ºÝºÝߣshows by User: ak.taveras / http://www.slideshare.net/images/logo.gif ºÝºÝߣshows by User: ak.taveras / Mon, 16 May 2022 14:16:24 GMT ºÝºÝߣShare feed for ºÝºÝߣshows by User: ak.taveras Fundamentos de Derecho Inmobiliario II (introduccion).pptx https://es.slideshare.net/ak.taveras/fundamentos-de-derecho-inmobiliario-ii-introduccionpptx fundamentosdederechoinmobiliarioiiintroduccion-220516141624-4dd2fe6e
Fundamentos del Derecho Inmobiliario II es la asignatura que continúa el ciclo formativo iniciado con Fundamentos del Derecho Inmobiliario I. En esta se procurará dotar a los estudiantes de las nociones de los principales sistemas registrales del mundo, pero enmarcando y detallando todo lo relativo a la evolución, objetivo, función y alcance del sistema registral imperante en la República Dominicana e introducir y conocer la ley 108-05, los motivos de una reforma que ha provocado cambiar una Jurisdicción de Tierras ineficiente, lenta e insegura por una Jurisdicción Inmobiliaria con una organización, operación y gestión más adecuada a los tiempos, y las atribuciones y funciones de los diversos órganos que componen la Jurisdicción Inmobiliaria, así como también el Abogado del Estado. Se justifica el estudio de esta asignatura a partir de la necesidad de que los participantes conozcan en detalle el nuevo modelo organizacional de la Jurisdicción Inmobiliaria, los motivos de la descentralización del sistema, la separación de funciones y los distintos niveles de responsabilidad, jerarquía y relaciones adecuadas entre los diversos órganos y unidades operativas que la conforman. Del mismo modo, manejar los principios generales que rigen esta rama del Derecho y las características de nuestro sistema registral, pues resultan ser la clave para el desarrollo adecuado de los procedimientos y operaciones que se realizan en la práctica jurídica inmobiliaria y que serán vistas durante el desarrollo del programa académico ofertado.]]>

