ºÝºÝߣshows by User: emanzanaresm / http://www.slideshare.net/images/logo.gif ºÝºÝߣshows by User: emanzanaresm / Sat, 27 Sep 2014 21:41:20 GMT ºÝºÝߣShare feed for ºÝºÝߣshows by User: emanzanaresm Dimensionalidad del Test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da versión https://es.slideshare.net/slideshow/dimensionalidad-bender-2-cdr1-lima/39608328 dimensionalidadbender2cdr1-lima-140927214121-phpapp01
El Bender-2 representa una sustancial modificación en cuanto a la estructura y funcionamiento del Test Gestáltico Visomotor de Bender. Uno de los aspectos metodológicos más problemáticos en las investigaciones sobre la validez de la estructura interna del TGB probablemente ha sido la dimensionalidad. Con respecto al Bender-2, hasta la fecha solo el estudio informado en el manual se ha realizado para respaldar la interpretación de un puntaje único. Es por ello que surge la necesidad de evaluar la estructura factorial del Bender-II por motivos de replicabilidad, pero tomando en cuenta que parte la varianza de los ítems puede ser influenciada también por la covariaciones en los factores únicos de los ítems. Es factible que existan covariaciones significativas entre los diseños del Bender-2 porque parecen compartir varios aspectos estructurales comunes (diseños de puntos vs diseños de líneas, por ejemplo) que podrían influenciar en el desempeño mediante la aplicación de estrategias comunes para afrontar el copiado, y por lo tanto pueden estar representados por errores correlacionados dentro del modelamiento SEM, que mejorarían potencialmente el modelo de medición. El objetivo de la presente investigación es evaluar la dimensionalidad del Bender-II, en una muestra de 166 alumnos entre 5 a 16 años de edad. Para el procesamiento de datos se aplicará un análisis factorial confirmatorio mediante la metodología de ecuaciones estructurales para probar hipótesis sobre las relaciones entre los diseños y obtener la mejor representación del modelo de medición del Bender-II. Fundamentalmente, se probaran dos modelos: a) Modelo unidimensional, sin errores correlacionados: se plantea que los ítems representan un solo factor, sin parámetros fijos, y en que el puntaje directo sería suficiente para definir la unidimensionalidad de los ítems del Bender-II; y b) Modelo unidimensional con errores correlacionados: se harán modificaciones al modelo anterior que consistirán en imponer errores correlacionados para los diseños elaborados con puntos (6, 7, 8 y 10) y los diseños tridimensionales (14 y 16), de acuerdo a resultados previamente comunicados. Se definieron dos modelos: el modelo denominado (M2) presentó covariacion entre los diseños 6 y 7, para hipotetizar que la similaridad entre ellos (patrones de puntos) podría sugerir un desempeño interpretable y diferente al obtenido por el puntaje en los demás diseños. El modelo (M3) presentó covariación además de los diseños anteriores, entre los diseños 14 y 16, hipotetizando que su similaridad (diseños tridimensionales) sugeriría un desempeño distinto al de los puntajes obtenido por los otros. Los resultados del presente estudio indican que la unidimensionalidad es replicable, pero también hay evidencias de errores correlacionados entre algunos diseños que ocurren en el nivel de edad muestreado, empírica y conceptualmente apropiados, siendo el modelo (M3) el que prese]]>

El Bender-2 representa una sustancial modificación en cuanto a la estructura y funcionamiento del Test Gestáltico Visomotor de Bender. Uno de los aspectos metodológicos más problemáticos en las investigaciones sobre la validez de la estructura interna del TGB probablemente ha sido la dimensionalidad. Con respecto al Bender-2, hasta la fecha solo el estudio informado en el manual se ha realizado para respaldar la interpretación de un puntaje único. Es por ello que surge la necesidad de evaluar la estructura factorial del Bender-II por motivos de replicabilidad, pero tomando en cuenta que parte la varianza de los ítems puede ser influenciada también por la covariaciones en los factores únicos de los ítems. Es factible que existan covariaciones significativas entre los diseños del Bender-2 porque parecen compartir varios aspectos estructurales comunes (diseños de puntos vs diseños de líneas, por ejemplo) que podrían influenciar en el desempeño mediante la aplicación de estrategias comunes para afrontar el copiado, y por lo tanto pueden estar representados por errores correlacionados dentro del modelamiento SEM, que mejorarían potencialmente el modelo de medición. El objetivo de la presente investigación es evaluar la dimensionalidad del Bender-II, en una muestra de 166 alumnos entre 5 a 16 años de edad. Para el procesamiento de datos se aplicará un análisis factorial confirmatorio mediante la metodología de ecuaciones estructurales para probar hipótesis sobre las relaciones entre los diseños y obtener la mejor representación del modelo de medición del Bender-II. Fundamentalmente, se probaran dos modelos: a) Modelo unidimensional, sin errores correlacionados: se plantea que los ítems representan un solo factor, sin parámetros fijos, y en que el puntaje directo sería suficiente para definir la unidimensionalidad de los ítems del Bender-II; y b) Modelo unidimensional con errores correlacionados: se harán modificaciones al modelo anterior que consistirán en imponer errores correlacionados para los diseños elaborados con puntos (6, 7, 8 y 10) y los diseños tridimensionales (14 y 16), de acuerdo a resultados previamente comunicados. Se definieron dos modelos: el modelo denominado (M2) presentó covariacion entre los diseños 6 y 7, para hipotetizar que la similaridad entre ellos (patrones de puntos) podría sugerir un desempeño interpretable y diferente al obtenido por el puntaje en los demás diseños. El modelo (M3) presentó covariación además de los diseños anteriores, entre los diseños 14 y 16, hipotetizando que su similaridad (diseños tridimensionales) sugeriría un desempeño distinto al de los puntajes obtenido por los otros. Los resultados del presente estudio indican que la unidimensionalidad es replicable, pero también hay evidencias de errores correlacionados entre algunos diseños que ocurren en el nivel de edad muestreado, empírica y conceptualmente apropiados, siendo el modelo (M3) el que prese]]>
