ݺߣshows by User: jorgeibonilla9 / http://www.slideshare.net/images/logo.gif ݺߣshows by User: jorgeibonilla9 / Fri, 01 Apr 2016 14:45:00 GMT ݺߣShare feed for ݺߣshows by User: jorgeibonilla9 Regímenes visuales y políticas de la imagen. https://es.slideshare.net/slideshow/regmenes-visuales-y-polticas-de-la-imagen/60344847 regmenesvisualesypolticasdelaimagen-160401144501
El propósito del presente ensayo es, por una parte, esbozar una reflexión sobre las consecuencias de la imagen digital en la actual producción del “yo”, inmerso en ambientes virtuales, lo que obliga a re-pensar conceptos clásicos como la narración, la interacción y el lugar que ocupa el espectador frente a las pantallas tecnológicas. Por la otra, quiero proponer una discusión en torno del impacto que tiene el régimen visual del ciberespacio, caracterizado por la velocidad, el exceso y el instante, en la cristalización de una esfera pública de debate ciudadano; esto a partir de problematizar la puesta en escena visual y narrativa de algunas guerras contemporáneas que invitan a preguntarse por el tipo de imágenes apropiadas para la representación del cuerpo del horror y para la aclimatación del debate público. ]]>

El propósito del presente ensayo es, por una parte, esbozar una reflexión sobre las consecuencias de la imagen digital en la actual producción del “yo”, inmerso en ambientes virtuales, lo que obliga a re-pensar conceptos clásicos como la narración, la interacción y el lugar que ocupa el espectador frente a las pantallas tecnológicas. Por la otra, quiero proponer una discusión en torno del impacto que tiene el régimen visual del ciberespacio, caracterizado por la velocidad, el exceso y el instante, en la cristalización de una esfera pública de debate ciudadano; esto a partir de problematizar la puesta en escena visual y narrativa de algunas guerras contemporáneas que invitan a preguntarse por el tipo de imágenes apropiadas para la representación del cuerpo del horror y para la aclimatación del debate público. ]]>
Fri, 01 Apr 2016 14:45:00 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/regmenes-visuales-y-polticas-de-la-imagen/60344847 jorgeibonilla9@slideshare.net(jorgeibonilla9) Regímenes visuales y políticas de la imagen. jorgeibonilla9 El propósito del presente ensayo es, por una parte, esbozar una reflexión sobre las consecuencias de la imagen digital en la actual producción del “yo”, inmerso en ambientes virtuales, lo que obliga a re-pensar conceptos clásicos como la narración, la interacción y el lugar que ocupa el espectador frente a las pantallas tecnológicas. Por la otra, quiero proponer una discusión en torno del impacto que tiene el régimen visual del ciberespacio, caracterizado por la velocidad, el exceso y el instante, en la cristalización de una esfera pública de debate ciudadano; esto a partir de problematizar la puesta en escena visual y narrativa de algunas guerras contemporáneas que invitan a preguntarse por el tipo de imágenes apropiadas para la representación del cuerpo del horror y para la aclimatación del debate público. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/regmenesvisualesypolticasdelaimagen-160401144501-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> El propósito del presente ensayo es, por una parte, esbozar una reflexión sobre las consecuencias de la imagen digital en la actual producción del “yo”, inmerso en ambientes virtuales, lo que obliga a re-pensar conceptos clásicos como la narración, la interacción y el lugar que ocupa el espectador frente a las pantallas tecnológicas. Por la otra, quiero proponer una discusión en torno del impacto que tiene el régimen visual del ciberespacio, caracterizado por la velocidad, el exceso y el instante, en la cristalización de una esfera pública de debate ciudadano; esto a partir de problematizar la puesta en escena visual y narrativa de algunas guerras contemporáneas que invitan a preguntarse por el tipo de imágenes apropiadas para la representación del cuerpo del horror y para la aclimatación del debate público.