Fundamentos del Derecho Inmobiliario II es la asignatura que continúa el ciclo formativo iniciado con Fundamentos del Derecho Inmobiliario I. En esta se procurará dotar a los estudiantes de las nociones de los principales sistemas registrales del mundo, pero enmarcando y detallando todo lo relativo a la evolución, objetivo, función y alcance del sistema registral imperante en la República Dominicana e introducir y conocer la ley 108-05, los motivos de una reforma que ha provocado cambiar una Jurisdicción de Tierras ineficiente, lenta e insegura por una Jurisdicción Inmobiliaria con una organización, operación y gestión más adecuada a los tiempos, y las atribuciones y funciones de los diversos órganos que componen la Jurisdicción Inmobiliaria, así como también el Abogado del Estado. Se justifica el estudio de esta asignatura a partir de la necesidad de que los participantes conozcan en detalle el nuevo modelo organizacional de la Jurisdicción Inmobiliaria, los motivos de la descentralización del sistema, la separación de funciones y los distintos niveles de responsabilidad, jerarquía y relaciones adecuadas entre los diversos órganos y unidades operativas que la conforman. Del mismo modo, manejar los principios generales que rigen esta rama del Derecho y las características de nuestro sistema registral, pues resultan ser la clave para el desarrollo adecuado de los procedimientos y operaciones que se realizan en la práctica jurídica inmobiliaria y que serán vistas durante el desarrollo del programa académico ofertado.]]>
Mon, 16 May 2022 14:16:24 GMT https://es.slideshare.net/ak.taveras/fundamentos-de-derecho-inmobiliario-ii-introduccionpptx ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Fundamentos de Derecho Inmobiliario II (introduccion).pptx ak.taveras Fundamentos del Derecho Inmobiliario II es la asignatura que continúa el ciclo formativo iniciado con Fundamentos del Derecho Inmobiliario I. En esta se procurará dotar a los estudiantes de las nociones de los principales sistemas registrales del mundo, pero enmarcando y detallando todo lo relativo a la evolución, objetivo, función y alcance del sistema registral imperante en la República Dominicana e introducir y conocer la ley 108-05, los motivos de una reforma que ha provocado cambiar una Jurisdicción de Tierras ineficiente, lenta e insegura por una Jurisdicción Inmobiliaria con una organización, operación y gestión más adecuada a los tiempos, y las atribuciones y funciones de los diversos órganos que componen la Jurisdicción Inmobiliaria, así como también el Abogado del Estado. Se justifica el estudio de esta asignatura a partir de la necesidad de que los participantes conozcan en detalle el nuevo modelo organizacional de la Jurisdicción Inmobiliaria, los motivos de la descentralización del sistema, la separación de funciones y los distintos niveles de responsabilidad, jerarquía y relaciones adecuadas entre los diversos órganos y unidades operativas que la conforman. Del mismo modo, manejar los principios generales que rigen esta rama del Derecho y las características de nuestro sistema registral, pues resultan ser la clave para el desarrollo adecuado de los procedimientos y operaciones que se realizan en la práctica jurídica inmobiliaria y que serán vistas durante el desarrollo del programa académico ofertado. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/fundamentosdederechoinmobiliarioiiintroduccion-220516141624-4dd2fe6e-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Fundamentos del Derecho Inmobiliario II es la asignatura que continúa el ciclo formativo iniciado con Fundamentos del Derecho Inmobiliario I. En esta se procurará dotar a los estudiantes de las nociones de los principales sistemas registrales del mundo, pero enmarcando y detallando todo lo relativo a la evolución, objetivo, función y alcance del sistema registral imperante en la República Dominicana e introducir y conocer la ley 108-05, los motivos de una reforma que ha provocado cambiar una Jurisdicción de Tierras ineficiente, lenta e insegura por una Jurisdicción Inmobiliaria con una organización, operación y gestión más adecuada a los tiempos, y las atribuciones y funciones de los diversos órganos que componen la Jurisdicción Inmobiliaria, así como también el Abogado del Estado. Se justifica el estudio de esta asignatura a partir de la necesidad de que los participantes conozcan en detalle el nuevo modelo organizacional de la Jurisdicción Inmobiliaria, los motivos de la descentralización del sistema, la separación de funciones y los distintos niveles de responsabilidad, jerarquía y relaciones adecuadas entre los diversos órganos y unidades operativas que la conforman. Del mismo modo, manejar los principios generales que rigen esta rama del Derecho y las características de nuestro sistema registral, pues resultan ser la clave para el desarrollo adecuado de los procedimientos y operaciones que se realizan en la práctica jurídica inmobiliaria y que serán vistas durante el desarrollo del programa académico ofertado.
from Luis Taveras Marte
]]>
294 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/fundamentosdederechoinmobiliarioiiintroduccion-220516141624-4dd2fe6e-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Teorías neoconstitucionalistas: Carlos Nino https://es.slideshare.net/slideshow/teoras-neoconstitucionalistas-carlos-nino/250618150 constitucionalismonino-211109124717
En estas diapositivas se exponen las principales ideas y postulados de Carlos Santiago Nino, y sus aportes a lo que hoy denominamos el constitucionalismo moderno o neoconstitucionalismo; en donde enfoca su visión en lo que se denomina el "constructivismo ético", ]]>

