ºÝºÝߣshows by User: cofibone / http://www.slideshare.net/images/logo.gif ºÝºÝߣshows by User: cofibone / Fri, 11 Oct 2019 15:40:04 GMT ºÝºÝߣShare feed for ºÝºÝߣshows by User: cofibone Sustancias preservantes com¨²nmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros del cant¨®n Esmeraldas https://es.slideshare.net/slideshow/sustancias-preservantes-comnmente-utilizadas-por-los-ebanistas-y-carpinteros-del-cantn-esmeraldas/181041108 defensa-preservantes-191011154005
el oficio de carpintero es uno de los m¨¢s antiguos de la humanidad. Al principio se utiliz¨® para hacer garrotes y flechas, despu¨¦s canoas, arados, herramientas, bancos y sillas de una sola pieza, y m¨¢s tarde complejos adornos de ebanister¨ªa. desde tiempos muy remotos se ha valido de la madera como uno de los materiales de carpinter¨ªa m¨¢s importantes para diferentes usos, como combustible, construcci¨®n, decoraci¨®n, armas de asedio, barcos, la ruda, utensilios, templos, arca de No¨¦, palacios, puentes. En la madera para su preservaci¨®n se usan varios tipos de adhesivos. Cuando se deba elegir un protector habr¨¢ que tener muy en cuenta la especie de madera que se va a tratar, las caracter¨ªsticas de la misma, as¨ª como el uso al que va a ser destinada. ]]>

el oficio de carpintero es uno de los m¨¢s antiguos de la humanidad. Al principio se utiliz¨® para hacer garrotes y flechas, despu¨¦s canoas, arados, herramientas, bancos y sillas de una sola pieza, y m¨¢s tarde complejos adornos de ebanister¨ªa. desde tiempos muy remotos se ha valido de la madera como uno de los materiales de carpinter¨ªa m¨¢s importantes para diferentes usos, como combustible, construcci¨®n, decoraci¨®n, armas de asedio, barcos, la ruda, utensilios, templos, arca de No¨¦, palacios, puentes. En la madera para su preservaci¨®n se usan varios tipos de adhesivos. Cuando se deba elegir un protector habr¨¢ que tener muy en cuenta la especie de madera que se va a tratar, las caracter¨ªsticas de la misma, as¨ª como el uso al que va a ser destinada. ]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:40:04 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/sustancias-preservantes-comnmente-utilizadas-por-los-ebanistas-y-carpinteros-del-cantn-esmeraldas/181041108 cofibone@slideshare.net(cofibone) Sustancias preservantes com¨²nmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros del cant¨®n Esmeraldas cofibone el oficio de carpintero es uno de los m¨¢s antiguos de la humanidad. Al principio se utiliz¨® para hacer garrotes y flechas, despu¨¦s canoas, arados, herramientas, bancos y sillas de una sola pieza, y m¨¢s tarde complejos adornos de ebanister¨ªa. desde tiempos muy remotos se ha valido de la madera como uno de los materiales de carpinter¨ªa m¨¢s importantes para diferentes usos, como combustible, construcci¨®n, decoraci¨®n, armas de asedio, barcos, la ruda, utensilios, templos, arca de No¨¦, palacios, puentes. En la madera para su preservaci¨®n se usan varios tipos de adhesivos. Cuando se deba elegir un protector habr¨¢ que tener muy en cuenta la especie de madera que se va a tratar, las caracter¨ªsticas de la misma, as¨ª como el uso al que va a ser destinada. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/defensa-preservantes-191011154005-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> el oficio de carpintero es uno de los m¨¢s antiguos de la humanidad. Al principio se utiliz¨® para hacer garrotes y flechas, despu¨¦s canoas, arados, herramientas, bancos y sillas de una sola pieza, y m¨¢s tarde complejos adornos de ebanister¨ªa. desde tiempos muy remotos se ha valido de la madera como uno de los materiales de carpinter¨ªa m¨¢s importantes para diferentes usos, como combustible, construcci¨®n, decoraci¨®n, armas de asedio, barcos, la ruda, utensilios, templos, arca de No¨¦, palacios, puentes. En la madera para su preservaci¨®n se usan varios tipos de adhesivos. Cuando se deba elegir un protector habr¨¢ que tener muy en cuenta la especie de madera que se va a tratar, las caracter¨ªsticas de la misma, as¨ª como el uso al que va a ser destinada.
from Bryan Bone
]]>
2592 3 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/defensa-preservantes-191011154005-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados de la madera? https://es.slideshare.net/slideshow/porque-el-uso-de-normas-iso-en-las-actividades-de-aprovechamiento-y-derivados-de-la-madera/181040414 aserradodefensa-191011153754
Cuales son las Normas ISO aplicadas en actividades relacionadas a la madera y sus derivados ]]>

Cuales son las Normas ISO aplicadas en actividades relacionadas a la madera y sus derivados ]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:37:54 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/porque-el-uso-de-normas-iso-en-las-actividades-de-aprovechamiento-y-derivados-de-la-madera/181040414 cofibone@slideshare.net(cofibone) Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados de la madera? cofibone Cuales son las Normas ISO aplicadas en actividades relacionadas a la madera y sus derivados <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/aserradodefensa-191011153754-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Cuales son las Normas ISO aplicadas en actividades relacionadas a la madera y sus derivados
from Bryan Bone
]]>
866 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/aserradodefensa-191011153754-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
El Sistema Monoc¨ªclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque bajo tala rasa y rebrote https://es.slideshare.net/slideshow/el-sistema-monocclico-enfocado-en-el-sistema-de-tala-rasa-en-faja-bosque-bajo-tala-rasa-y-rebrote/181039650 sistemadetalarasaenfaja-bosquebajotalarasayrebrote-191011153547
El presente trabajo tuvo como objetivo sintetizar desde la literatura relacionada el sistema tala rasa en fajas que refiere, a la tala parcial de una determinada superficie, en partes consecuentes dejando ¨¢reas cubiertas por bosque las cuales servir¨¢n de fuentes de refugio de la fauna y semillera para el ¨¢rea aprovechada. Por otro lado se analiz¨® lo referente al bosque bajo (tala raza y rebrotes), el cual se refiere a la tala de un ¨¢rea que contenga arboles superiores y dejar parte del toc¨®n en el cual crecer¨¢n los rebrotes que luego de un periodo de tiempo considerado se volver¨¢n a aprovechar y a partir de esto el sistema de aprovechamiento ser¨¢ en base a los rebrotes.]]>

El presente trabajo tuvo como objetivo sintetizar desde la literatura relacionada el sistema tala rasa en fajas que refiere, a la tala parcial de una determinada superficie, en partes consecuentes dejando ¨¢reas cubiertas por bosque las cuales servir¨¢n de fuentes de refugio de la fauna y semillera para el ¨¢rea aprovechada. Por otro lado se analiz¨® lo referente al bosque bajo (tala raza y rebrotes), el cual se refiere a la tala de un ¨¢rea que contenga arboles superiores y dejar parte del toc¨®n en el cual crecer¨¢n los rebrotes que luego de un periodo de tiempo considerado se volver¨¢n a aprovechar y a partir de esto el sistema de aprovechamiento ser¨¢ en base a los rebrotes.]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:35:47 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/el-sistema-monocclico-enfocado-en-el-sistema-de-tala-rasa-en-faja-bosque-bajo-tala-rasa-y-rebrote/181039650 cofibone@slideshare.net(cofibone) El Sistema Monoc¨ªclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque bajo tala rasa y rebrote cofibone El presente trabajo tuvo como objetivo sintetizar desde la literatura relacionada el sistema tala rasa en fajas que refiere, a la tala parcial de una determinada superficie, en partes consecuentes dejando ¨¢reas cubiertas por bosque las cuales servir¨¢n de fuentes de refugio de la fauna y semillera para el ¨¢rea aprovechada. Por otro lado se analiz¨® lo referente al bosque bajo (tala raza y rebrotes), el cual se refiere a la tala de un ¨¢rea que contenga arboles superiores y dejar parte del toc¨®n en el cual crecer¨¢n los rebrotes que luego de un periodo de tiempo considerado se volver¨¢n a aprovechar y a partir de esto el sistema de aprovechamiento ser¨¢ en base a los rebrotes. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/sistemadetalarasaenfaja-bosquebajotalarasayrebrote-191011153547-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> El presente trabajo tuvo como objetivo sintetizar desde la literatura relacionada el sistema tala rasa en fajas que refiere, a la tala parcial de una determinada superficie, en partes consecuentes dejando ¨¢reas cubiertas por bosque las cuales servir¨¢n de fuentes de refugio de la fauna y semillera para el ¨¢rea aprovechada. Por otro lado se analiz¨® lo referente al bosque bajo (tala raza y rebrotes), el cual se refiere a la tala de un ¨¢rea que contenga arboles superiores y dejar parte del toc¨®n en el cual crecer¨¢n los rebrotes que luego de un periodo de tiempo considerado se volver¨¢n a aprovechar y a partir de esto el sistema de aprovechamiento ser¨¢ en base a los rebrotes.
from Bryan Bone
]]>
958 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/sistemadetalarasaenfaja-bosquebajotalarasayrebrote-191011153547-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Proceso productivo FORESTAL https://es.slideshare.net/slideshow/proceso-productivo-forestal/181039041 procesoproductivo-191011153412
Las ocho etapas principales del ciclo de producci¨®n forestal son: ? Producci¨®n de plantas (vivero); ? Plantaci¨®n; ? Manejo; ? Mantenimiento y administraci¨®n; ? Cosecha; ? Transporte; ? Industria; ? Exportaci¨®n en bruto.]]>