from Jorge Iv叩n Bonilla V辿lez
]]>
850 4 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/regmenesvisualesypolticasdelaimagen-160401144501-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Algo más que malas noticias. Una revisión crítica de los estudios medios-guerra https://es.slideshare.net/slideshow/algo-ms-que-malas-noticias-una-revisin-crtica-de-los-estudios-mediosguerra/52563672 algomsquemalasnoticiassignoypensamiento-150909015055-lva1-app6892
Este artículo es un estado del arte sobre los estudios que han abordado las relaciones medios-guerra. Se ofrece una revisión crítica de estos estudios en el marco de confrontaciones armadas donde las autoridades han pretendido ejercer su influencia política sobre periodistas, medios y opinión pública para determinar la visión hegemónica en favor de la causa de la guerra. El texto hace énfasis en la naturaleza de la representación mediática de las guerras contemporáneas, en una perspectiva que pone el acento tanto en la cobertura informativa de la guerra como en sus regímenes de visibilidad. Por último, muestra las principales tendencias en los estudios sobre la cobertura del conflicto armado en Colombia.]]>

Este artículo es un estado del arte sobre los estudios que han abordado las relaciones medios-guerra. Se ofrece una revisión crítica de estos estudios en el marco de confrontaciones armadas donde las autoridades han pretendido ejercer su influencia política sobre periodistas, medios y opinión pública para determinar la visión hegemónica en favor de la causa de la guerra. El texto hace énfasis en la naturaleza de la representación mediática de las guerras contemporáneas, en una perspectiva que pone el acento tanto en la cobertura informativa de la guerra como en sus regímenes de visibilidad. Por último, muestra las principales tendencias en los estudios sobre la cobertura del conflicto armado en Colombia.]]>
Wed, 09 Sep 2015 01:50:55 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/algo-ms-que-malas-noticias-una-revisin-crtica-de-los-estudios-mediosguerra/52563672 jorgeibonilla9@slideshare.net(jorgeibonilla9) Algo más que malas noticias. Una revisión crítica de los estudios medios-guerra jorgeibonilla9 Este artículo es un estado del arte sobre los estudios que han abordado las relaciones medios-guerra. Se ofrece una revisión crítica de estos estudios en el marco de confrontaciones armadas donde las autoridades han pretendido ejercer su influencia política sobre periodistas, medios y opinión pública para determinar la visión hegemónica en favor de la causa de la guerra. El texto hace énfasis en la naturaleza de la representación mediática de las guerras contemporáneas, en una perspectiva que pone el acento tanto en la cobertura informativa de la guerra como en sus regímenes de visibilidad. Por último, muestra las principales tendencias en los estudios sobre la cobertura del conflicto armado en Colombia. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/algomsquemalasnoticiassignoypensamiento-150909015055-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Este artículo es un estado del arte sobre los estudios que han abordado las relaciones medios-guerra. Se ofrece una revisión crítica de estos estudios en el marco de confrontaciones armadas donde las autoridades han pretendido ejercer su influencia política sobre periodistas, medios y opinión pública para determinar la visión hegemónica en favor de la causa de la guerra. El texto hace énfasis en la naturaleza de la representación mediática de las guerras contemporáneas, en una perspectiva que pone el acento tanto en la cobertura informativa de la guerra como en sus regímenes de visibilidad. Por último, muestra las principales tendencias en los estudios sobre la cobertura del conflicto armado en Colombia.
from Jorge Iv叩n Bonilla V辿lez
]]>
542 9 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/algomsquemalasnoticiassignoypensamiento-150909015055-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012 https://es.slideshare.net/slideshow/medios-periodismo-y-conflicto-armado-la-agenda-investigativa-sobre-la-cobertura-informativa-del-conflicto-armado-en-colombia-20022012/51103223 rapbtbgtr2hwvlzd2lyn-signature-7f0f7707b74f6f258282bb7ad6e0113cf4c5b82420a39246695a6fa9825910e7-poli-150730142133-lva1-app6892
Las miradas investigativas de mediana duración que elaboran mapas de interpretación sobre las complejas relaciones entre los medios de comunicación, el periodismo y el conflicto armado en Colombia –sus tensiones, continuidades, transformaciones y contextos– no crecen como hongos en este país. Estar atentos a las dinámicas que el propio campo periodístico ha generado en torno al rol, la identidad, los modelos profesionales en juego y el tipo de cubrimiento informativo sobre el conflicto armado y los procesos de paz en Colombia es, por lo tanto, una tarea indispensable, no solo para aprender del pasado sino para imaginar el futuro. Este trabajo se inscribe en dicha perspectiva. Su propósito es ofrecer una mirada interpretativa de las principales tendencias que han guiado el estudio sobre la relación entre los medios de comunicación, el periodismo y la confrontación armada en Colombia entre 2002-2012. ¿Qué asuntos asociados a la cobertura informativa del conflicto armado se ha investigado-reflexionado en el país durante la última década? ¿Cuál es la agenda investigativa que la academia, las organizaciones sociales y de periodistas han elaborado sobre esta problemática? ¿Qué aprendizajes se pueden extraer de estas agendas de investigación de cara, no solo a la cobertura del conflicto armado, sino de los mismos procesos de paz pasados, presentes y futuros? ]]>