Sat, 27 Sep 2014 21:41:20 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/dimensionalidad-bender-2-cdr1-lima/39608328 emanzanaresm@slideshare.net(emanzanaresm) Dimensionalidad del Test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da versión emanzanaresm El Bender-2 representa una sustancial modificación en cuanto a la estructura y funcionamiento del Test Gestáltico Visomotor de Bender. Uno de los aspectos metodológicos más problemáticos en las investigaciones sobre la validez de la estructura interna del TGB probablemente ha sido la dimensionalidad. Con respecto al Bender-2, hasta la fecha solo el estudio informado en el manual se ha realizado para respaldar la interpretación de un puntaje único. Es por ello que surge la necesidad de evaluar la estructura factorial del Bender-II por motivos de replicabilidad, pero tomando en cuenta que parte la varianza de los ítems puede ser influenciada también por la covariaciones en los factores únicos de los ítems. Es factible que existan covariaciones significativas entre los diseños del Bender-2 porque parecen compartir varios aspectos estructurales comunes (diseños de puntos vs diseños de líneas, por ejemplo) que podrían influenciar en el desempeño mediante la aplicación de estrategias comunes para afrontar el copiado, y por lo tanto pueden estar representados por errores correlacionados dentro del modelamiento SEM, que mejorarían potencialmente el modelo de medición. El objetivo de la presente investigación es evaluar la dimensionalidad del Bender-II, en una muestra de 166 alumnos entre 5 a 16 años de edad. Para el procesamiento de datos se aplicará un análisis factorial confirmatorio mediante la metodología de ecuaciones estructurales para probar hipótesis sobre las relaciones entre los diseños y obtener la mejor representación del modelo de medición del Bender-II. Fundamentalmente, se probaran dos modelos: a) Modelo unidimensional, sin errores correlacionados: se plantea que los ítems representan un solo factor, sin parámetros fijos, y en que el puntaje directo sería suficiente para definir la unidimensionalidad de los ítems del Bender-II; y b) Modelo unidimensional con errores correlacionados: se harán modificaciones al modelo anterior que consistirán en imponer errores correlacionados para los diseños elaborados con puntos (6, 7, 8 y 10) y los diseños tridimensionales (14 y 16), de acuerdo a resultados previamente comunicados. Se definieron dos modelos: el modelo denominado (M2) presentó covariacion entre los diseños 6 y 7, para hipotetizar que la similaridad entre ellos (patrones de puntos) podría sugerir un desempeño interpretable y diferente al obtenido por el puntaje en los demás diseños. El modelo (M3) presentó covariación además de los diseños anteriores, entre los diseños 14 y 16, hipotetizando que su similaridad (diseños tridimensionales) sugeriría un desempeño distinto al de los puntajes obtenido por los otros. Los resultados del presente estudio indican que la unidimensionalidad es replicable, pero también hay evidencias de errores correlacionados entre algunos diseños que ocurren en el nivel de edad muestreado, empírica y conceptualmente apropiados, siendo el modelo (M3) el que prese <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/dimensionalidadbender2cdr1-lima-140927214121-phpapp01-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> El Bender-2 representa una sustancial modificación en cuanto a la estructura y funcionamiento del Test Gestáltico Visomotor de Bender. Uno de los aspectos metodológicos más problemáticos en las investigaciones sobre la validez de la estructura interna del TGB probablemente ha sido la dimensionalidad. Con respecto al Bender-2, hasta la fecha solo el estudio informado en el manual se ha realizado para respaldar la interpretación de un puntaje único. Es por ello que surge la necesidad de evaluar la estructura factorial del Bender-II por motivos de replicabilidad, pero tomando en cuenta que parte la varianza de los ítems puede ser influenciada también por la covariaciones en los factores únicos de los ítems. Es factible que existan covariaciones significativas entre los diseños del Bender-2 porque parecen compartir varios aspectos estructurales comunes (diseños de puntos vs diseños de líneas, por ejemplo) que podrían influenciar en el desempeño mediante la aplicación de estrategias comunes para afrontar el copiado, y por lo tanto pueden estar representados por errores correlacionados dentro del modelamiento SEM, que mejorarían potencialmente el modelo de medición. El objetivo de la presente investigación es evaluar la dimensionalidad del Bender-II, en una muestra de 166 alumnos entre 5 a 16 años de edad. Para el procesamiento de datos se aplicará un análisis factorial confirmatorio mediante la metodología de ecuaciones estructurales para probar hipótesis sobre las relaciones entre los diseños y obtener la mejor representación del modelo de medición del Bender-II. Fundamentalmente, se probaran dos modelos: a) Modelo unidimensional, sin errores correlacionados: se plantea que los ítems representan un solo factor, sin parámetros fijos, y en que el puntaje directo sería suficiente para definir la unidimensionalidad de los ítems del Bender-II; y b) Modelo unidimensional con errores correlacionados: se harán modificaciones al modelo anterior que consistirán en imponer errores correlacionados para los diseños elaborados con puntos (6, 7, 8 y 10) y los diseños tridimensionales (14 y 16), de acuerdo a resultados previamente comunicados. Se definieron dos modelos: el modelo denominado (M2) presentó covariacion entre los diseños 6 y 7, para hipotetizar que la similaridad entre ellos (patrones de puntos) podría sugerir un desempeño interpretable y diferente al obtenido por el puntaje en los demás diseños. El modelo (M3) presentó covariación además de los diseños anteriores, entre los diseños 14 y 16, hipotetizando que su similaridad (diseños tridimensionales) sugeriría un desempeño distinto al de los puntajes obtenido por los otros. Los resultados del presente estudio indican que la unidimensionalidad es replicable, pero también hay evidencias de errores correlacionados entre algunos diseños que ocurren en el nivel de edad muestreado, empírica y conceptualmente apropiados, siendo el modelo (M3) el que prese
from Eduardo Manzanares Medina
]]>
2836 2 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/dimensionalidadbender2cdr1-lima-140927214121-phpapp01-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da edición https://es.slideshare.net/slideshow/desarrollo-de-la-habilidad-visomotora-un-estudio-con-el-test-gestltico-visomotor-de-bender-2da-edicin/39608260 desarrollodelahabilidadvisomotora-140927213525-phpapp01