Las ocho etapas principales del ciclo de producci¨®n forestal son: ? Producci¨®n de plantas (vivero); ? Plantaci¨®n; ? Manejo; ? Mantenimiento y administraci¨®n; ? Cosecha; ? Transporte; ? Industria; ? Exportaci¨®n en bruto.]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:34:12 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/proceso-productivo-forestal/181039041 cofibone@slideshare.net(cofibone) Proceso productivo FORESTAL cofibone Las ocho etapas principales del ciclo de producci¨®n forestal son: ? Producci¨®n de plantas (vivero); ? Plantaci¨®n; ? Manejo; ? Mantenimiento y administraci¨®n; ? Cosecha; ? Transporte; ? Industria; ? Exportaci¨®n en bruto. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/procesoproductivo-191011153412-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Las ocho etapas principales del ciclo de producci¨®n forestal son: ? Producci¨®n de plantas (vivero); ? Plantaci¨®n; ? Manejo; ? Mantenimiento y administraci¨®n; ? Cosecha; ? Transporte; ? Industria; ? Exportaci¨®n en bruto.
from Bryan Bone
]]>
10309 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/procesoproductivo-191011153412-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monoc¨ªclico https://es.slideshare.net/slideshow/tala-rasa-en-fajas-y-monte-bajo-tala-rasa-y-rebrote-sistema-monocclico/181037822 grupo1-191011153105
La tala rasa es uno de los m¨¦todos cl¨¢sicos de regeneraci¨®n natural para cierto tipo de bosque cuya din¨¢mica natural permite su aplicaci¨®n para establecer un nuevo bosque; Es un m¨¦todo com¨²n de cosecha de bosques, principalmente de plantaciones o cultivos forestales, que son manejados con estructuras coet¨¢neas en rotaciones sucesivas; Es un m¨¦todo extensamente aplicado para eliminar el bosque de un ¨¢rea y habilitar el suelo para otro uso, como ganadero, agr¨ªcola o urbano. ]]>

La tala rasa es uno de los m¨¦todos cl¨¢sicos de regeneraci¨®n natural para cierto tipo de bosque cuya din¨¢mica natural permite su aplicaci¨®n para establecer un nuevo bosque; Es un m¨¦todo com¨²n de cosecha de bosques, principalmente de plantaciones o cultivos forestales, que son manejados con estructuras coet¨¢neas en rotaciones sucesivas; Es un m¨¦todo extensamente aplicado para eliminar el bosque de un ¨¢rea y habilitar el suelo para otro uso, como ganadero, agr¨ªcola o urbano. ]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:31:05 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/tala-rasa-en-fajas-y-monte-bajo-tala-rasa-y-rebrote-sistema-monocclico/181037822 cofibone@slideshare.net(cofibone) Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monoc¨ªclico cofibone La tala rasa es uno de los m¨¦todos cl¨¢sicos de regeneraci¨®n natural para cierto tipo de bosque cuya din¨¢mica natural permite su aplicaci¨®n para establecer un nuevo bosque; Es un m¨¦todo com¨²n de cosecha de bosques, principalmente de plantaciones o cultivos forestales, que son manejados con estructuras coet¨¢neas en rotaciones sucesivas; Es un m¨¦todo extensamente aplicado para eliminar el bosque de un ¨¢rea y habilitar el suelo para otro uso, como ganadero, agr¨ªcola o urbano. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/grupo1-191011153105-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> La tala rasa es uno de los m¨¦todos cl¨¢sicos de regeneraci¨®n natural para cierto tipo de bosque cuya din¨¢mica natural permite su aplicaci¨®n para establecer un nuevo bosque; Es un m¨¦todo com¨²n de cosecha de bosques, principalmente de plantaciones o cultivos forestales, que son manejados con estructuras coet¨¢neas en rotaciones sucesivas; Es un m¨¦todo extensamente aplicado para eliminar el bosque de un ¨¢rea y habilitar el suelo para otro uso, como ganadero, agr¨ªcola o urbano.
from Bryan Bone
]]>
1177 1 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/grupo1-191011153105-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote https://es.slideshare.net/slideshow/bosque-bajotalarasayrebrote/181037814 bosque-bajo-tala-rasa-y-rebrote-191011153104
A diferencia de este ca¨®tico mosaico de formas y procesos, en Chile y el mundo han proliferado las plantaciones forestales de monocultivos ex¨®ticos. En este sistema, los ¨¢rboles son criados en invernaderos y luego plantados en filas uniformes sobre un suelo que ha sido despejado de toda vida y abonado artificialmente con qu¨ªmicos que alimentar¨¢n el feroz crecimiento de pinos y eucaliptos. El gran consumo h¨ªdrico que caracteriza a estos ¨¢rboles es resultado de su r¨¢pido crecimiento, el cual es a costa de una mayor cantidad de nutrientes, los que son movilizados mediante el agua. Los reducidos espacios que se dejan entre ¨¢rbol y ¨¢rbol est¨¢n pensados para las m¨¢quinas y los operadores que los cortar¨¢n (esa superficie es la m¨ªnima para que el ¨¢rbol se desarrolle, de lo contrario tal vez los dejar¨ªan m¨¢s juntos). Solo un par de a?os (15 a 20) son necesarios para que los ¨¢rboles de la plantaci¨®n -dependiendo la especie y caracter¨ªsticas del sitio forestal- alcancen el tama?o ideal u ¡°¨®ptimo comercial¡±, que ha sido calculado para la mayor producci¨®n de madera en el menor tiempo posible, un simple y r¨¢pido c¨¢lculo destinado a producir grandes sumas de dinero. As¨ª, la gran danza de los bosques es transformada en una torpe marcha forzada, con un principio y un final claro: el mercado global. ]]>

A diferencia de este ca¨®tico mosaico de formas y procesos, en Chile y el mundo han proliferado las plantaciones forestales de monocultivos ex¨®ticos. En este sistema, los ¨¢rboles son criados en invernaderos y luego plantados en filas uniformes sobre un suelo que ha sido despejado de toda vida y abonado artificialmente con qu¨ªmicos que alimentar¨¢n el feroz crecimiento de pinos y eucaliptos. El gran consumo h¨ªdrico que caracteriza a estos ¨¢rboles es resultado de su r¨¢pido crecimiento, el cual es a costa de una mayor cantidad de nutrientes, los que son movilizados mediante el agua. Los reducidos espacios que se dejan entre ¨¢rbol y ¨¢rbol est¨¢n pensados para las m¨¢quinas y los operadores que los cortar¨¢n (esa superficie es la m¨ªnima para que el ¨¢rbol se desarrolle, de lo contrario tal vez los dejar¨ªan m¨¢s juntos). Solo un par de a?os (15 a 20) son necesarios para que los ¨¢rboles de la plantaci¨®n -dependiendo la especie y caracter¨ªsticas del sitio forestal- alcancen el tama?o ideal u ¡°¨®ptimo comercial¡±, que ha sido calculado para la mayor producci¨®n de madera en el menor tiempo posible, un simple y r¨¢pido c¨¢lculo destinado a producir grandes sumas de dinero. As¨ª, la gran danza de los bosques es transformada en una torpe marcha forzada, con un principio y un final claro: el mercado global. ]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:31:04 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/bosque-bajotalarasayrebrote/181037814 cofibone@slideshare.net(cofibone) Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote cofibone A diferencia de este ca¨®tico mosaico de formas y procesos, en Chile y el mundo han proliferado las plantaciones forestales de monocultivos ex¨®ticos. En este sistema, los ¨¢rboles son criados en invernaderos y luego plantados en filas uniformes sobre un suelo que ha sido despejado de toda vida y abonado artificialmente con qu¨ªmicos que alimentar¨¢n el feroz crecimiento de pinos y eucaliptos. El gran consumo h¨ªdrico que caracteriza a estos ¨¢rboles es resultado de su r¨¢pido crecimiento, el cual es a costa de una mayor cantidad de nutrientes, los que son movilizados mediante el agua. Los reducidos espacios que se dejan entre ¨¢rbol y ¨¢rbol est¨¢n pensados para las m¨¢quinas y los operadores que los cortar¨¢n (esa superficie es la m¨ªnima para que el ¨¢rbol se desarrolle, de lo contrario tal vez los dejar¨ªan m¨¢s juntos). Solo un par de a?os (15 a 20) son necesarios para que los ¨¢rboles de la plantaci¨®n -dependiendo la especie y caracter¨ªsticas del sitio forestal- alcancen el tama?o ideal u ¡°¨®ptimo comercial¡±, que ha sido calculado para la mayor producci¨®n de madera en el menor tiempo posible, un simple y r¨¢pido c¨¢lculo destinado a producir grandes sumas de dinero. As¨ª, la gran danza de los bosques es transformada en una torpe marcha forzada, con un principio y un final claro: el mercado global. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/bosque-bajo-tala-rasa-y-rebrote-191011153104-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> A diferencia de este ca¨®tico mosaico de formas y procesos, en Chile y el mundo han proliferado las plantaciones forestales de monocultivos ex¨®ticos. En este sistema, los ¨¢rboles son criados en invernaderos y luego plantados en filas uniformes sobre un suelo que ha sido despejado de toda vida y abonado artificialmente con qu¨ªmicos que alimentar¨¢n el feroz crecimiento de pinos y eucaliptos. El gran consumo h¨ªdrico que caracteriza a estos ¨¢rboles es resultado de su r¨¢pido crecimiento, el cual es a costa de una mayor cantidad de nutrientes, los que son movilizados mediante el agua. Los reducidos espacios que se dejan entre ¨¢rbol y ¨¢rbol est¨¢n pensados para las m¨¢quinas y los operadores que los cortar¨¢n (esa superficie es la m¨ªnima para que el ¨¢rbol se desarrolle, de lo contrario tal vez los dejar¨ªan m¨¢s juntos). Solo un par de a?os (15 a 20) son necesarios para que los ¨¢rboles de la plantaci¨®n -dependiendo la especie y caracter¨ªsticas del sitio forestal- alcancen el tama?o ideal u ¡°¨®ptimo comercial¡±, que ha sido calculado para la mayor producci¨®n de madera en el menor tiempo posible, un simple y r¨¢pido c¨¢lculo destinado a producir grandes sumas de dinero. As¨ª, la gran danza de los bosques es transformada en una torpe marcha forzada, con un principio y un final claro: el mercado global.
from Bryan Bone
]]>
200 1 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/bosque-bajo-tala-rasa-y-rebrote-191011153104-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM) https://es.slideshare.net/cofibone/los-productos-forestales-no-maderables-pfnm estudiodecasosobrelospfnm-191011152841
Los bosques tropicales, son ricos en t¨¦rminos de diversidad ecosist¨¦mica, riqueza biol¨®gica y oferta de bienes y servicios ambientales, constituyen una parte esencial de los medios de subsistencia de las comunidades que all¨ª habitan, tanto en aspectos de recolecci¨®n, como de consumo de productos vegetales naturales .Pese a que el aprovechamiento de los productos del bosque es una actividad que ha sido desarrollada durante miles de a?os, s¨®lo en los ¨²ltimos treinta a?os los productos forestales no maderables (PFNM) se han constituido en objeto de inter¨¦s a nivel mundial, debido, entre otras razones, a la preocupaci¨®n que se dio a finales de los ochenta en torno al medio ambiente, la deforestaci¨®n y el bienestar de las comunidades. Recientemente, este inter¨¦s ha girado en torno a la b¨²squeda de opciones para el alivio de la pobreza y la conservaci¨®n del ambiente, a trav¨¦s de estrategias de diversificaci¨®n de las distintas actividades productivas que mejoren los ingresos de las comunidades locales, provean seguridad alimentaria y ayuden a la conservaci¨®n de la diversidad biol¨®gica y cultural (Camacho, 2008). Los productos forestales no madereros (PFNM) constituyen una fuente importante de alimentos e ingresos. Sin embargo, pocos pa¨ªses vigilan de manera sistem¨¢tica sus productos forestales no madereros, de manera que es dif¨ªcil efectuar una evaluaci¨®n mundial precisa. Estos productos son importantes para el bienestar de muchas comunidades rurales y contribuyen a los procesos de conservaci¨®n de los bosques tropicales. Por ello es importante que existan mecanismos y las formas para su aprovechamiento, que conlleven a un uso y manejo sostenible de los PFNM. En el presente se proporciona un resumen de los PFNM, los tipos de inventarios para su evaluaci¨®n; el dise?o, planificaci¨®n y aplicaci¨®n; la ordenaci¨®n de bosque para los PFNM. Asimismo se describen los principales PFNM de los bosques tropicales, y su forma de aprovecharlos, dimensiones, producci¨®n y comercializaci¨®n. ]]>