En estas diapositivas se exponen las principales ideas y postulados de Carlos Santiago Nino, y sus aportes a lo que hoy denominamos el constitucionalismo moderno o neoconstitucionalismo; en donde enfoca su visión en lo que se denomina el "constructivismo ético", ]]>
Tue, 09 Nov 2021 12:47:17 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/teoras-neoconstitucionalistas-carlos-nino/250618150 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Teorías neoconstitucionalistas: Carlos Nino ak.taveras En estas diapositivas se exponen las principales ideas y postulados de Carlos Santiago Nino, y sus aportes a lo que hoy denominamos el constitucionalismo moderno o neoconstitucionalismo; en donde enfoca su visión en lo que se denomina el "constructivismo ético", <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/constitucionalismonino-211109124717-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> En estas diapositivas se exponen las principales ideas y postulados de Carlos Santiago Nino, y sus aportes a lo que hoy denominamos el constitucionalismo moderno o neoconstitucionalismo; en donde enfoca su visión en lo que se denomina el &quot;constructivismo ético&quot;,
from Luis Taveras Marte
]]>
385 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/constitucionalismonino-211109124717-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso https://es.slideshare.net/slideshow/la-motivacin-de-la-sentencia-como-garanta-del-debido-proceso/249756807 motivacindelasentenciacomogarantiadeldebidoprocesoatmyampc-210716003916
El debido proceso y la tutela judicial efectiva son garantías fundamentales consagradas en el artículo 69 de nuestra Constitución Política, en donde el Estado debe ofertar una protección especial a todo tipo de derechos e intereses legítimos, siendo el proceso más que una mera sucesión de actos como se definía originalmente, sino el escenario jurisdiccional en donde dichos derechos e intereses han de ser salvaguardados. Es así como el debido proceso se compone de derechos al proceso, como además de derechos en el proceso, y entre dichas prerrogativas fundamentales podemos contar el derecho de defensa, el acceso a la justicia, la presunción de inocencia, el derecho a un juicio oral, público y contradictorio, el derecho a no ser juzgado dos veces por una misma causa, y respecto de la sentencia, el derecho al recurso. Sin embargo, distinto al caso español que consagra expresamente la obligación de que las decisiones judiciales se encuentren motivadas (art. 120.3 de la Constitución), en el caso dominicano las reglas del debido proceso no han abarcado expresamente condiciones materiales mínimas exigidas respecto de la decisión judicial. Así, nuestra Constitución Política no cuenta con disposición expresa relativa a las garantías sobre el pronunciamiento de las sentencias, como es el caso del derecho que tiene todo justiciable a una decisión debidamente fundada y motivada. Esta omisión, aunque se suple dentro del ámbito legal (los códigos y leyes especiales en torno a las distintas materias del Derecho refieren a la obligación de que la sentencia debe estar motivada), hace formular la siguiente interrogante: ¿Tiene alcance constitucional la motivación de la sentencia? ¿Qué impacto tiene la motivación de la decisión judicial para satisfacer las garantías mínimas del debido proceso? En este módulo trabajaremos la dimensión constitucional de la motivación de la sentencia, que aunque no se encuentre expresamente plasmado en la Constitución Política de la República Dominicana, su impacto material la hace indispensable no sólo requisito en sí mismo, sino además como una garantía de las garantías, en tanto que sólo mediante resoluciones judiciales motivadas se puede evidenciar claramente si las demás reglas del debido proceso y la tutela judicial efectiva fueron debidamente satisfechas. En esta presentación se examina la dimensión constitucional de la motivación de la sentencia dentro del ámbito de las garantías del debido proceso y la tutela judicial efectiva, así como sus consecuencias prácticas dentro del ejercicio del derecho penal en la República Dominicana. Tema trabajado por Luis Adriano Taveras Marte y Angel Manuel Pérez Caraballo. ]]>