La habilidad visomotora es una atributo que explica la capacidad del individuo para integrar las funciones motora y la perceptual visual para resolver tareas de complejas en la vida diaria1. Esta capacidad, en niños, ha sido intensamente investigada en los años 60 y 70 fuera del Perú, y se ha hallado que es un componente importante para comprender los problemas en el aprendizaje durante la edad escolar elemental. Sin embargo, uno de los límites ha sido el método de evaluación. Los instrumentos para ello no han abarcado un amplio rango de edad, y no se conoce claramente la evolución de la visomotricidad luego de los años de educación primaria. Algunos estudios intentaron representar normativamente en adolescentes, pero esencialmente con estimaciones ajustadas por regresión lineal y cambios en sistemas de calificación discretos y basados en errores2. Estudios en Perú han demostrado un fuerte incremento de esta habilidad entre los 5 y 8 años, y luego de esta edad, su desarrollo es lento y sin grandes cambios. Los cambios de la habilidad visomotriz pueden ajustarse a una curva cuadrática y no lineal3, así como diferencias normativas internacionales4. Pero en edades posteriores a los 11 años, no hay evidencias en nuestro país sobre la característica de evolución. El presente estudio tiene dos objetivos: a) explorar el patrón de desarrollo visomotor, y b) comparar la clasificación del desempeño visomotor obtenida de los comparado con los datos normativos elaborados para un instrumento de evaluación de esta habilidad. La muestra fue 351 niños provenientes de dos instituciones educativas (pública y privada) ubicados en zonas urbanas de Lima Metropolitana. Se usó el test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da versión1. El análisis se hizo una estimación funciones de ajuste de curvas de tipo lineal y polinomial (cuadrático y cúbico). Los resultados señalan una curva de desarrollo entre la edad y la habilidad visomotora que es mejor descrita con una función cuadrática, en las dos muestras (colegio estatal vs colegio privado). Esta función describe un rápido cambio de la habilidad visomotora en las edades más tempranas, seguido de un cambio lento pero consistentemente progresivo en las edades posteriores. Este patrón fue más notorio cuando se usó una transformación lineal del puntaje directo obtenido del Bender-II. La velocidad de cambio de la habilidad visomotora fue más rápido en el grupo proveniente del colegio privado comparado con el grupo de niños del colegio estatal. No se hallaron diferencias de sexo en la evolución del desempeño visomotor. Se discute las consecuencias de estos resultados para la práctica clínica y educativa.]]>

La habilidad visomotora es una atributo que explica la capacidad del individuo para integrar las funciones motora y la perceptual visual para resolver tareas de complejas en la vida diaria1. Esta capacidad, en niños, ha sido intensamente investigada en los años 60 y 70 fuera del Perú, y se ha hallado que es un componente importante para comprender los problemas en el aprendizaje durante la edad escolar elemental. Sin embargo, uno de los límites ha sido el método de evaluación. Los instrumentos para ello no han abarcado un amplio rango de edad, y no se conoce claramente la evolución de la visomotricidad luego de los años de educación primaria. Algunos estudios intentaron representar normativamente en adolescentes, pero esencialmente con estimaciones ajustadas por regresión lineal y cambios en sistemas de calificación discretos y basados en errores2. Estudios en Perú han demostrado un fuerte incremento de esta habilidad entre los 5 y 8 años, y luego de esta edad, su desarrollo es lento y sin grandes cambios. Los cambios de la habilidad visomotriz pueden ajustarse a una curva cuadrática y no lineal3, así como diferencias normativas internacionales4. Pero en edades posteriores a los 11 años, no hay evidencias en nuestro país sobre la característica de evolución. El presente estudio tiene dos objetivos: a) explorar el patrón de desarrollo visomotor, y b) comparar la clasificación del desempeño visomotor obtenida de los comparado con los datos normativos elaborados para un instrumento de evaluación de esta habilidad. La muestra fue 351 niños provenientes de dos instituciones educativas (pública y privada) ubicados en zonas urbanas de Lima Metropolitana. Se usó el test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da versión1. El análisis se hizo una estimación funciones de ajuste de curvas de tipo lineal y polinomial (cuadrático y cúbico). Los resultados señalan una curva de desarrollo entre la edad y la habilidad visomotora que es mejor descrita con una función cuadrática, en las dos muestras (colegio estatal vs colegio privado). Esta función describe un rápido cambio de la habilidad visomotora en las edades más tempranas, seguido de un cambio lento pero consistentemente progresivo en las edades posteriores. Este patrón fue más notorio cuando se usó una transformación lineal del puntaje directo obtenido del Bender-II. La velocidad de cambio de la habilidad visomotora fue más rápido en el grupo proveniente del colegio privado comparado con el grupo de niños del colegio estatal. No se hallaron diferencias de sexo en la evolución del desempeño visomotor. Se discute las consecuencias de estos resultados para la práctica clínica y educativa.]]>
Sat, 27 Sep 2014 21:35:25 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/desarrollo-de-la-habilidad-visomotora-un-estudio-con-el-test-gestltico-visomotor-de-bender-2da-edicin/39608260 emanzanaresm@slideshare.net(emanzanaresm) Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da edición emanzanaresm La habilidad visomotora es una atributo que explica la capacidad del individuo para integrar las funciones motora y la perceptual visual para resolver tareas de complejas en la vida diaria1. Esta capacidad, en niños, ha sido intensamente investigada en los años 60 y 70 fuera del Perú, y se ha hallado que es un componente importante para comprender los problemas en el aprendizaje durante la edad escolar elemental. Sin embargo, uno de los límites ha sido el método de evaluación. Los instrumentos para ello no han abarcado un amplio rango de edad, y no se conoce claramente la evolución de la visomotricidad luego de los años de educación primaria. Algunos estudios intentaron representar normativamente en adolescentes, pero esencialmente con