Los bosques tropicales, son ricos en t¨¦rminos de diversidad ecosist¨¦mica, riqueza biol¨®gica y oferta de bienes y servicios ambientales, constituyen una parte esencial de los medios de subsistencia de las comunidades que all¨ª habitan, tanto en aspectos de recolecci¨®n, como de consumo de productos vegetales naturales .Pese a que el aprovechamiento de los productos del bosque es una actividad que ha sido desarrollada durante miles de a?os, s¨®lo en los ¨²ltimos treinta a?os los productos forestales no maderables (PFNM) se han constituido en objeto de inter¨¦s a nivel mundial, debido, entre otras razones, a la preocupaci¨®n que se dio a finales de los ochenta en torno al medio ambiente, la deforestaci¨®n y el bienestar de las comunidades. Recientemente, este inter¨¦s ha girado en torno a la b¨²squeda de opciones para el alivio de la pobreza y la conservaci¨®n del ambiente, a trav¨¦s de estrategias de diversificaci¨®n de las distintas actividades productivas que mejoren los ingresos de las comunidades locales, provean seguridad alimentaria y ayuden a la conservaci¨®n de la diversidad biol¨®gica y cultural (Camacho, 2008). Los productos forestales no madereros (PFNM) constituyen una fuente importante de alimentos e ingresos. Sin embargo, pocos pa¨ªses vigilan de manera sistem¨¢tica sus productos forestales no madereros, de manera que es dif¨ªcil efectuar una evaluaci¨®n mundial precisa. Estos productos son importantes para el bienestar de muchas comunidades rurales y contribuyen a los procesos de conservaci¨®n de los bosques tropicales. Por ello es importante que existan mecanismos y las formas para su aprovechamiento, que conlleven a un uso y manejo sostenible de los PFNM. En el presente se proporciona un resumen de los PFNM, los tipos de inventarios para su evaluaci¨®n; el dise?o, planificaci¨®n y aplicaci¨®n; la ordenaci¨®n de bosque para los PFNM. Asimismo se describen los principales PFNM de los bosques tropicales, y su forma de aprovecharlos, dimensiones, producci¨®n y comercializaci¨®n. ]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:28:41 GMT https://es.slideshare.net/cofibone/los-productos-forestales-no-maderables-pfnm cofibone@slideshare.net(cofibone) Los Productos Forestales no Maderables (PFNM) cofibone Los bosques tropicales, son ricos en t¨¦rminos de diversidad ecosist¨¦mica, riqueza biol¨®gica y oferta de bienes y servicios ambientales, constituyen una parte esencial de los medios de subsistencia de las comunidades que all¨ª habitan, tanto en aspectos de recolecci¨®n, como de consumo de productos vegetales naturales .Pese a que el aprovechamiento de los productos del bosque es una actividad que ha sido desarrollada durante miles de a?os, s¨®lo en los ¨²ltimos treinta a?os los productos forestales no maderables (PFNM) se han constituido en objeto de inter¨¦s a nivel mundial, debido, entre otras razones, a la preocupaci¨®n que se dio a finales de los ochenta en torno al medio ambiente, la deforestaci¨®n y el bienestar de las comunidades. Recientemente, este inter¨¦s ha girado en torno a la b¨²squeda de opciones para el alivio de la pobreza y la conservaci¨®n del ambiente, a trav¨¦s de estrategias de diversificaci¨®n de las distintas actividades productivas que mejoren los ingresos de las comunidades locales, provean seguridad alimentaria y ayuden a la conservaci¨®n de la diversidad biol¨®gica y cultural (Camacho, 2008). Los productos forestales no madereros (PFNM) constituyen una fuente importante de alimentos e ingresos. Sin embargo, pocos pa¨ªses vigilan de manera sistem¨¢tica sus productos forestales no madereros, de manera que es dif¨ªcil efectuar una evaluaci¨®n mundial precisa. Estos productos son importantes para el bienestar de muchas comunidades rurales y contribuyen a los procesos de conservaci¨®n de los bosques tropicales. Por ello es importante que existan mecanismos y las formas para su aprovechamiento, que conlleven a un uso y manejo sostenible de los PFNM. En el presente se proporciona un resumen de los PFNM, los tipos de inventarios para su evaluaci¨®n; el dise?o, planificaci¨®n y aplicaci¨®n; la ordenaci¨®n de bosque para los PFNM. Asimismo se describen los principales PFNM de los bosques tropicales, y su forma de aprovecharlos, dimensiones, producci¨®n y comercializaci¨®n. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/estudiodecasosobrelospfnm-191011152841-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Los bosques tropicales, son ricos en t¨¦rminos de diversidad ecosist¨¦mica, riqueza biol¨®gica y oferta de bienes y servicios ambientales, constituyen una parte esencial de los medios de subsistencia de las comunidades que all¨ª habitan, tanto en aspectos de recolecci¨®n, como de consumo de productos vegetales naturales .Pese a que el aprovechamiento de los productos del bosque es una actividad que ha sido desarrollada durante miles de a?os, s¨®lo en los ¨²ltimos treinta a?os los productos forestales no maderables (PFNM) se han constituido en objeto de inter¨¦s a nivel mundial, debido, entre otras razones, a la preocupaci¨®n que se dio a finales de los ochenta en torno al medio ambiente, la deforestaci¨®n y el bienestar de las comunidades. Recientemente, este inter¨¦s ha girado en torno a la b¨²squeda de opciones para el alivio de la pobreza y la conservaci¨®n del ambiente, a trav¨¦s de estrategias de diversificaci¨®n de las distintas actividades productivas que mejoren los ingresos de las comunidades locales, provean seguridad alimentaria y ayuden a la conservaci¨®n de la diversidad biol¨®gica y cultural (Camacho, 2008). Los productos forestales no madereros (PFNM) constituyen una fuente importante de alimentos e ingresos. Sin embargo, pocos pa¨ªses vigilan de manera sistem¨¢tica sus productos forestales no madereros, de manera que es dif¨ªcil efectuar una evaluaci¨®n mundial precisa. Estos productos son importantes para el bienestar de muchas comunidades rurales y contribuyen a los procesos de conservaci¨®n de los bosques tropicales. Por ello es importante que existan mecanismos y las formas para su aprovechamiento, que conlleven a un uso y manejo sostenible de los PFNM. En el presente se proporciona un resumen de los PFNM, los tipos de inventarios para su evaluaci¨®n; el dise?o, planificaci¨®n y aplicaci¨®n; la ordenaci¨®n de bosque para los PFNM. Asimismo se describen los principales PFNM de los bosques tropicales, y su forma de aprovecharlos, dimensiones, producci¨®n y comercializaci¨®n.
from Bryan Bone
]]>
882 4 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/estudiodecasosobrelospfnm-191011152841-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentaci¨®n de datos muestreales y censo https://es.slideshare.net/slideshow/plan-de-manejo-forestal-sustentable-en-lo-referente-a-la-presentacin-de-datos-muestreales-y-censo/181035448 infromedelplandemanejoforestalsustentable-aprofores-191011152511
La conservaci¨®n y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran importancia para el desarrollo de la sociedad contempor¨¢nea por la calidad y cantidad de bienes y servicios que nos brindan. Enfoc¨¢ndonos en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021, donde se plantea la reducci¨®n de la deforestaci¨®n en un 30%, instituyendo como pol¨ªtica y lineamiento ¡°Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estrat¨¦gico¡±, lo que fue planteado en su tercer objetivo ¡°Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones¡±. La protecci¨®n del ambiente est¨¢ siendo cada vez m¨¢s reconocida como un factor clave en la b¨²squeda de la subsistencia del hombre en la tierra, para ello hay que darle valor importante a los bosques, es por ello que los ministerios correspondientes del Ecuador se han puesto en contemplaci¨®n sobre la mesa varios temas relacionados a el aprovechamiento arcaico que han tenido los bosques, dando como resultado consigo la expedici¨®n de las Normas para el Manejo Forestal Sostenibles de los Bosques quedando plasmado en el acuerdo ministerial N? 125 el 23 de febrero del 2015 . En este acuerdo se encuentran en el Titulo II cap¨ªtulo I los ¨¢rticos que rigen la implementaci¨®n del Plan de Manejo Integral el cual busca que los propietarios de un predio o de una Unidad de Manejo Forestal (UMF) para poder aprovechar su bosques deban organizar y definir las tareas de manejo para obtener un flujo de bienes y servicios que deben estar enmarcados dentro de los prop¨®sitos y de las actividades autorizadas y definidas por las leyes vigente. Este PMFSu debe constar de: a). Descripci¨®n de la ubicaci¨®n del ¨¢rea sujeta a manejo forestal. b) Existencia de madera en el ¨¢rea y ubicaci¨®n de los ¨¢rboles. c) Aprovechamiento estimado de madera. d) Tratamientos silviculturales. e) Intensidad del aprovechamiento e intensidad de intervenci¨®n. f) Sistema de manejo e infraestructura. g) Informaci¨®n geo referenciada, de todos los l¨ªmites del Programa de Manejo Forestal, en unidades UTM WGS 84. La UMF, es de 94,79, se utiliz¨® una intensidad de muestreo del 3,69%, donde se inventariaron los arboles >= a 30cm de DAP, en parcelas de 0,5 ha. El ¨¢rea del inventario fue de 3,5ha correspondiente a 7 parcelas. El censo se realiz¨® en toda la superficie, de acuerdo a lo indicado en el Art 10 literal a (1 y 2) de las Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques, Acuerdo Ministerial N? 125. En el inventario se identificaron 275 ¨¢rboles correspondientes a 31 especies, y en el censo un total de 600 ¨¢rboles correspondiente a 4 especies, de los cuales 71 son considerados como de importancia ecol¨®gica y 9 para la reserva, los arboles a aprovechar fueron un total de 520 ¨¢rboles. ]]>