El debido proceso y la tutela judicial efectiva son garantías fundamentales consagradas en el artículo 69 de nuestra Constitución Política, en donde el Estado debe ofertar una protección especial a todo tipo de derechos e intereses legítimos, siendo el proceso más que una mera sucesión de actos como se definía originalmente, sino el escenario jurisdiccional en donde dichos derechos e intereses han de ser salvaguardados. Es así como el debido proceso se compone de derechos al proceso, como además de derechos en el proceso, y entre dichas prerrogativas fundamentales podemos contar el derecho de defensa, el acceso a la justicia, la presunción de inocencia, el derecho a un juicio oral, público y contradictorio, el derecho a no ser juzgado dos veces por una misma causa, y respecto de la sentencia, el derecho al recurso. Sin embargo, distinto al caso español que consagra expresamente la obligación de que las decisiones judiciales se encuentren motivadas (art. 120.3 de la Constitución), en el caso dominicano las reglas del debido proceso no han abarcado expresamente condiciones materiales mínimas exigidas respecto de la decisión judicial. Así, nuestra Constitución Política no cuenta con disposición expresa relativa a las garantías sobre el pronunciamiento de las sentencias, como es el caso del derecho que tiene todo justiciable a una decisión debidamente fundada y motivada. Esta omisión, aunque se suple dentro del ámbito legal (los códigos y leyes especiales en torno a las distintas materias del Derecho refieren a la obligación de que la sentencia debe estar motivada), hace formular la siguiente interrogante: ¿Tiene alcance constitucional la motivación de la sentencia? ¿Qué impacto tiene la motivación de la decisión judicial para satisfacer las garantías mínimas del debido proceso? En este módulo trabajaremos la dimensión constitucional de la motivación de la sentencia, que aunque no se encuentre expresamente plasmado en la Constitución Política de la República Dominicana, su impacto material la hace indispensable no sólo requisito en sí mismo, sino además como una garantía de las garantías, en tanto que sólo mediante resoluciones judiciales motivadas se puede evidenciar claramente si las demás reglas del debido proceso y la tutela judicial efectiva fueron debidamente satisfechas. En esta presentación se examina la dimensión constitucional de la motivación de la sentencia dentro del ámbito de las garantías del debido proceso y la tutela judicial efectiva, así como sus consecuencias prácticas dentro del ejercicio del derecho penal en la República Dominicana. Tema trabajado por Luis Adriano Taveras Marte y Angel Manuel Pérez Caraballo. ]]>
Fri, 16 Jul 2021 00:39:16 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/la-motivacin-de-la-sentencia-como-garanta-del-debido-proceso/249756807 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso ak.taveras El debido proceso y la tutela judicial efectiva son garantías fundamentales consagradas en el artículo 69 de nuestra Constitución Política, en donde el Estado debe ofertar una protección especial a todo tipo de derechos e intereses legítimos, siendo el proceso más que una mera sucesión de actos como se definía originalmente, sino el escenario jurisdiccional en donde dichos derechos e intereses han de ser salvaguardados. Es así como el debido proceso se compone de derechos al proceso, como además de derechos en el proceso, y entre dichas prerrogativas fundamentales podemos contar el derecho de defensa, el acceso a la justicia, la presunción de inocencia, el derecho a un juicio oral, público y contradictorio, el derecho a no ser juzgado dos veces por una misma causa, y respecto de la sentencia, el derecho al recurso. Sin embargo, distinto al caso español que consagra expresamente la obligación de que las decisiones judiciales se encuentren motivadas (art. 120.3 de la Constitución), en el caso dominicano las reglas del debido proceso no han abarcado expresamente condiciones materiales mínimas exigidas respecto de la decisión judicial. Así, nuestra Constitución Política no cuenta con disposición expresa relativa a las garantías sobre el pronunciamiento de las sentencias, como es el caso del derecho que tiene todo justiciable a una decisión debidamente fundada y motivada. Esta omisión, aunque se suple dentro del ámbito legal (los códigos y leyes especiales en torno a las distintas materias del Derecho refieren a la obligación de que la sentencia debe estar motivada), hace formular la siguiente interrogante: ¿Tiene alcance constitucional la motivación de la sentencia? ¿Qué impacto tiene la motivación de la decisión judicial para satisfacer las garantías mínimas del debido proceso? En este módulo trabajaremos la dimensión constitucional de la motivación de la sentencia, que aunque no se encuentre expresamente plasmado en la Constitución Política de la República Dominicana, su impacto material la hace indispensable no sólo requisito en sí mismo, sino además como una garantía de las garantías, en tanto que sólo mediante resoluciones judiciales motivadas se puede evidenciar claramente si las demás reglas del debido proceso y la tutela judicial efectiva fueron debidamente satisfechas. En esta presentación se examina la dimensión constitucional de la motivación de la sentencia dentro del ámbito de las garantías del debido proceso y la tutela judicial efectiva, así como sus consecuencias prácticas dentro del ejercicio del derecho penal en la República Dominicana. Tema trabajado por Luis Adriano Taveras Marte y Angel Manuel Pérez Caraballo. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/motivacindelasentenciacomogarantiadeldebidoprocesoatmyampc-210716003916-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> El debido proceso y la tutela judicial efectiva son garantías fundamentales consagradas en el artículo 69 de nuestra Constitución Política, en donde el Estado debe ofertar una protección especial a todo tipo de derechos e intereses legítimos, siendo el proceso más que una mera sucesión de actos como se definía originalmente, sino el escenario jurisdiccional en donde dichos derechos e intereses han de ser salvaguardados. Es así como el debido proceso se compone de derechos al proceso, como además de derechos en el proceso, y entre dichas prerrogativas fundamentales podemos contar el derecho de defensa, el acceso a la justicia, la presunción de inocencia, el derecho a un juicio oral, público y contradictorio, el derecho a no ser juzgado dos veces por una misma causa, y respecto de la sentencia, el derecho al recurso. Sin embargo, distinto al caso español que consagra expresamente la obligación de que las decisiones judiciales se encuentren motivadas (art. 120.3 de la Constitución), en el caso dominicano las reglas del debido proceso no han abarcado expresamente condiciones materiales mínimas exigidas respecto de la decisión judicial. Así, nuestra Constitución Política no cuenta con disposición expresa relativa a las garantías sobre el pronunciamiento de las sentencias, como es el caso del derecho que tiene todo justiciable a una decisión debidamente fundada y motivada. Esta omisión, aunque se suple dentro del ámbito legal (los códigos y leyes especiales en torno a las distintas materias del Derecho refieren a la obligación de que la sentencia debe estar motivada), hace formular la siguiente interrogante: ¿Tiene alcance constitucional la motivación de la sentencia? ¿Qué impacto tiene la motivación de la decisión judicial para satisfacer las garantías mínimas del debido proceso? En este módulo trabajaremos la dimensión constitucional de la motivación de la sentencia, que aunque no se encuentre expresamente plasmado en la Constitución Política de la República Dominicana, su impacto material la hace indispensable no sólo requisito en sí mismo, sino además como una garantía de las garantías, en tanto que sólo mediante resoluciones judiciales motivadas se puede evidenciar claramente si las demás reglas del debido proceso y la tutela judicial efectiva fueron debidamente satisfechas. En esta presentación se examina la dimensión constitucional de la motivación de la sentencia dentro del ámbito de las garantías del debido proceso y la tutela judicial efectiva, así como sus consecuencias prácticas dentro del ejercicio del derecho penal en la República Dominicana. Tema trabajado por Luis Adriano Taveras Marte y Angel Manuel Pérez Caraballo.
from Luis Taveras Marte
]]>
479 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/motivacindelasentenciacomogarantiadeldebidoprocesoatmyampc-210716003916-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019) https://es.slideshare.net/slideshow/qu-es-una-constitucin-conferencia-uasd-2019/245122162 queesunaconstitucionconferenciauasd2019-210326134543
Charla impartida en la UASD para el año 2019, en ocasión a la apertura de una maestría en Derecho Constitucional]]>