estimaciones ajustadas por regresión lineal y cambios en sistemas de calificación discretos y basados en errores2. Estudios en Perú han demostrado un fuerte incremento de esta habilidad entre los 5 y 8 años, y luego de esta edad, su desarrollo es lento y sin grandes cambios. Los cambios de la habilidad visomotriz pueden ajustarse a una curva cuadrática y no lineal3, así como diferencias normativas internacionales4. Pero en edades posteriores a los 11 años, no hay evidencias en nuestro país sobre la característica de evolución. El presente estudio tiene dos objetivos: a) explorar el patrón de desarrollo visomotor, y b) comparar la clasificación del desempeño visomotor obtenida de los comparado con los datos normativos elaborados para un instrumento de evaluación de esta habilidad. La muestra fue 351 niños provenientes de dos instituciones educativas (pública y privada) ubicados en zonas urbanas de Lima Metropolitana. Se usó el test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da versión1. El análisis se hizo una estimación funciones de ajuste de curvas de tipo lineal y polinomial (cuadrático y cúbico). Los resultados señalan una curva de desarrollo entre la edad y la habilidad visomotora que es mejor descrita con una función cuadrática, en las dos muestras (colegio estatal vs colegio privado). Esta función describe un rápido cambio de la habilidad visomotora en las edades más tempranas, seguido de un cambio lento pero consistentemente progresivo en las edades posteriores. Este patrón fue más notorio cuando se usó una transformación lineal del puntaje directo obtenido del Bender-II. La velocidad de cambio de la habilidad visomotora fue más rápido en el grupo proveniente del colegio privado comparado con el grupo de niños del colegio estatal. No se hallaron diferencias de sexo en la evolución del desempeño visomotor. Se discute las consecuencias de estos resultados para la práctica clínica y educativa. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/desarrollodelahabilidadvisomotora-140927213525-phpapp01-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> La habilidad visomotora es una atributo que explica la capacidad del individuo para integrar las funciones motora y la perceptual visual para resolver tareas de complejas en la vida diaria1. Esta capacidad, en niños, ha sido intensamente investigada en los años 60 y 70 fuera del Perú, y se ha hallado que es un componente importante para comprender los problemas en el aprendizaje durante la edad escolar elemental. Sin embargo, uno de los límites ha sido el método de evaluación. Los instrumentos para ello no han abarcado un amplio rango de edad, y no se conoce claramente la evolución de la visomotricidad luego de los años de educación primaria. Algunos estudios intentaron representar normativamente en adolescentes, pero esencialmente con estimaciones ajustadas por regresión lineal y cambios en sistemas de calificación discretos y basados en errores2. Estudios en Perú han demostrado un fuerte incremento de esta habilidad entre los 5 y 8 años, y luego de esta edad, su desarrollo es lento y sin grandes cambios. Los cambios de la habilidad visomotriz pueden ajustarse a una curva cuadrática y no lineal3, así como diferencias normativas internacionales4. Pero en edades posteriores a los 11 años, no hay evidencias en nuestro país sobre la característica de evolución. El presente estudio tiene dos objetivos: a) explorar el patrón de desarrollo visomotor, y b) comparar la clasificación del desempeño visomotor obtenida de los comparado con los datos normativos elaborados para un instrumento de evaluación de esta habilidad. La muestra fue 351 niños provenientes de dos instituciones educativas (pública y privada) ubicados en zonas urbanas de Lima Metropolitana. Se usó el test Gestáltico Visomotor de Bender, 2da versión1. El análisis se hizo una estimación funciones de ajuste de curvas de tipo lineal y polinomial (cuadrático y cúbico). Los resultados señalan una curva de desarrollo entre la edad y la habilidad visomotora que es mejor descrita con una función cuadrática, en las dos muestras (colegio estatal vs colegio privado). Esta función describe un rápido cambio de la habilidad visomotora en las edades más tempranas, seguido de un cambio lento pero consistentemente progresivo en las edades posteriores. Este patrón fue más notorio cuando se usó una transformación lineal del puntaje directo obtenido del Bender-II. La velocidad de cambio de la habilidad visomotora fue más rápido en el grupo proveniente del colegio privado comparado con el grupo de niños del colegio estatal. No se hallaron diferencias de sexo en la evolución del desempeño visomotor. Se discute las consecuencias de estos resultados para la práctica clínica y educativa.
from Eduardo Manzanares Medina
]]>
8140 4 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/desarrollodelahabilidadvisomotora-140927213525-phpapp01-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Ider uigv 2013 https://es.slideshare.net/slideshow/ider-uigv-2013/39608146 ideruigv2013-140927212616-phpapp02
En el presente trabajo se efectúa un análisis factorial confirmatorio bajo la metodología de ecuaciones estructurales, con el fin de hallar evidencias basadas en la validez de constructo del Inventario de Depresión Estado/Rasgo, en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana.]]>

En el presente trabajo se efectúa un análisis factorial confirmatorio bajo la metodología de ecuaciones estructurales, con el fin de hallar evidencias basadas en la validez de constructo del Inventario de Depresión Estado/Rasgo, en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana.]]>
Sat, 27 Sep 2014 21:26:16 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/ider-uigv-2013/39608146 emanzanaresm@slideshare.net(emanzanaresm) Ider uigv 2013 emanzanaresm En el presente trabajo se efectúa un análisis factorial confirmatorio bajo la metodología de ecuaciones estructurales, con el fin de hallar evidencias basadas en la validez de constructo del Inventario de Depresión Estado/Rasgo, en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/ideruigv2013-140927212616-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> En el presente trabajo se efectúa un análisis factorial confirmatorio bajo la metodología de ecuaciones estructurales, con el fin de hallar evidencias basadas en la validez de constructo del Inventario de Depresión Estado/Rasgo, en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana.