La conservaci¨®n y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran importancia para el desarrollo de la sociedad contempor¨¢nea por la calidad y cantidad de bienes y servicios que nos brindan. Enfoc¨¢ndonos en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021, donde se plantea la reducci¨®n de la deforestaci¨®n en un 30%, instituyendo como pol¨ªtica y lineamiento ¡°Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estrat¨¦gico¡±, lo que fue planteado en su tercer objetivo ¡°Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones¡±. La protecci¨®n del ambiente est¨¢ siendo cada vez m¨¢s reconocida como un factor clave en la b¨²squeda de la subsistencia del hombre en la tierra, para ello hay que darle valor importante a los bosques, es por ello que los ministerios correspondientes del Ecuador se han puesto en contemplaci¨®n sobre la mesa varios temas relacionados a el aprovechamiento arcaico que han tenido los bosques, dando como resultado consigo la expedici¨®n de las Normas para el Manejo Forestal Sostenibles de los Bosques quedando plasmado en el acuerdo ministerial N? 125 el 23 de febrero del 2015 . En este acuerdo se encuentran en el Titulo II cap¨ªtulo I los ¨¢rticos que rigen la implementaci¨®n del Plan de Manejo Integral el cual busca que los propietarios de un predio o de una Unidad de Manejo Forestal (UMF) para poder aprovechar su bosques deban organizar y definir las tareas de manejo para obtener un flujo de bienes y servicios que deben estar enmarcados dentro de los prop¨®sitos y de las actividades autorizadas y definidas por las leyes vigente. Este PMFSu debe constar de: a). Descripci¨®n de la ubicaci¨®n del ¨¢rea sujeta a manejo forestal. b) Existencia de madera en el ¨¢rea y ubicaci¨®n de los ¨¢rboles. c) Aprovechamiento estimado de madera. d) Tratamientos silviculturales. e) Intensidad del aprovechamiento e intensidad de intervenci¨®n. f) Sistema de manejo e infraestructura. g) Informaci¨®n geo referenciada, de todos los l¨ªmites del Programa de Manejo Forestal, en unidades UTM WGS 84. La UMF, es de 94,79, se utiliz¨® una intensidad de muestreo del 3,69%, donde se inventariaron los arboles >= a 30cm de DAP, en parcelas de 0,5 ha. El ¨¢rea del inventario fue de 3,5ha correspondiente a 7 parcelas. El censo se realiz¨® en toda la superficie, de acuerdo a lo indicado en el Art 10 literal a (1 y 2) de las Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques, Acuerdo Ministerial N? 125. En el inventario se identificaron 275 ¨¢rboles correspondientes a 31 especies, y en el censo un total de 600 ¨¢rboles correspondiente a 4 especies, de los cuales 71 son considerados como de importancia ecol¨®gica y 9 para la reserva, los arboles a aprovechar fueron un total de 520 ¨¢rboles. ]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:25:11 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/plan-de-manejo-forestal-sustentable-en-lo-referente-a-la-presentacin-de-datos-muestreales-y-censo/181035448 cofibone@slideshare.net(cofibone) Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentaci¨®n de datos muestreales y censo cofibone La conservaci¨®n y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran importancia para el desarrollo de la sociedad contempor¨¢nea por la calidad y cantidad de bienes y servicios que nos brindan. Enfoc¨¢ndonos en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021, donde se plantea la reducci¨®n de la deforestaci¨®n en un 30%, instituyendo como pol¨ªtica y lineamiento ¡°Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estrat¨¦gico¡±, lo que fue planteado en su tercer objetivo ¡°Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones¡±. La protecci¨®n del ambiente est¨¢ siendo cada vez m¨¢s reconocida como un factor clave en la b¨²squeda de la subsistencia del hombre en la tierra, para ello hay que darle valor importante a los bosques, es por ello que los ministerios correspondientes del Ecuador se han puesto en contemplaci¨®n sobre la mesa varios temas relacionados a el aprovechamiento arcaico que han tenido los bosques, dando como resultado consigo la expedici¨®n de las Normas para el Manejo Forestal Sostenibles de los Bosques quedando plasmado en el acuerdo ministerial N? 125 el 23 de febrero del 2015 . En este acuerdo se encuentran en el Titulo II cap¨ªtulo I los ¨¢rticos que rigen la implementaci¨®n del Plan de Manejo Integral el cual busca que los propietarios de un predio o de una Unidad de Manejo Forestal (UMF) para poder aprovechar su bosques deban organizar y definir las tareas de manejo para obtener un flujo de bienes y servicios que deben estar enmarcados dentro de los prop¨®sitos y de las actividades autorizadas y definidas por las leyes vigente. Este PMFSu debe constar de: a). Descripci¨®n de la ubicaci¨®n del ¨¢rea sujeta a manejo forestal. b) Existencia de madera en el ¨¢rea y ubicaci¨®n de los ¨¢rboles. c) Aprovechamiento estimado de madera. d) Tratamientos silviculturales. e) Intensidad del aprovechamiento e intensidad de intervenci¨®n. f) Sistema de manejo e infraestructura. g) Informaci¨®n geo referenciada, de todos los l¨ªmites del Programa de Manejo Forestal, en unidades UTM WGS 84. La UMF, es de 94,79, se utiliz¨® una intensidad de muestreo del 3,69%, donde se inventariaron los arboles >= a 30cm de DAP, en parcelas de 0,5 ha. El ¨¢rea del inventario fue de 3,5ha correspondiente a 7 parcelas. El censo se realiz¨® en toda la superficie, de acuerdo a lo indicado en el Art 10 literal a (1 y 2) de las Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques, Acuerdo Ministerial N? 125. En el inventario se identificaron 275 ¨¢rboles correspondientes a 31 especies, y en el censo un total de 600 ¨¢rboles correspondiente a 4 especies, de los cuales 71 son considerados como de importancia ecol¨®gica y 9 para la reserva, los arboles a aprovechar fueron un total de 520 ¨¢rboles. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/infromedelplandemanejoforestalsustentable-aprofores-191011152511-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> La conservaci¨®n y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran importancia para el desarrollo de la sociedad contempor¨¢nea por la calidad y cantidad de bienes y servicios que nos brindan. Enfoc¨¢ndonos en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021, donde se plantea la reducci¨®n de la deforestaci¨®n en un 30%, instituyendo como pol¨ªtica y lineamiento ¡°Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estrat¨¦gico¡±, lo que fue planteado en su tercer objetivo ¡°Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones¡±. La protecci¨®n del ambiente est¨¢ siendo cada vez m¨¢s reconocida como un factor clave en la b¨²squeda de la subsistencia del hombre en la tierra, para ello hay que darle valor importante a los bosques, es por ello que los ministerios correspondientes del Ecuador se han puesto en contemplaci¨®n sobre la mesa varios temas relacionados a el aprovechamiento arcaico que han tenido los bosques, dando como resultado consigo la expedici¨®n de las Normas para el Manejo Forestal Sostenibles de los Bosques quedando plasmado en el acuerdo ministerial N? 125 el 23 de febrero del 2015 . En este acuerdo se encuentran en el Titulo II cap¨ªtulo I los ¨¢rticos que rigen la implementaci¨®n del Plan de Manejo Integral el cual busca que los propietarios de un predio o de una Unidad de Manejo Forestal (UMF) para poder aprovechar su bosques deban organizar y definir las tareas de manejo para obtener un flujo de bienes y servicios que deben estar enmarcados dentro de los prop¨®sitos y de las actividades autorizadas y definidas por las leyes vigente. Este PMFSu debe constar de: a). Descripci¨®n de la ubicaci¨®n del ¨¢rea sujeta a manejo forestal. b) Existencia de madera en el ¨¢rea y ubicaci¨®n de los ¨¢rboles. c) Aprovechamiento estimado de madera. d) Tratamientos silviculturales. e) Intensidad del aprovechamiento e intensidad de intervenci¨®n. f) Sistema de manejo e infraestructura. g) Informaci¨®n geo referenciada, de todos los l¨ªmites del Programa de Manejo Forestal, en unidades UTM WGS 84. La UMF, es de 94,79, se utiliz¨® una intensidad de muestreo del 3,69%, donde se inventariaron los arboles &gt;= a 30cm de DAP, en parcelas de 0,5 ha. El ¨¢rea del inventario fue de 3,5ha correspondiente a 7 parcelas. El censo se realiz¨® en toda la superficie, de acuerdo a lo indicado en el Art 10 literal a (1 y 2) de las Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques, Acuerdo Ministerial N? 125. En el inventario se identificaron 275 ¨¢rboles correspondientes a 31 especies, y en el censo un total de 600 ¨¢rboles correspondiente a 4 especies, de los cuales 71 son considerados como de importancia ecol¨®gica y 9 para la reserva, los arboles a aprovechar fueron un total de 520 ¨¢rboles.
from Bryan Bone
]]>
469 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/infromedelplandemanejoforestalsustentable-aprofores-191011152511-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACI?N DE BOSQUES https://es.slideshare.net/slideshow/datos-generales-sobre-los-inventarios-forestales-y-la-ordenacin-de-bosques/181033914 analisisdeinventario-ordenaciondebosque-191011152118
Informaci¨®n general de los inventarios forestales y la ordenaci¨®n de bosques]]>