Las miradas investigativas de mediana duración que elaboran mapas de interpretación sobre las complejas relaciones entre los medios de comunicación, el periodismo y el conflicto armado en Colombia –sus tensiones, continuidades, transformaciones y contextos– no crecen como hongos en este país. Estar atentos a las dinámicas que el propio campo periodístico ha generado en torno al rol, la identidad, los modelos profesionales en juego y el tipo de cubrimiento informativo sobre el conflicto armado y los procesos de paz en Colombia es, por lo tanto, una tarea indispensable, no solo para aprender del pasado sino para imaginar el futuro. Este trabajo se inscribe en dicha perspectiva. Su propósito es ofrecer una mirada interpretativa de las principales tendencias que han guiado el estudio sobre la relación entre los medios de comunicación, el periodismo y la confrontación armada en Colombia entre 2002-2012. ¿Qué asuntos asociados a la cobertura informativa del conflicto armado se ha investigado-reflexionado en el país durante la última década? ¿Cuál es la agenda investigativa que la academia, las organizaciones sociales y de periodistas han elaborado sobre esta problemática? ¿Qué aprendizajes se pueden extraer de estas agendas de investigación de cara, no solo a la cobertura del conflicto armado, sino de los mismos procesos de paz pasados, presentes y futuros? ]]>
Thu, 30 Jul 2015 14:21:33 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/medios-periodismo-y-conflicto-armado-la-agenda-investigativa-sobre-la-cobertura-informativa-del-conflicto-armado-en-colombia-20022012/51103223 jorgeibonilla9@slideshare.net(jorgeibonilla9) Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012 jorgeibonilla9 Las miradas investigativas de mediana duración que elaboran mapas de interpretación sobre las complejas relaciones entre los medios de comunicación, el periodismo y el conflicto armado en Colombia –sus tensiones, continuidades, transformaciones y contextos– no crecen como hongos en este país. Estar atentos a las dinámicas que el propio campo periodístico ha generado en torno al rol, la identidad, los modelos profesionales en juego y el tipo de cubrimiento informativo sobre el conflicto armado y los procesos de paz en Colombia es, por lo tanto, una tarea indispensable, no solo para aprender del pasado sino para imaginar el futuro. Este trabajo se inscribe en dicha perspectiva. Su propósito es ofrecer una mirada interpretativa de las principales tendencias que han guiado el estudio sobre la relación entre los medios de comunicación, el periodismo y la confrontación armada en Colombia entre 2002-2012. ¿Qué asuntos asociados a la cobertura informativa del conflicto armado se ha investigado-reflexionado en el país durante la última década? ¿Cuál es la agenda investigativa que la academia, las organizaciones sociales y de periodistas han elaborado sobre esta problemática? ¿Qué aprendizajes se pueden extraer de estas agendas de investigación de cara, no solo a la cobertura del conflicto armado, sino de los mismos procesos de paz pasados, presentes y futuros? <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/rapbtbgtr2hwvlzd2lyn-signature-7f0f7707b74f6f258282bb7ad6e0113cf4c5b82420a39246695a6fa9825910e7-poli-150730142133-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Las miradas investigativas de mediana duración que elaboran mapas de interpretación sobre las complejas relaciones entre los medios de comunicación, el periodismo y el conflicto armado en Colombia –sus tensiones, continuidades, transformaciones y contextos– no crecen como hongos en este país. Estar atentos a las dinámicas que el propio campo periodístico ha generado en torno al rol, la identidad, los modelos profesionales en juego y el tipo de cubrimiento informativo sobre el conflicto armado y los procesos de paz en Colombia es, por lo tanto, una tarea indispensable, no solo para aprender del pasado sino para imaginar el futuro. Este trabajo se inscribe en dicha perspectiva. Su propósito es ofrecer una mirada interpretativa de las principales tendencias que han guiado el estudio sobre la relación entre los medios de comunicación, el periodismo y la confrontación armada en Colombia entre 2002-2012. ¿Qué asuntos asociados a la cobertura informativa del conflicto armado se ha investigado-reflexionado en el país durante la última década? ¿Cuál es la agenda investigativa que la academia, las organizaciones sociales y de periodistas han elaborado sobre esta problemática? ¿Qué aprendizajes se pueden extraer de estas agendas de investigación de cara, no solo a la cobertura del conflicto armado, sino de los mismos procesos de paz pasados, presentes y futuros?