from Eduardo Manzanares Medina
]]>
498 4 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/ideruigv2013-140927212616-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Evaluación de los signos vitales emocionales en adolescentes de Lima Metropolitana https://es.slideshare.net/slideshow/evaluacin-de-los-signos-vitales-emocionales-en-adolescentes-de-lima-metropolitana/39608040 evaluacindelossignosvitalesemocionalesenadolescenteswcbct2013-140927211914-phpapp02
La ansiedad, la ira y la depresión son los principales indicadores de malestar psicológico y requieren una evaluación cuidadosa para el diagnóstico y el tratamiento, pues permiten vincularlos directamente con los eventos que dan lugar a las mismas. Para la conceptualización e instrumentación sobre la ansiedad, la ira y la depresión, fue Charles D. Spielberger, quien proporcionó un modelo explicativo de estos fenómenos dentro del marco Estado-Rasgo, que es un modelo para diferenciar la vivencia emocional en adultos y en niños y adolescentes. Dentro de este marco, Spielberger desarrolló varios instrumentos: el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), el Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo (STAXI), y el Inventario de Depresión Estado-Rasgo (STDI). Aún con el reconocimiento del impacto sobre la salud mental de la experiencia emocional y de su expresión en niños y adolescentes, no existe numerosa información científica publicada en el Perú sobre instrumentos de medición que sirvan para describirla estandarizadamente. El proceso de validación y/o adaptación de estos instrumentos es importante para fines prácticos y científicos, y ocurren dentro de un proceso de investigación psicométrica. Por tal razón, el presente estudio reporta evidencias de validez de tres instrumentos de evaluación psicológica que evalúan la ansiedad, depresión y cólera en niños y adolescentes. Otro objetivo del estudio es reducir el STAI utilizando aquellos ítems que discriminen mejor su uso en población infantil y adolescente. Para esta investigación exploratoria, los instrumentos se aplicaron en una muestra de 113 escolares, varones y mujeres entre 4to de primaria y 5to de secundaria, de un colegio público Lima Metropolitana. Los resultados fueron favorables respecto a la estructura interna de cada instrumento evaluada por en análisis factorial confirmatorio, con pocas errores correlacionados; la confiabilidad fue también satisfactoria. Las correlaciones entre los puntajes estuvieron de acuerdo a la teoría. Para la versión abreviada del STAI, se detectaron ítems con buena validez discriminativa respecto a los otros constructos. Se discuten las implicancias de las propiedades psicométricas obtenidas en los tres inventarios, además de resaltar su importancia en la evaluación psicológica de niños y adolescentes en el ámbito clínico.]]>

La ansiedad, la ira y la depresión son los principales indicadores de malestar psicológico y requieren una evaluación cuidadosa para el diagnóstico y el tratamiento, pues permiten vincularlos directamente con los eventos que dan lugar a las mismas. Para la conceptualización e instrumentación sobre la ansiedad, la ira y la depresión, fue Charles D. Spielberger, quien proporcionó un modelo explicativo de estos fenómenos dentro del marco Estado-Rasgo, que es un modelo para diferenciar la vivencia emocional en adultos y en niños y adolescentes. Dentro de este marco, Spielberger desarrolló varios instrumentos: el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), el Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo (STAXI), y el Inventario de Depresión Estado-Rasgo (STDI). Aún con el reconocimiento del impacto sobre la salud mental de la experiencia emocional y de su expresión en niños y adolescentes, no existe numerosa información científica publicada en el Perú sobre instrumentos de medición que sirvan para describirla estandarizadamente. El proceso de validación y/o adaptación de estos instrumentos es importante para fines prácticos y científicos, y ocurren dentro de un proceso de investigación psicométrica. Por tal razón, el presente estudio reporta evidencias de validez de tres instrumentos de evaluación psicológica que evalúan la ansiedad, depresión y cólera en niños y adolescentes. Otro objetivo del estudio es reducir el STAI utilizando aquellos ítems que discriminen mejor su uso en población infantil y adolescente. Para esta investigación exploratoria, los instrumentos se aplicaron en una muestra de 113 escolares, varones y mujeres entre 4to de primaria y 5to de secundaria, de un colegio público Lima Metropolitana. Los resultados fueron favorables respecto a la estructura interna de cada instrumento evaluada por en análisis factorial confirmatorio, con pocas errores correlacionados; la confiabilidad fue también satisfactoria. Las correlaciones entre los puntajes estuvieron de acuerdo a la teoría. Para la versión abreviada del STAI, se detectaron ítems con buena validez discriminativa respecto a los otros constructos. Se discuten las implicancias de las propiedades psicométricas obtenidas en los tres inventarios, además de resaltar su importancia en la evaluación psicológica de niños y adolescentes en el ámbito clínico.]]>
Sat, 27 Sep 2014 21:19:14 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/evaluacin-de-los-signos-vitales-emocionales-en-adolescentes-de-lima-metropolitana/39608040 emanzanaresm@slideshare.net(emanzanaresm) Evaluación de los signos vitales emocionales en adolescentes de Lima Metropolitana emanzanaresm La ansiedad, la ira y la depresión son los principales indicadores de malestar psicológico y requieren una evaluación cuidadosa para el diagnóstico y el tratamiento, pues permiten vincularlos directamente con los eventos que dan lugar a las mismas. Para la conceptualización e instrumentación sobre la ansiedad, la ira y la depresión, fue Charles D. Spielberger, quien proporcionó un modelo explicativo de estos fenómenos dentro del marco Estado-Rasgo, que es un modelo para diferenciar la vivencia emocional en adultos y en niños y adolescentes. Dentro de este marco, Spielberger desarrolló varios instrumentos: el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), el Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo (STAXI), y el Inventario de Depresión Estado-Rasgo (STDI). Aún con el reconocimiento del impacto sobre la salud mental de la experiencia emocional y de su expresión en niños y adolescentes, no existe numerosa información científica publicada en el Perú sobre instrumentos de medición que sirvan para describirla estandarizadamente. El proceso de validación y/o adaptación de estos instrumentos es importante para fines prácticos y científicos, y ocurren dentro de un proceso de investigación psicométrica. Por tal razón, el presente estudio reporta evidencias de validez de tres instrumentos de evaluación psicológica que evalúan la ansiedad, depresión y cólera en niños y adolescentes. Otro objetivo del estudio es reducir el STAI utilizando aquellos ítems que discriminen mejor su uso en población infantil y adolescente. Para esta investigación exploratoria, los instrumentos se aplicaron en una muestra de 113 escolares, varones y mujeres entre 4to de primaria y 5to de secundaria, de un colegio público Lima Metropolitana. Los resultados fueron favorables respecto a la estructura interna de cada instrumento evaluada por en análisis factorial confirmatorio, con pocas errores correlacionados; la confiabilidad fue también satisfactoria. Las correlaciones entre los puntajes estuvieron de acuerdo a la teoría. Para la versión abreviada del STAI, se detectaron ítems con buena validez discriminativa respecto a los otros constructos. Se discuten las implicancias de las propiedades psicométricas obtenidas en los tres inventarios, además de resaltar su importancia en la evaluación psicológica de niños y adolescentes en el ámbito clínico. