ºÝºÝߣshows by User: mmllaguno / http://www.slideshare.net/images/logo.gif ºÝºÝߣshows by User: mmllaguno / Fri, 13 Apr 2012 16:49:28 GMT ºÝºÝߣShare feed for ºÝºÝߣshows by User: mmllaguno Expectativas profesionales de estudiantes de publicidad: ¿una profesión sexualmente sesgada? https://es.slideshare.net/slideshow/expectativas-profesionales-de-estudiantes-de-publicidad-una-profesin-sexualmente-sesgada/12532652 38968-47045-2-pb-120413164931-phpapp02
Expectativas profesionales de estudiantes de publicidad: ¿una profesión sexualmente sesgada? En un contexto laboral caracterizado por la escasez de talento, conocer las actitudes laborales de los pre-profesionales, durante el proceso de socialización laboral anticipatoria, podría favorecer la retención laboral de los futuros egresados. Dada la centralidad del sector publicitario en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), es importante entender que uno de sus rasgos definitorios –por otro lado, comunes a otros campos del sector servicios- es que su producción, de carácter no físico o inmaterial, depende de las personas. Por tanto, a la luz de estas evidencias podemos afirmar que el capital humano es nuclear para la competitividad de la industria publicitaria. El objetivo general de este trabajo es explorar las expectativas laborales de una muestra de 350 estudiantes de publicidad. Además, para aseverar si las expectativas de los estudiantes de profesiones especialmente vinculadas a la SIC (como es el caso de la publicidad) están ligadas a una idiosincrasia particular o si bien forman parte de una tendencia generacional, analizamos también las expectativas laborales de otros colectivos universitarios. Los resultados apuntan que la socialización laboral se relaciona con las motivaciones profesionales de los individuos de manera que, en función de lo que estudies, tus expectativas con el trabajo difieren. Los análisis diferenciales por sexo muestran que la socialización laboral puede intervenir en la composición sexual de la estructura horizontal de la publicidad. Si en la industria de la publicidad la mujer copa, entre otros, el departamento de investigación y el hombre hace lo propio con el de creatividad, nuestros estudiantes asumen esta distribución sexual ya desde las aulas universitarias. Ante esta situación cabría preguntarse si la segregación horizontal del sector empieza a gestarse durante la etapa universitaria y a través de qué mecanismos (profesionales o sexuales).]]>

Expectativas profesionales de estudiantes de publicidad: ¿una profesión sexualmente sesgada? En un contexto laboral caracterizado por la escasez de talento, conocer las actitudes laborales de los pre-profesionales, durante el proceso de socialización laboral anticipatoria, podría favorecer la retención laboral de los futuros egresados. Dada la centralidad del sector publicitario en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), es importante entender que uno de sus rasgos definitorios –por otro lado, comunes a otros campos del sector servicios- es que su producción, de carácter no físico o inmaterial, depende de las personas. Por tanto, a la luz de estas evidencias podemos afirmar que el capital humano es nuclear para la competitividad de la industria publicitaria. El objetivo general de este trabajo es explorar las expectativas laborales de una muestra de 350 estudiantes de publicidad. Además, para aseverar si las expectativas de los estudiantes de profesiones especialmente vinculadas a la SIC (como es el caso de la publicidad) están ligadas a una idiosincrasia particular o si bien forman parte de una tendencia generacional, analizamos también las expectativas laborales de otros colectivos universitarios. Los resultados apuntan que la socialización laboral se relaciona con las motivaciones profesionales de los individuos de manera que, en función de lo que estudies, tus expectativas con el trabajo difieren. Los análisis diferenciales por sexo muestran que la socialización laboral puede intervenir en la composición sexual de la estructura horizontal de la publicidad. Si en la industria de la publicidad la mujer copa, entre otros, el departamento de investigación y el hombre hace lo propio con el de creatividad, nuestros estudiantes asumen esta distribución sexual ya desde las aulas universitarias. Ante esta situación cabría preguntarse si la segregación horizontal del sector empieza a gestarse durante la etapa universitaria y a través de qué mecanismos (profesionales o sexuales).]]>