Informaci¨®n general de los inventarios forestales y la ordenaci¨®n de bosques]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:21:18 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/datos-generales-sobre-los-inventarios-forestales-y-la-ordenacin-de-bosques/181033914 cofibone@slideshare.net(cofibone) DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACI?N DE BOSQUES cofibone Informaci¨®n general de los inventarios forestales y la ordenaci¨®n de bosques <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/analisisdeinventario-ordenaciondebosque-191011152118-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Informaci¨®n general de los inventarios forestales y la ordenaci¨®n de bosques
from Bryan Bone
]]>
1233 1 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/analisisdeinventario-ordenaciondebosque-191011152118-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Mapa de un dise?o para el PAFSu de una UMF /cofibone/mapa-de-un-diseo-para-el-pafsu-de-una-umf mapadelpafsu-191011151847
Dise?o de un PAFsu]]>

Dise?o de un PAFsu]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:18:47 GMT /cofibone/mapa-de-un-diseo-para-el-pafsu-de-una-umf cofibone@slideshare.net(cofibone) Mapa de un dise?o para el PAFSu de una UMF cofibone Dise?o de un PAFsu <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/mapadelpafsu-191011151847-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Dise?o de un PAFsu
Mapa de un dise…go para el PAFSu de una UMF from Bryan Bone
]]>
141 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/mapadelpafsu-191011151847-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Mapa base de un dise?o de fajas inventariales para una UMF https://es.slideshare.net/slideshow/mapa-base-de-un-diseo-de-fajas-inventariales-para-una-umf/181032372 fajasinventariales-191011151649
Dise?o de un inventario forestal por medio de fajas ]]>

Dise?o de un inventario forestal por medio de fajas ]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:16:49 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/mapa-base-de-un-diseo-de-fajas-inventariales-para-una-umf/181032372 cofibone@slideshare.net(cofibone) Mapa base de un dise?o de fajas inventariales para una UMF cofibone Dise?o de un inventario forestal por medio de fajas <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/fajasinventariales-191011151649-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Dise?o de un inventario forestal por medio de fajas
from Bryan Bone
]]>
84 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/fajasinventariales-191011151649-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable copia https://es.slideshare.net/slideshow/plan-de-manejo-forestal-con-fines-de-aprovechamiento-forestal-sustentable-copia/181031124 plandemanejoforestalconfinesdeaprovechamientoforestalsustentable-copia-191011151320
El plan de manejo forestal es el instrumento que planifica la gesti¨®n del patrimonio ecol¨®gico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos, de ello se dice que la conservaci¨®n y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran importancia para el desarrollo de la sociedad por la calidad y cantidad de bienes y servicios que nos brindan. Adem¨¢s de los beneficios socio-ambientales ya aceptados a nivel local y global, ahora tambi¨¦n se enfatiza su gran importancia en la mitigaci¨®n del cambio clim¨¢tico, considerado como el mayor problema ambiental global. El aprovechamiento de los recursos forestales es entendido como una actividad primaria en la cadena productiva de la madera y la silvicultura, bas¨¢ndose en un conjunto de operaciones que rodean la extracci¨®n de este producto de los bosques (nativo o plantado), por lo que constituye el fin y la principal herramienta de las ciencias forestales de la planificaci¨®n y manejo efectuadas en un bosque que procura extraer la madera hasta el lugar de transporte, haciendo uso de t¨¦cnicas y patrones definidos, con la finalidad de transformarlos en un producto final, para ello debe tomarse en cuenta todos los aspectos t¨¦cnicos para un manejo sostenible del bosque donde: La tasa de aprovechamiento de productos maderables no ser¨¢ superior a la tasa de reposici¨®n natural de dichos productos en el bosque. La intensidad de aprovechamiento del bosque no podr¨¢ ser superior al 30%. Para especies cuyos ¨¢rboles de futuro aprovechamiento tienen baja abundancia deber¨¢ ser dejado una reserva de los ¨¢rboles aprovechables de 20% cuando la abundancia mencionada es menor o igual a 0,3 ¨¢rboles/ha y de 40% cuando la abundancia es mayor a 0,3 ¨¢rboles/ha y menor o igual a 1 ¨¢rbol/ha. El ciclo de corta m¨ªnimo para aprovechamiento mecanizado ser¨¢ de 15 a?os; y para aprovechamiento no mecanizado depender¨¢ de la intensidad de dicho aprovechamiento, pudiendo llegar hasta 15 a?os cuando la intensidad de aprovechamiento llega al 30%. El sistema de aprovechamiento utilizado es mecanizado con maquinaria forestal, aplicando un m¨¦todo de extracci¨®n por troza larga o fuste comercial. Las especies a ser aprovechadas y estipuladas en el censo comercial corresponden a Coco (76m3), Copal (236m3) y Sande (1460,30m3), el costo de producci¨®n fue de $117667,064, financiado por un pr¨¦stamo en Corporaci¨®n Financiera Nacional por la misma cantidad a una tasa de inter¨¦s fija del 14% por 10 a?os. En la venta y comercializaci¨®n de los 1772,84m3 es de $168419,80, con lo cual se cubri¨® todos los gastos generados quedando un saldo de %50752,74, obteniendo se una utilidad de $28,63 por metro cubico producido, indicando la viabilidad t¨¦cnica y financiera del presente plan. El tama?o de la inversi¨®n es de 5001,05ha y la unidad de inversi¨®n inicial es de 60ha, a ser aprovechada en un tiempo estimado de 4 semanas. ]]>