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/evaluacindelossignosvitalesemocionalesenadolescenteswcbct2013-140927211914-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> La ansiedad, la ira y la depresión son los principales indicadores de malestar psicológico y requieren una evaluación cuidadosa para el diagnóstico y el tratamiento, pues permiten vincularlos directamente con los eventos que dan lugar a las mismas. Para la conceptualización e instrumentación sobre la ansiedad, la ira y la depresión, fue Charles D. Spielberger, quien proporcionó un modelo explicativo de estos fenómenos dentro del marco Estado-Rasgo, que es un modelo para diferenciar la vivencia emocional en adultos y en niños y adolescentes. Dentro de este marco, Spielberger desarrolló varios instrumentos: el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), el Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo (STAXI), y el Inventario de Depresión Estado-Rasgo (STDI). Aún con el reconocimiento del impacto sobre la salud mental de la experiencia emocional y de su expresión en niños y adolescentes, no existe numerosa información científica publicada en el Perú sobre instrumentos de medición que sirvan para describirla estandarizadamente. El proceso de validación y/o adaptación de estos instrumentos es importante para fines prácticos y científicos, y ocurren dentro de un proceso de investigación psicométrica. Por tal razón, el presente estudio reporta evidencias de validez de tres instrumentos de evaluación psicológica que evalúan la ansiedad, depresión y cólera en niños y adolescentes. Otro objetivo del estudio es reducir el STAI utilizando aquellos ítems que discriminen mejor su uso en población infantil y adolescente. Para esta investigación exploratoria, los instrumentos se aplicaron en una muestra de 113 escolares, varones y mujeres entre 4to de primaria y 5to de secundaria, de un colegio público Lima Metropolitana. Los resultados fueron favorables respecto a la estructura interna de cada instrumento evaluada por en análisis factorial confirmatorio, con pocas errores correlacionados; la confiabilidad fue también satisfactoria. Las correlaciones entre los puntajes estuvieron de acuerdo a la teoría. Para la versión abreviada del STAI, se detectaron ítems con buena validez discriminativa respecto a los otros constructos. Se discuten las implicancias de las propiedades psicométricas obtenidas en los tres inventarios, además de resaltar su importancia en la evaluación psicológica de niños y adolescentes en el ámbito clínico.
from Eduardo Manzanares Medina
]]>
1155 1 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/evaluacindelossignosvitalesemocionalesenadolescenteswcbct2013-140927211914-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con el MBI https://es.slideshare.net/slideshow/burnout-religiosos-uigv-2012/39607973 burnoutreligiosos-uigv2012-140927211459-phpapp02
Uno de los grupos profesionales menos caracterizados respecto al estrés y burnout en el Perú y mundialmente, ha sido el personal eclesiástico. El objetivo del presente estudio es reportar el uso del MBI en una muestra de 63 (33 varones) religiosos, en formación o en ejercicio de labores pastorales (seminaristas, sacerdotes y religiosas), entre 20 y 40años, provenientes de la diócesis de Lima, así como de congregaciones religiosas. Se aplicó el MBI y se examinaron sus propiedades psicométricas, se elaboraron varios puntos de corte (terciles, cuartiles y gradiente) y se obtuvo la prevalencia del burnout y de las fases del mismo; por último, se compararon los puntajes dimensionales entre hombres y mujeres, y con otros estudios peruanos. Los resultados indican una estructura factorial básicamente satisfactoria y la consistencia interna varió entre 0.69 y 0.83. Los puntos de corte fueron diferentes a los reportados en la literatura peruana, los porcentajes de las fases del burnout fueron pequeñas. Finalmente, las correlaciones entre las subescalas fueron entre 0.45 y 0.66. Se detectaron diferencias en las medias de las subescalas entre varones y mujeres. Se discute la significancia de los resultados]]>

Uno de los grupos profesionales menos caracterizados respecto al estrés y burnout en el Perú y mundialmente, ha sido el personal eclesiástico. El objetivo del presente estudio es reportar el uso del MBI en una muestra de 63 (33 varones) religiosos, en formación o en ejercicio de labores pastorales (seminaristas, sacerdotes y religiosas), entre 20 y 40años, provenientes de la diócesis de Lima, así como de congregaciones religiosas. Se aplicó el MBI y se examinaron sus propiedades psicométricas, se elaboraron varios puntos de corte (terciles, cuartiles y gradiente) y se obtuvo la prevalencia del burnout y de las fases del mismo; por último, se compararon los puntajes dimensionales entre hombres y mujeres, y con otros estudios peruanos. Los resultados indican una estructura factorial básicamente satisfactoria y la consistencia interna varió entre 0.69 y 0.83. Los puntos de corte fueron diferentes a los reportados en la literatura peruana, los porcentajes de las fases del burnout fueron pequeñas. Finalmente, las correlaciones entre las subescalas fueron entre 0.45 y 0.66. Se detectaron diferencias en las medias de las subescalas entre varones y mujeres. Se discute la significancia de los resultados]]>
Sat, 27 Sep 2014 21:14:59 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/burnout-religiosos-uigv-2012/39607973 emanzanaresm@slideshare.net(emanzanaresm) Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con el MBI emanzanaresm Uno de los grupos profesionales menos caracterizados respecto al estrés y burnout en el Perú y mundialmente, ha sido el personal eclesiástico. El objetivo del presente estudio es reportar el uso del MBI en una muestra de 63 (33 varones) religiosos, en formación o en ejercicio de labores pastorales (seminaristas, sacerdotes y religiosas), entre 20 y 40años, provenientes de la diócesis de Lima, así como de congregaciones religiosas. Se aplicó el MBI y se examinaron sus propiedades psicométricas, se elaboraron varios puntos de corte (terciles, cuartiles y gradiente) y se obtuvo la prevalencia del burnout y de las fases del mismo; por último, se compararon los puntajes dimensionales entre hombres y mujeres, y con otros estudios peruanos. Los resultados indican una estructura factorial básicamente satisfactoria y la consistencia interna varió entre 0.69 y 0.83. Los puntos de corte fueron