from Jorge Iv叩n Bonilla V辿lez
]]>
983 6 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/rapbtbgtr2hwvlzd2lyn-signature-7f0f7707b74f6f258282bb7ad6e0113cf4c5b82420a39246695a6fa9825910e7-poli-150730142133-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zuluaga, Bonilla & Catano, https://es.slideshare.net/slideshow/de-las-audiencias-contemplativas-a-los-productores-conectados-2/47874505 delasaudienciascontemplativasalosproductoresconectados-150507165825-lva1-app6892
Este libro es el resultado de tres coincidencias: (i) la participación en un proyecto latinoamericano liderado por la investigadora brasileña Nilda Jacks, experta en el tema de audiencias, para el cual se hizo el capítulo Colombia; (ii) la necesidad de producir conocimiento colectivo entre diversas disciplinas e instituciones, por eso nos juntamos tres universidades: Universidad de los Andes de Bogotá, Universidad EAFIT de Medellín y Universidad Javeriana de Cali; (iii) la urgencia de pensar cómo son los nuevos escenarios mediáticos desde la perspectivas del sujeto que consumía y ahora participa, habita y produce comunicación.]]>

Este libro es el resultado de tres coincidencias: (i) la participación en un proyecto latinoamericano liderado por la investigadora brasileña Nilda Jacks, experta en el tema de audiencias, para el cual se hizo el capítulo Colombia; (ii) la necesidad de producir conocimiento colectivo entre diversas disciplinas e instituciones, por eso nos juntamos tres universidades: Universidad de los Andes de Bogotá, Universidad EAFIT de Medellín y Universidad Javeriana de Cali; (iii) la urgencia de pensar cómo son los nuevos escenarios mediáticos desde la perspectivas del sujeto que consumía y ahora participa, habita y produce comunicación.]]>
Thu, 07 May 2015 16:58:25 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/de-las-audiencias-contemplativas-a-los-productores-conectados-2/47874505 jorgeibonilla9@slideshare.net(jorgeibonilla9) De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zuluaga, Bonilla & Catano, jorgeibonilla9 Este libro es el resultado de tres coincidencias: (i) la participación en un proyecto latinoamericano liderado por la investigadora brasileña Nilda Jacks, experta en el tema de audiencias, para el cual se hizo el capítulo Colombia; (ii) la necesidad de producir conocimiento colectivo entre diversas disciplinas e instituciones, por eso nos juntamos tres universidades: Universidad de los Andes de Bogotá, Universidad EAFIT de Medellín y Universidad Javeriana de Cali; (iii) la urgencia de pensar cómo son los nuevos escenarios mediáticos desde la perspectivas del sujeto que consumía y ahora participa, habita y produce comunicación. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/delasaudienciascontemplativasalosproductoresconectados-150507165825-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Este libro es el resultado de tres coincidencias: (i) la participación en un proyecto latinoamericano liderado por la investigadora brasileña Nilda Jacks, experta en el tema de audiencias, para el cual se hizo el capítulo Colombia; (ii) la necesidad de producir conocimiento colectivo entre diversas disciplinas e instituciones, por eso nos juntamos tres universidades: Universidad de los Andes de Bogotá, Universidad EAFIT de Medellín y Universidad Javeriana de Cali; (iii) la urgencia de pensar cómo son los nuevos escenarios mediáticos desde la perspectivas del sujeto que consumía y ahora participa, habita y produce comunicación.