El plan de manejo forestal es el instrumento que planifica la gesti¨®n del patrimonio ecol¨®gico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos, de ello se dice que la conservaci¨®n y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran importancia para el desarrollo de la sociedad por la calidad y cantidad de bienes y servicios que nos brindan. Adem¨¢s de los beneficios socio-ambientales ya aceptados a nivel local y global, ahora tambi¨¦n se enfatiza su gran importancia en la mitigaci¨®n del cambio clim¨¢tico, considerado como el mayor problema ambiental global. El aprovechamiento de los recursos forestales es entendido como una actividad primaria en la cadena productiva de la madera y la silvicultura, bas¨¢ndose en un conjunto de operaciones que rodean la extracci¨®n de este producto de los bosques (nativo o plantado), por lo que constituye el fin y la principal herramienta de las ciencias forestales de la planificaci¨®n y manejo efectuadas en un bosque que procura extraer la madera hasta el lugar de transporte, haciendo uso de t¨¦cnicas y patrones definidos, con la finalidad de transformarlos en un producto final, para ello debe tomarse en cuenta todos los aspectos t¨¦cnicos para un manejo sostenible del bosque donde: La tasa de aprovechamiento de productos maderables no ser¨¢ superior a la tasa de reposici¨®n natural de dichos productos en el bosque. La intensidad de aprovechamiento del bosque no podr¨¢ ser superior al 30%. Para especies cuyos ¨¢rboles de futuro aprovechamiento tienen baja abundancia deber¨¢ ser dejado una reserva de los ¨¢rboles aprovechables de 20% cuando la abundancia mencionada es menor o igual a 0,3 ¨¢rboles/ha y de 40% cuando la abundancia es mayor a 0,3 ¨¢rboles/ha y menor o igual a 1 ¨¢rbol/ha. El ciclo de corta m¨ªnimo para aprovechamiento mecanizado ser¨¢ de 15 a?os; y para aprovechamiento no mecanizado depender¨¢ de la intensidad de dicho aprovechamiento, pudiendo llegar hasta 15 a?os cuando la intensidad de aprovechamiento llega al 30%. El sistema de aprovechamiento utilizado es mecanizado con maquinaria forestal, aplicando un m¨¦todo de extracci¨®n por troza larga o fuste comercial. Las especies a ser aprovechadas y estipuladas en el censo comercial corresponden a Coco (76m3), Copal (236m3) y Sande (1460,30m3), el costo de producci¨®n fue de $117667,064, financiado por un pr¨¦stamo en Corporaci¨®n Financiera Nacional por la misma cantidad a una tasa de inter¨¦s fija del 14% por 10 a?os. En la venta y comercializaci¨®n de los 1772,84m3 es de $168419,80, con lo cual se cubri¨® todos los gastos generados quedando un saldo de %50752,74, obteniendo se una utilidad de $28,63 por metro cubico producido, indicando la viabilidad t¨¦cnica y financiera del presente plan. El tama?o de la inversi¨®n es de 5001,05ha y la unidad de inversi¨®n inicial es de 60ha, a ser aprovechada en un tiempo estimado de 4 semanas. ]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:13:20 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/plan-de-manejo-forestal-con-fines-de-aprovechamiento-forestal-sustentable-copia/181031124 cofibone@slideshare.net(cofibone) Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable copia cofibone El plan de manejo forestal es el instrumento que planifica la gesti¨®n del patrimonio ecol¨®gico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos, de ello se dice que la conservaci¨®n y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran importancia para el desarrollo de la sociedad por la calidad y cantidad de bienes y servicios que nos brindan. Adem¨¢s de los beneficios socio-ambientales ya aceptados a nivel local y global, ahora tambi¨¦n se enfatiza su gran importancia en la mitigaci¨®n del cambio clim¨¢tico, considerado como el mayor problema ambiental global. El aprovechamiento de los recursos forestales es entendido como una actividad primaria en la cadena productiva de la madera y la silvicultura, bas¨¢ndose en un conjunto de operaciones que rodean la extracci¨®n de este producto de los bosques (nativo o plantado), por lo que constituye el fin y la principal herramienta de las ciencias forestales de la planificaci¨®n y manejo efectuadas en un bosque que procura extraer la madera hasta el lugar de transporte, haciendo uso de t¨¦cnicas y patrones definidos, con la finalidad de transformarlos en un producto final, para ello debe tomarse en cuenta todos los aspectos t¨¦cnicos para un manejo sostenible del bosque donde: La tasa de aprovechamiento de productos maderables no ser¨¢ superior a la tasa de reposici¨®n natural de dichos productos en el bosque. La intensidad de aprovechamiento del bosque no podr¨¢ ser superior al 30%. Para especies cuyos ¨¢rboles de futuro aprovechamiento tienen baja abundancia deber¨¢ ser dejado una reserva de los ¨¢rboles aprovechables de 20% cuando la abundancia mencionada es menor o igual a 0,3 ¨¢rboles/ha y de 40% cuando la abundancia es mayor a 0,3 ¨¢rboles/ha y menor o igual a 1 ¨¢rbol/ha. El ciclo de corta m¨ªnimo para aprovechamiento mecanizado ser¨¢ de 15 a?os; y para aprovechamiento no mecanizado depender¨¢ de la intensidad de dicho aprovechamiento, pudiendo llegar hasta 15 a?os cuando la intensidad de aprovechamiento llega al 30%. El sistema de aprovechamiento utilizado es mecanizado con maquinaria forestal, aplicando un m¨¦todo de extracci¨®n por troza larga o fuste comercial. Las especies a ser aprovechadas y estipuladas en el censo comercial corresponden a Coco (76m3), Copal (236m3) y Sande (1460,30m3), el costo de producci¨®n fue de $117667,064, financiado por un pr¨¦stamo en Corporaci¨®n Financiera Nacional por la misma cantidad a una tasa de inter¨¦s fija del 14% por 10 a?os. En la venta y comercializaci¨®n de los 1772,84m3 es de $168419,80, con lo cual se cubri¨® todos los gastos generados quedando un saldo de %50752,74, obteniendo se una utilidad de $28,63 por metro cubico producido, indicando la viabilidad t¨¦cnica y financiera del presente plan. El tama?o de la inversi¨®n es de 5001,05ha y la unidad de inversi¨®n inicial es de 60ha, a ser aprovechada en un tiempo estimado de 4 semanas. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/plandemanejoforestalconfinesdeaprovechamientoforestalsustentable-copia-191011151320-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> El plan de manejo forestal es el instrumento que planifica la gesti¨®n del patrimonio ecol¨®gico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos, de ello se dice que la conservaci¨®n y el manejo sostenible de los bosques son aspectos que recobran importancia para el desarrollo de la sociedad por la calidad y cantidad de bienes y servicios que nos brindan. Adem¨¢s de los beneficios socio-ambientales ya aceptados a nivel local y global, ahora tambi¨¦n se enfatiza su gran importancia en la mitigaci¨®n del cambio clim¨¢tico, considerado como el mayor problema ambiental global. El aprovechamiento de los recursos forestales es entendido como una actividad primaria en la cadena productiva de la madera y la silvicultura, bas¨¢ndose en un conjunto de operaciones que rodean la extracci¨®n de este producto de los bosques (nativo o plantado), por lo que constituye el fin y la principal herramienta de las ciencias forestales de la planificaci¨®n y manejo efectuadas en un bosque que procura extraer la madera hasta el lugar de transporte, haciendo uso de t¨¦cnicas y patrones definidos, con la finalidad de transformarlos en un producto final, para ello debe tomarse en cuenta todos los aspectos t¨¦cnicos para un manejo sostenible del bosque donde: La tasa de aprovechamiento de productos maderables no ser¨¢ superior a la tasa de reposici¨®n natural de dichos productos en el bosque. La intensidad de aprovechamiento del bosque no podr¨¢ ser superior al 30%. Para especies cuyos ¨¢rboles de futuro aprovechamiento tienen baja abundancia deber¨¢ ser dejado una reserva de los ¨¢rboles aprovechables de 20% cuando la abundancia mencionada es menor o igual a 0,3 ¨¢rboles/ha y de 40% cuando la abundancia es mayor a 0,3 ¨¢rboles/ha y menor o igual a 1 ¨¢rbol/ha. El ciclo de corta m¨ªnimo para aprovechamiento mecanizado ser¨¢ de 15 a?os; y para aprovechamiento no mecanizado depender¨¢ de la intensidad de dicho aprovechamiento, pudiendo llegar hasta 15 a?os cuando la intensidad de aprovechamiento llega al 30%. El sistema de aprovechamiento utilizado es mecanizado con maquinaria forestal, aplicando un m¨¦todo de extracci¨®n por troza larga o fuste comercial. Las especies a ser aprovechadas y estipuladas en el censo comercial corresponden a Coco (76m3), Copal (236m3) y Sande (1460,30m3), el costo de producci¨®n fue de $117667,064, financiado por un pr¨¦stamo en Corporaci¨®n Financiera Nacional por la misma cantidad a una tasa de inter¨¦s fija del 14% por 10 a?os. En la venta y comercializaci¨®n de los 1772,84m3 es de $168419,80, con lo cual se cubri¨® todos los gastos generados quedando un saldo de %50752,74, obteniendo se una utilidad de $28,63 por metro cubico producido, indicando la viabilidad t¨¦cnica y financiera del presente plan. El tama?o de la inversi¨®n es de 5001,05ha y la unidad de inversi¨®n inicial es de 60ha, a ser aprovechada en un tiempo estimado de 4 semanas.
from Bryan Bone
]]>
1476 2 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/plandemanejoforestalconfinesdeaprovechamientoforestalsustentable-copia-191011151320-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
An¨¢lisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el ¡°Pambilar" https://es.slideshare.net/slideshow/anlisis-interinstitucional-del-refugio-de-vida-silvestre-el-pambilar/181030183 defesa-rcspambilar-191011151028
Para la protecci¨®n de la biodiversidad Ecuador cuenta con 54 ?reas Protegidas, divididas en parques, reservas, ¨¢reas ecol¨®gicas y refugios, entre ellas se haya el ¡°Pambilar¡±, declarado como Refugio de Vida Silvestre el d¨ªa 18 de marzo del 2010, cuenta con una superficie de por 3.123,20 hect¨¢reas y se ubica en la parroquia Santo Domingo de ?nzole del cant¨®n Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas, con el punto mas alto a 455 msnm y temperatura de 25 y 26?C . ]]>