diferentes a los reportados en la literatura peruana, los porcentajes de las fases del burnout fueron pequeñas. Finalmente, las correlaciones entre las subescalas fueron entre 0.45 y 0.66. Se detectaron diferencias en las medias de las subescalas entre varones y mujeres. Se discute la significancia de los resultados <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/burnoutreligiosos-uigv2012-140927211459-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Uno de los grupos profesionales menos caracterizados respecto al estrés y burnout en el Perú y mundialmente, ha sido el personal eclesiástico. El objetivo del presente estudio es reportar el uso del MBI en una muestra de 63 (33 varones) religiosos, en formación o en ejercicio de labores pastorales (seminaristas, sacerdotes y religiosas), entre 20 y 40años, provenientes de la diócesis de Lima, así como de congregaciones religiosas. Se aplicó el MBI y se examinaron sus propiedades psicométricas, se elaboraron varios puntos de corte (terciles, cuartiles y gradiente) y se obtuvo la prevalencia del burnout y de las fases del mismo; por último, se compararon los puntajes dimensionales entre hombres y mujeres, y con otros estudios peruanos. Los resultados indican una estructura factorial básicamente satisfactoria y la consistencia interna varió entre 0.69 y 0.83. Los puntos de corte fueron diferentes a los reportados en la literatura peruana, los porcentajes de las fases del burnout fueron pequeñas. Finalmente, las correlaciones entre las subescalas fueron entre 0.45 y 0.66. Se detectaron diferencias en las medias de las subescalas entre varones y mujeres. Se discute la significancia de los resultados
from Eduardo Manzanares Medina
]]>
1456 8 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/burnoutreligiosos-uigv2012-140927211459-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones https://es.slideshare.net/slideshow/metaanalisis-burnout-unfv-2012/39607906 metaanalisisburnout-unfv2012-140927210947-phpapp02
El aporte meta-analítico es de significativa importancia para comprender acumulativamente los hallazgos en la investigación científica. Como parte de un estudio meta-analítico, se presenta una investigación descriptiva que sintetiza las características de las investigaciones sobre el burnout en Perú. Las unidades de análisis fueron 18 investigaciones publicadas en 11 revistas científicas peruanas. Los resultados señalan que el promedio muestral de participantes fue 156 (DE = 175.6; min = 20; máx = 764); el 89% de las muestras son no probabilísticas; el mayor porcentaje de estos estudios se publica en revistas de Psicología; el tipo de profesión predominante en los estudios fue en personal de salud; apenas el 16.6% reporta la confiabilidad de sus datos, mientras que el resto no lo calcula o se refiere a otros estudios. El porcentaje de burnout varía ampliamente (desde 1.2% a 54.9%), y el mayor porcentaje aparece en la profesión de médicos. Se discutirán las implicancias de estos hallazgos en el estudio de la variable “burnout†en nuestra población; además se darán recomendaciones para reportar datos fiables en nuestras investigaciones, y su relevancia en la práctica psicológica.]]>

El aporte meta-analítico es de significativa importancia para comprender acumulativamente los hallazgos en la investigación científica. Como parte de un estudio meta-analítico, se presenta una investigación descriptiva que sintetiza las características de las investigaciones sobre el burnout en Perú. Las unidades de análisis fueron 18 investigaciones publicadas en 11 revistas científicas peruanas. Los resultados señalan que el promedio muestral de participantes fue 156 (DE = 175.6; min = 20; máx = 764); el 89% de las muestras son no probabilísticas; el mayor porcentaje de estos estudios se publica en revistas de Psicología; el tipo de profesión predominante en los estudios fue en personal de salud; apenas el 16.6% reporta la confiabilidad de sus datos, mientras que el resto no lo calcula o se refiere a otros estudios. El porcentaje de burnout varía ampliamente (desde 1.2% a 54.9%), y el mayor porcentaje aparece en la profesión de médicos. Se discutirán las implicancias de estos hallazgos en el estudio de la variable “burnout†en nuestra población; además se darán recomendaciones para reportar datos fiables en nuestras investigaciones, y su relevancia en la práctica psicológica.]]>
Sat, 27 Sep 2014 21:09:46 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/metaanalisis-burnout-unfv-2012/39607906 emanzanaresm@slideshare.net(emanzanaresm) Síndrome de Burnout en los peruanos: Una revisión de las investigaciones emanzanaresm El aporte meta-analítico es de significativa importancia para comprender acumulativamente los hallazgos en la investigación científica. Como parte de un estudio meta-analítico, se presenta una investigación descriptiva que sintetiza las características de las investigaciones sobre el burnout en Perú. Las unidades de análisis fueron 18 investigaciones publicadas en 11 revistas científicas peruanas. Los resultados señalan que el promedio muestral de participantes fue 156 (DE = 175.6; min = 20; máx = 764); el 89% de las muestras son no probabilísticas; el mayor porcentaje de estos estudios se publica en revistas de Psicología; el tipo de profesión predominante en los estudios fue en personal de salud; apenas el 16.6% reporta la confiabilidad de sus datos, mientras que el resto no lo calcula o se refiere a otros estudios. El porcentaje de burnout varía ampliamente (desde 1.2% a 54.9%), y el mayor porcentaje aparece en la profesión de médicos. Se discutirán las implicancias de estos hallazgos en el estudio de la variable “burnout†en nuestra población; además se darán recomendaciones para reportar datos fiables en nuestras investigaciones, y su relevancia en la práctica psicológica. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/metaanalisisburnout-unfv2012-140927210947-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> El aporte meta-analítico es de significativa importancia para comprender acumulativamente los hallazgos en la investigación científica. Como parte de un estudio meta-analítico, se presenta una investigación descriptiva que sintetiza las características de las investigaciones sobre el burnout en Perú. Las unidades de análisis fueron 18 investigaciones publicadas en 11 revistas científicas peruanas. Los resultados señalan que el promedio muestral de participantes fue 156 (DE = 175.6; min = 20; máx = 764); el 89% de las muestras son no probabilísticas; el mayor porcentaje de estos estudios se publica en revistas de Psicología; el tipo de profesión predominante en los estudios fue en personal de salud; apenas el 16.6% reporta la confiabilidad de sus datos, mientras que el resto no lo calcula o se refiere a otros estudios. El porcentaje de burnout varía ampliamente (desde 1.2% a 54.9%), y el mayor porcentaje aparece en la profesión de médicos. Se discutirán las implicancias de estos hallazgos en el estudio de la variable “burnout†en nuestra población; además se darán recomendaciones para reportar datos fiables en nuestras investigaciones, y su relevancia en la práctica psicológica.