from Jorge Iv叩n Bonilla V辿lez
]]>
969 2 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/delasaudienciascontemplativasalosproductoresconectados-150507165825-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía https://es.slideshare.net/slideshow/lo-pblico-en-los-medios/47097582 lopblicoenlosmedios-150416223735-conversion-gate02
]]>

]]>
Thu, 16 Apr 2015 22:37:35 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/lo-pblico-en-los-medios/47097582 jorgeibonilla9@slideshare.net(jorgeibonilla9) Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía jorgeibonilla9 <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/lopblicoenlosmedios-150416223735-conversion-gate02-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br>
from Jorge Iv叩n Bonilla V辿lez
]]>
758 1 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/lopblicoenlosmedios-150416223735-conversion-gate02-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Artículo las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera pública en contextos de violencia. https://es.slideshare.net/slideshow/artculo-las-voces-oblicuas/46641335 artculolasvocesoblicuas-150404121652-conversion-gate01
Este artículo elabora una aproximación a la esfera pública en contextos de violencia. Para esto examina las tensiones que existen entre el discurso público y el discurso oculto en situaciones caracterizadas por el uso arbitrario del poder. Se sostiene que para pensar en procesos de verdad, justicia y reconstrucción de la memoria colectiva es necesario desatar las voces ocultas y las memorias atrapadas por el miedo y el silencio mediante formas de acción política y cultural que posibiliten la visibilidad en la esfera pública de las voces, sujetos y asuntos que fueron obligados a mantener silencio.]]>

Este artículo elabora una aproximación a la esfera pública en contextos de violencia. Para esto examina las tensiones que existen entre el discurso público y el discurso oculto en situaciones caracterizadas por el uso arbitrario del poder. Se sostiene que para pensar en procesos de verdad, justicia y reconstrucción de la memoria colectiva es necesario desatar las voces ocultas y las memorias atrapadas por el miedo y el silencio mediante formas de acción política y cultural que posibiliten la visibilidad en la esfera pública de las voces, sujetos y asuntos que fueron obligados a mantener silencio.]]>
Sat, 04 Apr 2015 12:16:52 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/artculo-las-voces-oblicuas/46641335 jorgeibonilla9@slideshare.net(jorgeibonilla9) Artículo las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera pública en contextos de violencia. jorgeibonilla9 Este artículo elabora una aproximación a la esfera pública en contextos de violencia. Para esto examina las tensiones que existen entre el discurso público y el discurso oculto en situaciones caracterizadas por el uso arbitrario del poder. Se sostiene que para pensar en procesos de verdad, justicia y reconstrucción de la memoria colectiva es necesario desatar las voces ocultas y las memorias atrapadas por el miedo y el silencio mediante formas de acción política y cultural que posibiliten la visibilidad en la esfera pública de las voces, sujetos y asuntos que fueron obligados a mantener silencio. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/artculolasvocesoblicuas-150404121652-conversion-gate01-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Este artículo elabora una aproximación a la esfera pública en contextos de violencia. Para esto examina las tensiones que existen entre el discurso público y el discurso oculto en situaciones caracterizadas por el uso arbitrario del poder. Se sostiene que para pensar en procesos de verdad, justicia y reconstrucción de la memoria colectiva es necesario desatar las voces ocultas y las memorias atrapadas por el miedo y el silencio mediante formas de acción política y cultural que posibiliten la visibilidad en la esfera pública de las voces, sujetos y asuntos que fueron obligados a mantener silencio.
from Jorge Iv叩n Bonilla V辿lez
]]>
413 2 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/artculolasvocesoblicuas-150404121652-conversion-gate01-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Revisitando los estudios de recepción en colombia https://es.slideshare.net/slideshow/revisitando-los-estudios-de-recepcin-en-colombia-46641010/46641010 revisitandolosestudiosderecepcinencolombia-150404115634-conversion-gate01
El propósito de este artículo es analizar algunas continuidades, desplazamientos y rupturas en los estudios de recepción y audiencias en Colombia durante las últimas cinco décadas. Se plantea que los estudios de recepción/audiencias han perdido su vínculo político y en su lugar ha emergido una preocupación por lo pedagógico, interesada por la recepción crítica de medios. Esto ha marchado paralelo a un desplazamiento de los sujetos populares que han sido reemplazados por los sujetos infantiles y juveniles como objeto de investigación de este tipo de estudios.]]>

El propósito de este artículo es analizar algunas continuidades, desplazamientos y rupturas en los estudios de recepción y audiencias en Colombia durante las últimas cinco décadas. Se plantea que los estudios de recepción/audiencias han perdido su vínculo político y en su lugar ha emergido una preocupación por lo pedagógico, interesada por la recepción crítica de medios. Esto ha marchado paralelo a un desplazamiento de los sujetos populares que han sido reemplazados por los sujetos infantiles y juveniles como objeto de investigación de este tipo de estudios.]]>
Sat, 04 Apr 2015 11:56:34 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/revisitando-los-estudios-de-recepcin-en-colombia-46641010/46641010 jorgeibonilla9@slideshare.net(jorgeibonilla9) Revisitando los estudios de recepción en colombia jorgeibonilla9 El propósito de este artículo es analizar algunas continuidades, desplazamientos y rupturas en los estudios de recepción y audiencias en Colombia durante las últimas cinco décadas. Se plantea que los estudios de recepción/audiencias han perdido su vínculo político y en su lugar ha emergido una preocupación por lo pedagógico, interesada por la recepción crítica de medios. Esto ha marchado paralelo a un desplazamiento de los sujetos populares que han sido reemplazados por los sujetos infantiles y juveniles como objeto de investigación de este tipo de estudios. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/revisitandolosestudiosderecepcinencolombia-150404115634-conversion-gate01-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> El propósito de este artículo es analizar algunas continuidades, desplazamientos y rupturas en los estudios de recepción y audiencias en Colombia durante las últimas cinco décadas. Se plantea que los estudios de recepción/audiencias han perdido su vínculo político y en su lugar ha emergido una preocupación por lo pedagógico, interesada por la recepción crítica de medios. Esto ha marchado paralelo a un desplazamiento de los sujetos populares que han sido reemplazados por los sujetos infantiles y juveniles como objeto de investigación de este tipo de estudios.