Para la protecci¨®n de la biodiversidad Ecuador cuenta con 54 ?reas Protegidas, divididas en parques, reservas, ¨¢reas ecol¨®gicas y refugios, entre ellas se haya el ¡°Pambilar¡±, declarado como Refugio de Vida Silvestre el d¨ªa 18 de marzo del 2010, cuenta con una superficie de por 3.123,20 hect¨¢reas y se ubica en la parroquia Santo Domingo de ?nzole del cant¨®n Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas, con el punto mas alto a 455 msnm y temperatura de 25 y 26?C . ]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:10:28 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/anlisis-interinstitucional-del-refugio-de-vida-silvestre-el-pambilar/181030183 cofibone@slideshare.net(cofibone) An¨¢lisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el ¡°Pambilar" cofibone Para la protecci¨®n de la biodiversidad Ecuador cuenta con 54 ?reas Protegidas, divididas en parques, reservas, ¨¢reas ecol¨®gicas y refugios, entre ellas se haya el ¡°Pambilar¡±, declarado como Refugio de Vida Silvestre el d¨ªa 18 de marzo del 2010, cuenta con una superficie de por 3.123,20 hect¨¢reas y se ubica en la parroquia Santo Domingo de ?nzole del cant¨®n Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas, con el punto mas alto a 455 msnm y temperatura de 25 y 26?C . <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/defesa-rcspambilar-191011151028-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Para la protecci¨®n de la biodiversidad Ecuador cuenta con 54 ?reas Protegidas, divididas en parques, reservas, ¨¢reas ecol¨®gicas y refugios, entre ellas se haya el ¡°Pambilar¡±, declarado como Refugio de Vida Silvestre el d¨ªa 18 de marzo del 2010, cuenta con una superficie de por 3.123,20 hect¨¢reas y se ubica en la parroquia Santo Domingo de ?nzole del cant¨®n Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas, con el punto mas alto a 455 msnm y temperatura de 25 y 26?C .
from Bryan Bone
]]>
272 2 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/defesa-rcspambilar-191011151028-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Ambiente laboral y planificaci¨®n https://es.slideshare.net/slideshow/ambiente-laboral-y-planificacin/181029663 ambientelaboral-planificacion-191011150902
El AL, es el medio ambiente humano y f¨ªsico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano, mismo que influye en la satisfacci¨®n del personal y por lo tanto en la mejora de la productividad. De acuerdo a estudios sociales se concreta que est¨¢ relacionado con el "saber hacer" del directivo, con los comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacci¨®n con la empresa, con las m¨¢quinas que se utilizan y con la propia actividad de cada uno de los colaboradores dentro de una organizaci¨®n empresarial (Castillo, 2013). El AL, forma parte de las pol¨ªticas del personal y por parte de recursos humanos se encuentra la mejora de ese ambiente con el uso de t¨¦cnicas precisas. ]]>

El AL, es el medio ambiente humano y f¨ªsico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano, mismo que influye en la satisfacci¨®n del personal y por lo tanto en la mejora de la productividad. De acuerdo a estudios sociales se concreta que est¨¢ relacionado con el "saber hacer" del directivo, con los comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacci¨®n con la empresa, con las m¨¢quinas que se utilizan y con la propia actividad de cada uno de los colaboradores dentro de una organizaci¨®n empresarial (Castillo, 2013). El AL, forma parte de las pol¨ªticas del personal y por parte de recursos humanos se encuentra la mejora de ese ambiente con el uso de t¨¦cnicas precisas. ]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:09:02 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/ambiente-laboral-y-planificacin/181029663 cofibone@slideshare.net(cofibone) Ambiente laboral y planificaci¨®n cofibone El AL, es el medio ambiente humano y f¨ªsico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano, mismo que influye en la satisfacci¨®n del personal y por lo tanto en la mejora de la productividad. De acuerdo a estudios sociales se concreta que est¨¢ relacionado con el "saber hacer" del directivo, con los comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacci¨®n con la empresa, con las m¨¢quinas que se utilizan y con la propia actividad de cada uno de los colaboradores dentro de una organizaci¨®n empresarial (Castillo, 2013). El AL, forma parte de las pol¨ªticas del personal y por parte de recursos humanos se encuentra la mejora de ese ambiente con el uso de t¨¦cnicas precisas. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/ambientelaboral-planificacion-191011150902-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> El AL, es el medio ambiente humano y f¨ªsico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano, mismo que influye en la satisfacci¨®n del personal y por lo tanto en la mejora de la productividad. De acuerdo a estudios sociales se concreta que est¨¢ relacionado con el &quot;saber hacer&quot; del directivo, con los comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacci¨®n con la empresa, con las m¨¢quinas que se utilizan y con la propia actividad de cada uno de los colaboradores dentro de una organizaci¨®n empresarial (Castillo, 2013). El AL, forma parte de las pol¨ªticas del personal y por parte de recursos humanos se encuentra la mejora de ese ambiente con el uso de t¨¦cnicas precisas.
from Bryan Bone
]]>
276 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/ambientelaboral-planificacion-191011150902-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Ciclo productivo https://es.slideshare.net/slideshow/ciclo-productivo-181029125/181029125 cicloproductivo-191011150737
Organigrama del ciclo productivo.]]>

Organigrama del ciclo productivo.]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:07:37 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/ciclo-productivo-181029125/181029125 cofibone@slideshare.net(cofibone) Ciclo productivo cofibone Organigrama del ciclo productivo. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/cicloproductivo-191011150737-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Organigrama del ciclo productivo.
from Bryan Bone
]]>
54 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/cicloproductivo-191011150737-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Antecedentes hist¨®ricos de la Administraci¨®n de Empresas - Influencia de la Iglesia Cat¨®lica, y Militares en la Evoluci¨®n de la Administraci¨®n de Empresas https://es.slideshare.net/slideshow/antecedentes-histricos-de-la-administracin-de-empresas-influencia-de-la-iglesia-catlica-y-militares-en-la-evolucin-de-la-administracin-de-empresas/181027102 defensaadmdeempresas-191011150203
Como se fue dando la conformaci¨®n de la administraci¨®n empresarial y que tuvo que ver la iglesia y la milicia en ello.]]>

Como se fue dando la conformaci¨®n de la administraci¨®n empresarial y que tuvo que ver la iglesia y la milicia en ello.]]>
Fri, 11 Oct 2019 15:02:03 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/antecedentes-histricos-de-la-administracin-de-empresas-influencia-de-la-iglesia-catlica-y-militares-en-la-evolucin-de-la-administracin-de-empresas/181027102 cofibone@slideshare.net(cofibone) Antecedentes hist¨®ricos de la Administraci¨®n de Empresas - Influencia de la Iglesia Cat¨®lica, y Militares en la Evoluci¨®n de la Administraci¨®n de Empresas cofibone Como se fue dando la conformaci¨®n de la administraci¨®n empresarial y que tuvo que ver la iglesia y la milicia en ello. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/defensaadmdeempresas-191011150203-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Como se fue dando la conformaci¨®n de la administraci¨®n empresarial y que tuvo que ver la iglesia y la milicia en ello.
from Bryan Bone
]]>
2474 1 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/defensaadmdeempresas-191011150203-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Carapteristicas microscopicas de la madera https://es.slideshare.net/slideshow/carapteristicas-microscopicas-de-la-madera/181025472 carapteristicasmicroscopicasdelamadera-191011145738
Se detalla como esta estructurada a nivel microsc¨®pico la madera, en los 3 planos de corte, identificando los componentes y formas de cada uno.]]>

Se detalla como esta estructurada a nivel microsc¨®pico la madera, en los 3 planos de corte, identificando los componentes y formas de cada uno.]]>
Fri, 11 Oct 2019 14:57:38 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/carapteristicas-microscopicas-de-la-madera/181025472 cofibone@slideshare.net(cofibone) Carapteristicas microscopicas de la madera cofibone Se detalla como esta estructurada a nivel microsc¨®pico la madera, en los 3 planos de corte, identificando los componentes y formas de cada uno. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/carapteristicasmicroscopicasdelamadera-191011145738-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Se detalla como esta estructurada a nivel microsc¨®pico la madera, en los 3 planos de corte, identificando los componentes y formas de cada uno.
from Bryan Bone
]]>
167 0 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/carapteristicasmicroscopicasdelamadera-191011145738-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Clasificaci¨®n de los Impactos Ambientales https://es.slideshare.net/slideshow/clasificacin-de-los-impactos-ambientales/149193673 impactosambientales-190611022455
IMPACTOS AMBIENTALES El decreto 2820 de 2010 define Impacto Ambiental como ¡°Cualquier alteraci¨®n en el sistema ambiental bi¨®tico, abi¨®tico y socioecon¨®mico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad¡± (Fernandez, 2013). ]]>