from Eduardo Manzanares Medina
]]>
788 1 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/metaanalisisburnout-unfv2012-140927210947-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Correlatos de la conducta disruptiva en escolares de Lima Metropolitana: Una exploración con el Beck Youth Inventories (BYI) https://es.slideshare.net/slideshow/correlatos-de-la-conducta-disruptiva-en-escolares-uigv-2012/39607698 correlatosdelaconductadisruptivaenescolaresuigv2012-140927205618-phpapp01
Para la evaluación de los problemas de conducta una de las metodologías apropiadas ha sido el empleo del autoreporte, y visualizándolo bajo un enfoque integrado. En esta investigación se empleo el Beck Youth Inventories of Emocional & Social Impairment, con el objetivo de explorar la influencia de varios aspectos cognitivos y emocionales (autoconcepto, ansiedad, depresión y cólera) sobre la conducta disruptiva en 193 estudiantes (180 mujeres, 93.3%) de primaria y secundaria de un colegio privado en una zona urbana dentro de un distrito de Lima Metropolitana. Para ello se aplicó un análisis de regresión lineal múltiple robusto, a fin de atenuar el impacto de los puntajes extremos. Se obtuvo como resultado la influencia del autoconcepto, la ansiedad y la cólera sobre los desórdenes de conducta; ésta última tuvo una mayor influencia comparativa a los demás puntajes incluidos en el modelo de regresión aplicado. Esto confirma que las variables predictoras estudiadas no influyen de manera similar sobre los problemas de conducta. Se discute la implicancia de estos resultados para la práctica profesional, así como el aporte para la validez del BYI en habla hispana.]]>

Para la evaluación de los problemas de conducta una de las metodologías apropiadas ha sido el empleo del autoreporte, y visualizándolo bajo un enfoque integrado. En esta investigación se empleo el Beck Youth Inventories of Emocional & Social Impairment, con el objetivo de explorar la influencia de varios aspectos cognitivos y emocionales (autoconcepto, ansiedad, depresión y cólera) sobre la conducta disruptiva en 193 estudiantes (180 mujeres, 93.3%) de primaria y secundaria de un colegio privado en una zona urbana dentro de un distrito de Lima Metropolitana. Para ello se aplicó un análisis de regresión lineal múltiple robusto, a fin de atenuar el impacto de los puntajes extremos. Se obtuvo como resultado la influencia del autoconcepto, la ansiedad y la cólera sobre los desórdenes de conducta; ésta última tuvo una mayor influencia comparativa a los demás puntajes incluidos en el modelo de regresión aplicado. Esto confirma que las variables predictoras estudiadas no influyen de manera similar sobre los problemas de conducta. Se discute la implicancia de estos resultados para la práctica profesional, así como el aporte para la validez del BYI en habla hispana.]]>
Sat, 27 Sep 2014 20:56:18 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/correlatos-de-la-conducta-disruptiva-en-escolares-uigv-2012/39607698 emanzanaresm@slideshare.net(emanzanaresm) Correlatos de la conducta disruptiva en escolares de Lima Metropolitana: Una exploración con el Beck Youth Inventories (BYI) emanzanaresm Para la evaluación de los problemas de conducta una de las metodologías apropiadas ha sido el empleo del autoreporte, y visualizándolo bajo un enfoque integrado. En esta investigación se empleo el Beck Youth Inventories of Emocional & Social Impairment, con el objetivo de explorar la influencia de varios aspectos cognitivos y emocionales (autoconcepto, ansiedad, depresión y cólera) sobre la conducta disruptiva en 193 estudiantes (180 mujeres, 93.3%) de primaria y secundaria de un colegio privado en una zona urbana dentro de un distrito de Lima Metropolitana. Para ello se aplicó un análisis de regresión lineal múltiple robusto, a fin de atenuar el impacto de los puntajes extremos. Se obtuvo como resultado la influencia del autoconcepto, la ansiedad y la cólera sobre los desórdenes de conducta; ésta última tuvo una mayor influencia comparativa a los demás puntajes incluidos en el modelo de regresión aplicado. Esto confirma que las variables predictoras estudiadas no influyen de manera similar sobre los problemas de conducta. Se discute la implicancia de estos resultados para la práctica profesional, así como el aporte para la validez del BYI en habla hispana. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/correlatosdelaconductadisruptivaenescolaresuigv2012-140927205618-phpapp01-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Para la evaluación de los problemas de conducta una de las metodologías apropiadas ha sido el empleo del autoreporte, y visualizándolo bajo un enfoque integrado. En esta investigación se empleo el Beck Youth Inventories of Emocional &amp; Social Impairment, con el objetivo de explorar la influencia de varios aspectos cognitivos y emocionales (autoconcepto, ansiedad, depresión y cólera) sobre la conducta disruptiva en 193 estudiantes (180 mujeres, 93.3%) de primaria y secundaria de un colegio privado en una zona urbana dentro de un distrito de Lima Metropolitana. Para ello se aplicó un análisis de regresión lineal múltiple robusto, a fin de atenuar el impacto de los puntajes extremos. Se obtuvo como resultado la influencia del autoconcepto, la ansiedad y la cólera sobre los desórdenes de conducta; ésta última tuvo una mayor influencia comparativa a los demás puntajes incluidos en el modelo de regresión aplicado. Esto confirma que las variables predictoras estudiadas no influyen de manera similar sobre los problemas de conducta. Se discute la implicancia de estos resultados para la práctica profesional, así como el aporte para la validez del BYI en habla hispana.
from Eduardo Manzanares Medina
]]>
680 37 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/correlatosdelaconductadisruptivaenescolaresuigv2012-140927205618-phpapp01-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds presentation Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
https://public.slidesharecdn.com/v2/images/profile-picture.png https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/dimensionalidadbender2cdr1-lima-140927214121-phpapp01-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/dimensionalidad-bender-2-cdr1-lima/39608328 Dimensionalidad del Te... https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/desarrollodelahabilidadvisomotora-140927213525-phpapp01-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/desarrollo-de-la-habilidad-visomotora-un-estudio-con-el-test-gestltico-visomotor-de-bender-2da-edicin/39608260 Desarrollo de la habil... https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/ideruigv2013-140927212616-phpapp02-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/ider-uigv-2013/39608146 Ider uigv 2013