from Jorge Iv叩n Bonilla V辿lez
]]>
222 2 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/revisitandolosestudiosderecepcinencolombia-150404115634-conversion-gate01-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Periodistas, políticos y guerreros https://es.slideshare.net/slideshow/periodistas-polticos-y-guerreros/46640761 periodistaspolticosyguerreros-150404113738-conversion-gate01
El propósito de este artículo es plantear un análisis sobre el papel que están desempeñando los medios de comunicación, en general, y el periodismo en particular, en la situación actual de guerra interna que vive el país. El artículo expone tres hipótesis que pretenden establecer una discusión teórica con algunos de los conceptos más hegemónicos que han establecido los alcances y los límites del campo intelectual y profesional del periodismo en este tipo de situaciones.]]>

El propósito de este artículo es plantear un análisis sobre el papel que están desempeñando los medios de comunicación, en general, y el periodismo en particular, en la situación actual de guerra interna que vive el país. El artículo expone tres hipótesis que pretenden establecer una discusión teórica con algunos de los conceptos más hegemónicos que han establecido los alcances y los límites del campo intelectual y profesional del periodismo en este tipo de situaciones.]]>
Sat, 04 Apr 2015 11:37:38 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/periodistas-polticos-y-guerreros/46640761 jorgeibonilla9@slideshare.net(jorgeibonilla9) Periodistas, políticos y guerreros jorgeibonilla9 El propósito de este artículo es plantear un análisis sobre el papel que están desempeñando los medios de comunicación, en general, y el periodismo en particular, en la situación actual de guerra interna que vive el país. El artículo expone tres hipótesis que pretenden establecer una discusión teórica con algunos de los conceptos más hegemónicos que han establecido los alcances y los límites del campo intelectual y profesional del periodismo en este tipo de situaciones. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/periodistaspolticosyguerreros-150404113738-conversion-gate01-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> El propósito de este artículo es plantear un análisis sobre el papel que están desempeñando los medios de comunicación, en general, y el periodismo en particular, en la situación actual de guerra interna que vive el país. El artículo expone tres hipótesis que pretenden establecer una discusión teórica con algunos de los conceptos más hegemónicos que han establecido los alcances y los límites del campo intelectual y profesional del periodismo en este tipo de situaciones.
from Jorge Iv叩n Bonilla V辿lez
]]>
438 1 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/periodistaspolticosyguerreros-150404113738-conversion-gate01-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
https://cdn.slidesharecdn.com/profile-photo-jorgeibonilla9-48x48.jpg?cb=1619484392 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/regmenesvisualesypolticasdelaimagen-160401144501-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/regmenes-visuales-y-polticas-de-la-imagen/60344847 Regímenes visuales y p... https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/algomsquemalasnoticiassignoypensamiento-150909015055-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/algo-ms-que-malas-noticias-una-revisin-crtica-de-los-estudios-mediosguerra/52563672 Algo más que malas not... https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/rapbtbgtr2hwvlzd2lyn-signature-7f0f7707b74f6f258282bb7ad6e0113cf4c5b82420a39246695a6fa9825910e7-poli-150730142133-lva1-app6892-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/medios-periodismo-y-conflicto-armado-la-agenda-investigativa-sobre-la-cobertura-informativa-del-conflicto-armado-en-colombia-20022012/51103223 Medios, periodismo y c...