IMPACTOS AMBIENTALES El decreto 2820 de 2010 define Impacto Ambiental como ¡°Cualquier alteraci¨®n en el sistema ambiental bi¨®tico, abi¨®tico y socioecon¨®mico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad¡± (Fernandez, 2013). ]]>
Tue, 11 Jun 2019 02:24:55 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/clasificacin-de-los-impactos-ambientales/149193673 cofibone@slideshare.net(cofibone) Clasificaci¨®n de los Impactos Ambientales cofibone IMPACTOS AMBIENTALES El decreto 2820 de 2010 define Impacto Ambiental como ¡°Cualquier alteraci¨®n en el sistema ambiental bi¨®tico, abi¨®tico y socioecon¨®mico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad¡± (Fernandez, 2013). <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/impactosambientales-190611022455-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> IMPACTOS AMBIENTALES El decreto 2820 de 2010 define Impacto Ambiental como ¡°Cualquier alteraci¨®n en el sistema ambiental bi¨®tico, abi¨®tico y socioecon¨®mico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad¡± (Fernandez, 2013).
from Bryan Bone
]]>
460 2 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/impactosambientales-190611022455-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
El Desarrollo sustentable https://es.slideshare.net/slideshow/el-desarrollo-sustentable-149193671/149193671 desarrollosustentable-190611022455
1. Desarrollo sustentable Cuando un sitio, ciudad o naci¨®n se entabla el dialogo sobre implementar formas de desarrollo, necesariamente tenemos que analizar que cada actividad que hagamos genera una consecuencia y es por esto que nos remitimos al an¨¢lisis del impacto de las actividades humanas sobre los recursos naturales que, desde su concepto, implica el uso de los elementos naturales para el desarrollo de las poblaciones en un sistema capitalista, todo ello en busca de una mejor calidad de vida de los pobladores. Lo importante a tratar aqu¨ª es que cada una de estas actividades encaminadas a la b¨²squeda del desarrollo hay que tratar de que se conviertan en sustentable y no impidan la recuperaci¨®n natural del ambiente ante la perturbaciones de los seres humanos si no que tratar de que los recursos naturales se mantengan con el tiempo. La sociedad en este nuevo siglo se ha adaptado satisfactoriamente a los lineamientos sobre el desarrollo sustentable vi¨¦ndolo con una visi¨®n innovadora que propone el uso de los recursos naturales imponiendo por delante de cualquier inter¨¦s la protecci¨®n de la naturaleza, buscando que haya una equidad social presente y futura. El desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre sistemas pol¨ªticos ni econ¨®micos sino que, a partir del medio ambiente, postula un cambio social pac¨ªfico y gradual, que de manera organizada y planificada modifique nuestra relaci¨®n con la naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad. ]]>

1. Desarrollo sustentable Cuando un sitio, ciudad o naci¨®n se entabla el dialogo sobre implementar formas de desarrollo, necesariamente tenemos que analizar que cada actividad que hagamos genera una consecuencia y es por esto que nos remitimos al an¨¢lisis del impacto de las actividades humanas sobre los recursos naturales que, desde su concepto, implica el uso de los elementos naturales para el desarrollo de las poblaciones en un sistema capitalista, todo ello en busca de una mejor calidad de vida de los pobladores. Lo importante a tratar aqu¨ª es que cada una de estas actividades encaminadas a la b¨²squeda del desarrollo hay que tratar de que se conviertan en sustentable y no impidan la recuperaci¨®n natural del ambiente ante la perturbaciones de los seres humanos si no que tratar de que los recursos naturales se mantengan con el tiempo. La sociedad en este nuevo siglo se ha adaptado satisfactoriamente a los lineamientos sobre el desarrollo sustentable vi¨¦ndolo con una visi¨®n innovadora que propone el uso de los recursos naturales imponiendo por delante de cualquier inter¨¦s la protecci¨®n de la naturaleza, buscando que haya una equidad social presente y futura. El desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre sistemas pol¨ªticos ni econ¨®micos sino que, a partir del medio ambiente, postula un cambio social pac¨ªfico y gradual, que de manera organizada y planificada modifique nuestra relaci¨®n con la naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad. ]]>
Tue, 11 Jun 2019 02:24:55 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/el-desarrollo-sustentable-149193671/149193671 cofibone@slideshare.net(cofibone) El Desarrollo sustentable cofibone 1. Desarrollo sustentable Cuando un sitio, ciudad o naci¨®n se entabla el dialogo sobre implementar formas de desarrollo, necesariamente tenemos que analizar que cada actividad que hagamos genera una consecuencia y es por esto que nos remitimos al an¨¢lisis del impacto de las actividades humanas sobre los recursos naturales que, desde su concepto, implica el uso de los elementos naturales para el desarrollo de las poblaciones en un sistema capitalista, todo ello en busca de una mejor calidad de vida de los pobladores. Lo importante a tratar aqu¨ª es que cada una de estas actividades encaminadas a la b¨²squeda del desarrollo hay que tratar de que se conviertan en sustentable y no impidan la recuperaci¨®n natural del ambiente ante la perturbaciones de los seres humanos si no que tratar de que los recursos naturales se mantengan con el tiempo. La sociedad en este nuevo siglo se ha adaptado satisfactoriamente a los lineamientos sobre el desarrollo sustentable vi¨¦ndolo con una visi¨®n innovadora que propone el uso de los recursos naturales imponiendo por delante de cualquier inter¨¦s la protecci¨®n de la naturaleza, buscando que haya una equidad social presente y futura. El desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre sistemas pol¨ªticos ni econ¨®micos sino que, a partir del medio ambiente, postula un cambio social pac¨ªfico y gradual, que de manera organizada y planificada modifique nuestra relaci¨®n con la naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/desarrollosustentable-190611022455-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> 1. Desarrollo sustentable Cuando un sitio, ciudad o naci¨®n se entabla el dialogo sobre implementar formas de desarrollo, necesariamente tenemos que analizar que cada actividad que hagamos genera una consecuencia y es por esto que nos remitimos al an¨¢lisis del impacto de las actividades humanas sobre los recursos naturales que, desde su concepto, implica el uso de los elementos naturales para el desarrollo de las poblaciones en un sistema capitalista, todo ello en busca de una mejor calidad de vida de los pobladores. Lo importante a tratar aqu¨ª es que cada una de estas actividades encaminadas a la b¨²squeda del desarrollo hay que tratar de que se conviertan en sustentable y no impidan la recuperaci¨®n natural del ambiente ante la perturbaciones de los seres humanos si no que tratar de que los recursos naturales se mantengan con el tiempo. La sociedad en este nuevo siglo se ha adaptado satisfactoriamente a los lineamientos sobre el desarrollo sustentable vi¨¦ndolo con una visi¨®n innovadora que propone el uso de los recursos naturales imponiendo por delante de cualquier inter¨¦s la protecci¨®n de la naturaleza, buscando que haya una equidad social presente y futura. El desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre sistemas pol¨ªticos ni econ¨®micos sino que, a partir del medio ambiente, postula un cambio social pac¨ªfico y gradual, que de manera organizada y planificada modifique nuestra relaci¨®n con la naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad.
from Bryan Bone
]]>
577 2 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/desarrollosustentable-190611022455-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Constituci¨®n de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se crean las PYMES? https://es.slideshare.net/slideshow/constitucin-de-una-empresa-forestal-su-normativa-porque-y-para-que-se-crean-las-pymes/149193670 addeempresa-190611022455
Constituci¨®n de una empresa forestal La empresa forestal es un tipo particular de empresa con sus propias caracter¨ªsticas, pero que responde a los aspectos gen¨¦ricos propios de cualquier firma (Saguil, 2017). Este tipo de empresas tiene una organizaci¨®n diferente de lo que podemos analizar de a primera mano]]>

Constituci¨®n de una empresa forestal La empresa forestal es un tipo particular de empresa con sus propias caracter¨ªsticas, pero que responde a los aspectos gen¨¦ricos propios de cualquier firma (Saguil, 2017). Este tipo de empresas tiene una organizaci¨®n diferente de lo que podemos analizar de a primera mano]]>
Tue, 11 Jun 2019 02:24:55 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/constitucin-de-una-empresa-forestal-su-normativa-porque-y-para-que-se-crean-las-pymes/149193670 cofibone@slideshare.net(cofibone) Constituci¨®n de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se crean las PYMES? cofibone Constituci¨®n de una empresa forestal La empresa forestal es un tipo particular de empresa con sus propias caracter¨ªsticas, pero que responde a los aspectos gen¨¦ricos propios de cualquier firma (Saguil, 2017). Este tipo de empresas tiene una organizaci¨®n diferente de lo que podemos analizar de a primera mano <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/addeempresa-190611022455-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Constituci¨®n de una empresa forestal La empresa forestal es un tipo particular de empresa con sus propias caracter¨ªsticas, pero que responde a los aspectos gen¨¦ricos propios de cualquier firma (Saguil, 2017). Este tipo de empresas tiene una organizaci¨®n diferente de lo que podemos analizar de a primera mano
from Bryan Bone
]]>
677 2 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/addeempresa-190611022455-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
https://cdn.slidesharecdn.com/profile-photo-cofibone-48x48.jpg?cb=1728173677 Ingenier¨ªa Forestal Plantas Hongos T¨¦cnicas Biotecnolog¨ªa Suelo Arboles Nutrientes SIG Teledeteccion Dendrolog¨ªa Ordenaci¨®n de bosques Mensura forestal Gen¨¦tica forestal Contacto: +593991965228 www.facebook.com/geomap.ec/ https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/defensa-preservantes-191011154005-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/sustancias-preservantes-comnmente-utilizadas-por-los-ebanistas-y-carpinteros-del-cantn-esmeraldas/181041108 Sustancias preservante... https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/aserradodefensa-191011153754-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/porque-el-uso-de-normas-iso-en-las-actividades-de-aprovechamiento-y-derivados-de-la-madera/181040414 Porque el uso de Norma... https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/sistemadetalarasaenfaja-bosquebajotalarasayrebrote-191011153547-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/el-sistema-monocclico-enfocado-en-el-sistema-de-tala-rasa-en-faja-bosque-bajo-tala-rasa-y-rebrote/181039650 El Sistema Monoc¨ªclico...