Charla impartida en la UASD para el año 2019, en ocasión a la apertura de una maestría en Derecho Constitucional]]>
Fri, 26 Mar 2021 13:45:43 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/qu-es-una-constitucin-conferencia-uasd-2019/245122162 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019) ak.taveras Charla impartida en la UASD para el año 2019, en ocasión a la apertura de una maestría en Derecho Constitucional <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/queesunaconstitucionconferenciauasd2019-210326134543-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Charla impartida en la UASD para el año 2019, en ocasión a la apertura de una maestría en Derecho Constitucional
from Luis Taveras Marte
]]>
266 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/queesunaconstitucionconferenciauasd2019-210326134543-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Las demandas incidentales https://es.slideshare.net/slideshow/las-demandas-incidentales-244092243/244092243 lasdemandasincidentales-210310002549
Presentación trabajada para los fines de la clase de Derecho Procesal Civil II, impartida en la PUCMM de Santiago durante el ciclo Enero - Abril del año 2021. ]]>

Presentación trabajada para los fines de la clase de Derecho Procesal Civil II, impartida en la PUCMM de Santiago durante el ciclo Enero - Abril del año 2021. ]]>
Wed, 10 Mar 2021 00:25:48 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/las-demandas-incidentales-244092243/244092243 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Las demandas incidentales ak.taveras Presentación trabajada para los fines de la clase de Derecho Procesal Civil II, impartida en la PUCMM de Santiago durante el ciclo Enero - Abril del año 2021. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/lasdemandasincidentales-210310002549-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Presentación trabajada para los fines de la clase de Derecho Procesal Civil II, impartida en la PUCMM de Santiago durante el ciclo Enero - Abril del año 2021.
from Luis Taveras Marte
]]>
1339 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/lasdemandasincidentales-210310002549-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Teoría general de las Fuentes del Derecho https://es.slideshare.net/slideshow/teora-general-de-las-fuentes-del-derecho/77386657 tgd-04-170630002914
Cuarta parte del módulo de TGD del referido Diplomado (2017). Para esta ocasión èxploramos la Teoría de las Fuentes del Derecho. ]]>

Cuarta parte del módulo de TGD del referido Diplomado (2017). Para esta ocasión èxploramos la Teoría de las Fuentes del Derecho. ]]>
Fri, 30 Jun 2017 00:29:14 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/teora-general-de-las-fuentes-del-derecho/77386657 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Teoría general de las Fuentes del Derecho ak.taveras Cuarta parte del módulo de TGD del referido Diplomado (2017). Para esta ocasión èxploramos la Teoría de las Fuentes del Derecho. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/tgd-04-170630002914-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Cuarta parte del módulo de TGD del referido Diplomado (2017). Para esta ocasión èxploramos la Teoría de las Fuentes del Derecho.
from Luis Taveras Marte
]]>
2131 6 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/tgd-04-170630002914-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídica https://es.slideshare.net/ak.taveras/el-derecho-como-norma-teora-de-la-norma-jurdica tgd-03-170630002618
Tercera parte del módulo de Teoría General del Derecho en el Diplomado en Derecho Público previamente descrito. Aquí se expone sobre las distintas teorías normativas, los elementos inherentes a las normas, y parte del desarrollo del ordenamiento jurídico. @2017 ]]>

