe, Universidad de Navarra
]]>
3391 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/sacerdotescientificos-200312164709-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
https://cdn.slidesharecdn.com/profile-photo-GrupoCRYF-48x48.jpg?cb=1726733472 El Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF) se ha constituido en la Universidad de Navarra con objeto de promover el estudio interdisciplinar de cuestiones en las que se entrecruzan las áreas de ciencias, filosofía y teología. www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacin-241025090431-1a0a51a6-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/la-edicion-genica-potencial-y-consideraciones-eticas/272721583 La edición génica: pot... https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/slidesforartigasmemoriallecturefinalv-240919081243-625617d5-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/vii-mariano-artigas-memorial-lecture-leccion-2024-physics-and-the-resurrection-of-the-body/271893551 VII Mariano Artigas Me... https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/presentacinarreglada-240613083602-6af265f3-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/investigacion-y-verdad-la-ciencia-frente-al-reto-de-la-razon-ampliada/269661847 Investigación y verdad...