Tercera parte del módulo de Teoría General del Derecho en el Diplomado en Derecho Público previamente descrito. Aquí se expone sobre las distintas teorías normativas, los elementos inherentes a las normas, y parte del desarrollo del ordenamiento jurídico. @2017 ]]>
Fri, 30 Jun 2017 00:26:17 GMT https://es.slideshare.net/ak.taveras/el-derecho-como-norma-teora-de-la-norma-jurdica ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) El derecho como norma, Teoría de la norma jurídica ak.taveras Tercera parte del módulo de Teoría General del Derecho en el Diplomado en Derecho Público previamente descrito. Aquí se expone sobre las distintas teorías normativas, los elementos inherentes a las normas, y parte del desarrollo del ordenamiento jurídico. @2017 <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/tgd-03-170630002618-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Tercera parte del módulo de Teoría General del Derecho en el Diplomado en Derecho Público previamente descrito. Aquí se expone sobre las distintas teorías normativas, los elementos inherentes a las normas, y parte del desarrollo del ordenamiento jurídico. @2017
from Luis Taveras Marte
]]>
8249 9 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/tgd-03-170630002618-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas. https://es.slideshare.net/slideshow/teora-general-del-derecho-dimensiones-y-escuelas/77386590 tgd-02-170630002305
Para esta segunda etapa, continuamos el Diplomado en Derecho Público con las distintas dimensiones del Derecho (justicia, validez y eficacia), como además como las escuelas tradicionales del pensamiento jurídico (iuspositivismo, iusnaturalismo y realismo jurídico)]]>

Para esta segunda etapa, continuamos el Diplomado en Derecho Público con las distintas dimensiones del Derecho (justicia, validez y eficacia), como además como las escuelas tradicionales del pensamiento jurídico (iuspositivismo, iusnaturalismo y realismo jurídico)]]>
Fri, 30 Jun 2017 00:23:05 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/teora-general-del-derecho-dimensiones-y-escuelas/77386590 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas. ak.taveras Para esta segunda etapa, continuamos el Diplomado en Derecho Público con las distintas dimensiones del Derecho (justicia, validez y eficacia), como además como las escuelas tradicionales del pensamiento jurídico (iuspositivismo, iusnaturalismo y realismo jurídico) <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/tgd-02-170630002305-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Para esta segunda etapa, continuamos el Diplomado en Derecho Público con las distintas dimensiones del Derecho (justicia, validez y eficacia), como además como las escuelas tradicionales del pensamiento jurídico (iuspositivismo, iusnaturalismo y realismo jurídico)
from Luis Taveras Marte
]]>
2591 3 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/tgd-02-170630002305-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales. https://es.slideshare.net/slideshow/teora-general-del-derecho-apuntes-iniciales/77386562 tgd-01-170630002114
Breve exposición inicial sobre la asignatura de Teoría General del Derecho, impartida en el Diplomado de Derecho Público en la ciudad de Nagua en el 2017]]>

Breve exposición inicial sobre la asignatura de Teoría General del Derecho, impartida en el Diplomado de Derecho Público en la ciudad de Nagua en el 2017]]>
Fri, 30 Jun 2017 00:21:14 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/teora-general-del-derecho-apuntes-iniciales/77386562 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Teoría General del Derecho, apuntes iniciales. ak.taveras Breve exposición inicial sobre la asignatura de Teoría General del Derecho, impartida en el Diplomado de Derecho Público en la ciudad de Nagua en el 2017 <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/tgd-01-170630002114-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Breve exposición inicial sobre la asignatura de Teoría General del Derecho, impartida en el Diplomado de Derecho Público en la ciudad de Nagua en el 2017
from Luis Taveras Marte
]]>
1342 4 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/tgd-01-170630002114-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
El Proceso y sus Principios https://es.slideshare.net/slideshow/el-proceso-y-sus-principios/63668772 diplomadodederechoprocesal-160702135322
Exposición realizada como parte del Diplomado de Litigación Estratégica en el Procedimiento Civil y Comercial, impartida por ante la Universidad Abierta Para Adultos, recinto Nagua el día 1 de julio del año 2016.]]>

Exposición realizada como parte del Diplomado de Litigación Estratégica en el Procedimiento Civil y Comercial, impartida por ante la Universidad Abierta Para Adultos, recinto Nagua el día 1 de julio del año 2016.]]>
Sat, 02 Jul 2016 13:53:22 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/el-proceso-y-sus-principios/63668772 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) El Proceso y sus Principios ak.taveras Exposición realizada como parte del Diplomado de Litigación Estratégica en el Procedimiento Civil y Comercial, impartida por ante la Universidad Abierta Para Adultos, recinto Nagua el día 1 de julio del año 2016. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/diplomadodederechoprocesal-160702135322-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Exposición realizada como parte del Diplomado de Litigación Estratégica en el Procedimiento Civil y Comercial, impartida por ante la Universidad Abierta Para Adultos, recinto Nagua el día 1 de julio del año 2016.
from Luis Taveras Marte
]]>
6443 5 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/diplomadodederechoprocesal-160702135322-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Derecho a la información https://es.slideshare.net/slideshow/derecho-a-la-informacin-52203443/52203443 derechoalainformacin-150829160713-lva1-app6892
Diapositivas preparadas para el Diplomado sobre "Derechos Constitucionales y Comunicación Social" en la UASD, recinto Barahona. ]]>

Diapositivas preparadas para el Diplomado sobre "Derechos Constitucionales y Comunicación Social" en la UASD, recinto Barahona. ]]>
Sat, 29 Aug 2015 16:07:13 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/derecho-a-la-informacin-52203443/52203443 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Derecho a la información ak.taveras Diapositivas preparadas para el Diplomado sobre "Derechos Constitucionales y Comunicación Social" en la UASD, recinto Barahona. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/derechoalainformacin-150829160713-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Diapositivas preparadas para el Diplomado sobre &quot;Derechos Constitucionales y Comunicación Social&quot; en la UASD, recinto Barahona.
from Luis Taveras Marte
]]>
359 7 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/derechoalainformacin-150829160713-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Justicia, validez y eficacia https://es.slideshare.net/slideshow/justicia-validez-y-eficacia/51058690 justiciavalidezyeficacia-150729131146-lva1-app6892
Diapositivas preparadas en base a estas dimensiones del Derecho, que son la justicia, validez y eficacia. Los autores consultados para tales fines fueron Luis Prieto Sanchis, Norberto Bobbio y Manuel Atienza]]>

Diapositivas preparadas en base a estas dimensiones del Derecho, que son la justicia, validez y eficacia. Los autores consultados para tales fines fueron Luis Prieto Sanchis, Norberto Bobbio y Manuel Atienza]]>
Wed, 29 Jul 2015 13:11:46 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/justicia-validez-y-eficacia/51058690 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Justicia, validez y eficacia ak.taveras Diapositivas preparadas en base a estas dimensiones del Derecho, que son la justicia, validez y eficacia. Los autores consultados para tales fines fueron Luis Prieto Sanchis, Norberto Bobbio y Manuel Atienza <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/justiciavalidezyeficacia-150729131146-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Diapositivas preparadas en base a estas dimensiones del Derecho, que son la justicia, validez y eficacia. Los autores consultados para tales fines fueron Luis Prieto Sanchis, Norberto Bobbio y Manuel Atienza
from Luis Taveras Marte
]]>
36638 7 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/justiciavalidezyeficacia-150729131146-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Derecho y normas (2015) https://es.slideshare.net/slideshow/derecho-y-normas-2015/50743912 derechoynormas-150721053529-lva1-app6892
Teoría General del Derecho Teoría de la Norma Jurídica Von Wright Atienza Hans Kelsen H.L.A. Hart John Austin]]>

Teoría General del Derecho Teoría de la Norma Jurídica Von Wright Atienza Hans Kelsen H.L.A. Hart John Austin]]>
Tue, 21 Jul 2015 05:35:29 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/derecho-y-normas-2015/50743912 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Derecho y normas (2015) ak.taveras Teoría General del Derecho Teoría de la Norma Jurídica Von Wright Atienza Hans Kelsen H.L.A. Hart John Austin <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/derechoynormas-150721053529-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Teoría General del Derecho Teoría de la Norma Jurídica Von Wright Atienza Hans Kelsen H.L.A. Hart John Austin
from Luis Taveras Marte
]]>
3355 6 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/derechoynormas-150721053529-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Teoría de la norma jurídica https://es.slideshare.net/slideshow/teora-de-la-norma-jurdica-45828704/45828704 teoradelanormajurdica-150314075849-conversion-gate01
Capítulo de las lecciones de Teoría General del Derecho, relativo a las Normas Jurídicas]]>

Capítulo de las lecciones de Teoría General del Derecho, relativo a las Normas Jurídicas]]>
Sat, 14 Mar 2015 07:58:49 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/teora-de-la-norma-jurdica-45828704/45828704 ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Teoría de la norma jurídica ak.taveras Capítulo de las lecciones de Teoría General del Derecho, relativo a las Normas Jurídicas <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/teoradelanormajurdica-150314075849-conversion-gate01-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Capítulo de las lecciones de Teoría General del Derecho, relativo a las Normas Jurídicas
from Luis Taveras Marte
]]>
22273 1 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/teoradelanormajurdica-150314075849-conversion-gate01-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Teoría del ordenamiento jurídico https://es.slideshare.net/ak.taveras/teora-del-ordenamiento-jurdico teoradelordenamientojurdico-140812224909-phpapp02
Un esbozo de las diferentes concepciones filosófico-jurídicas (Kelsen, Bobbio, Hart, Ross, Dworkin) respecto del ordenamiento jurídico. ]]>

Un esbozo de las diferentes concepciones filosófico-jurídicas (Kelsen, Bobbio, Hart, Ross, Dworkin) respecto del ordenamiento jurídico. ]]>
Tue, 12 Aug 2014 22:49:09 GMT https://es.slideshare.net/ak.taveras/teora-del-ordenamiento-jurdico ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Teoría del ordenamiento jurídico ak.taveras Un esbozo de las diferentes concepciones filosófico-jurídicas (Kelsen, Bobbio, Hart, Ross, Dworkin) respecto del ordenamiento jurídico. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/teoradelordenamientojurdico-140812224909-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Un esbozo de las diferentes concepciones filosófico-jurídicas (Kelsen, Bobbio, Hart, Ross, Dworkin) respecto del ordenamiento jurídico.
from Luis Taveras Marte
]]>
35107 11 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/teoradelordenamientojurdico-140812224909-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como Argumentación. https://es.slideshare.net/ak.taveras/otras-corrientes-de-pensamiento-jurdico-realismo-jurdico-y-el-derecho-como-argumentacin realismoyargumentacion-140424104827-phpapp01
Breve esbozo de otras corrientes del pensamiento jurídico, además del positivismo jurídico y el iusnaturalismo. Parte de la clase de "Teoría General del Derecho", impartida de forma presencial durante el ciclo ABRIL-JUNIO en la Escuela Nacional de la Judicatura. ]]>

Breve esbozo de otras corrientes del pensamiento jurídico, además del positivismo jurídico y el iusnaturalismo. Parte de la clase de "Teoría General del Derecho", impartida de forma presencial durante el ciclo ABRIL-JUNIO en la Escuela Nacional de la Judicatura. ]]>
Thu, 24 Apr 2014 10:48:27 GMT https://es.slideshare.net/ak.taveras/otras-corrientes-de-pensamiento-jurdico-realismo-jurdico-y-el-derecho-como-argumentacin ak.taveras@slideshare.net(ak.taveras) Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como Argumentación. ak.taveras Breve esbozo de otras corrientes del pensamiento jurídico, además del positivismo jurídico y el iusnaturalismo. Parte de la clase de "Teoría General del Derecho", impartida de forma presencial durante el ciclo ABRIL-JUNIO en la Escuela Nacional de la Judicatura. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/realismoyargumentacion-140424104827-phpapp01-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Breve esbozo de otras corrientes del pensamiento jurídico, además del positivismo jurídico y el iusnaturalismo. Parte de la clase de &quot;Teoría General del Derecho&quot;, impartida de forma presencial durante el ciclo ABRIL-JUNIO en la Escuela Nacional de la Judicatura.
from Luis Taveras Marte
]]>
9930 4 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/realismoyargumentacion-140424104827-phpapp01-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
https://cdn.slidesharecdn.com/profile-photo-ak.taveras-48x48.jpg?cb=1733954360 "No deseo pertenecer a ningún club que acepte a alguien como YO de miembro" - Groucho Marx https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/fundamentosdederechoinmobiliarioiiintroduccion-220516141624-4dd2fe6e-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds ak.taveras/fundamentos-de-derecho-inmobiliario-ii-introduccionpptx Fundamentos de Derecho... https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/constitucionalismonino-211109124717-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/teoras-neoconstitucionalistas-carlos-nino/250618150 Teorías neoconstitucio... https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/motivacindelasentenciacomogarantiadeldebidoprocesoatmyampc-210716003916-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/la-motivacin-de-la-sentencia-como-garanta-del-debido-proceso/249756807 La motivación de la se...