Fri, 13 Apr 2012 16:49:28 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/expectativas-profesionales-de-estudiantes-de-publicidad-una-profesin-sexualmente-sesgada/12532652 mmllaguno@slideshare.net(mmllaguno) Expectativas profesionales de estudiantes de publicidad: ¿una profesión sexualmente sesgada? mmllaguno Expectativas profesionales de estudiantes de publicidad: ¿una profesión sexualmente sesgada? En un contexto laboral caracterizado por la escasez de talento, conocer las actitudes laborales de los pre-profesionales, durante el proceso de socialización laboral anticipatoria, podría favorecer la retención laboral de los futuros egresados. Dada la centralidad del sector publicitario en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), es importante entender que uno de sus rasgos definitorios –por otro lado, comunes a otros campos del sector servicios- es que su producción, de carácter no físico o inmaterial, depende de las personas. Por tanto, a la luz de estas evidencias podemos afirmar que el capital humano es nuclear para la competitividad de la industria publicitaria. El objetivo general de este trabajo es explorar las expectativas laborales de una muestra de 350 estudiantes de publicidad. Además, para aseverar si las expectativas de los estudiantes de profesiones especialmente vinculadas a la SIC (como es el caso de la publicidad) están ligadas a una idiosincrasia particular o si bien forman parte de una tendencia generacional, analizamos también las expectativas laborales de otros colectivos universitarios. Los resultados apuntan que la socialización laboral se relaciona con las motivaciones profesionales de los individuos de manera que, en función de lo que estudies, tus expectativas con el trabajo difieren. Los análisis diferenciales por sexo muestran que la socialización laboral puede intervenir en la composición sexual de la estructura horizontal de la publicidad. Si en la industria de la publicidad la mujer copa, entre otros, el departamento de investigación y el hombre hace lo propio con el de creatividad, nuestros estudiantes asumen esta distribución sexual ya desde las aulas universitarias. Ante esta situación cabría preguntarse si la segregación horizontal del sector empieza a gestarse durante la etapa universitaria y a través de qué mecanismos (profesionales o sexuales). <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/38968-47045-2-pb-120413164931-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> Expectativas profesionales de estudiantes de publicidad: ¿una profesión sexualmente sesgada? En un contexto laboral caracterizado por la escasez de talento, conocer las actitudes laborales de los pre-profesionales, durante el proceso de socialización laboral anticipatoria, podría favorecer la retención laboral de los futuros egresados. Dada la centralidad del sector publicitario en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), es importante entender que uno de sus rasgos definitorios –por otro lado, comunes a otros campos del sector servicios- es que su producción, de carácter no físico o inmaterial, depende de las personas. Por tanto, a la luz de estas evidencias podemos afirmar que el capital humano es nuclear para la competitividad de la industria publicitaria. El objetivo general de este trabajo es explorar las expectativas laborales de una muestra de 350 estudiantes de publicidad. Además, para aseverar si las expectativas de los estudiantes de profesiones especialmente vinculadas a la SIC (como es el caso de la publicidad) están ligadas a una idiosincrasia particular o si bien forman parte de una tendencia generacional, analizamos también las expectativas laborales de otros colectivos universitarios. Los resultados apuntan que la socialización laboral se relaciona con las motivaciones profesionales de los individuos de manera que, en función de lo que estudies, tus expectativas con el trabajo difieren. Los análisis diferenciales por sexo muestran que la socialización laboral puede intervenir en la composición sexual de la estructura horizontal de la publicidad. Si en la industria de la publicidad la mujer copa, entre otros, el departamento de investigación y el hombre hace lo propio con el de creatividad, nuestros estudiantes asumen esta distribución sexual ya desde las aulas universitarias. Ante esta situación cabría preguntarse si la segregación horizontal del sector empieza a gestarse durante la etapa universitaria y a través de qué mecanismos (profesionales o sexuales).
from Marta Llaguno
]]>
930 6 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/38968-47045-2-pb-120413164931-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
Sexismopublicitario https://es.slideshare.net/slideshow/sexismopublicitario/10290077 sexismopublicitario-111123080408-phpapp02
En las sociedades desarrolladas, la desigualdad de género se erige como un tema de preocupación social y científica, de modo que estas diferencias han sido el objeto de diversos estudios. En este sentido, las investigaciones feministas se han preocupado por los medios de comunicación (considerados como importantes agentes de socialización capaces de influir en la población) y, dentro de éstos, por la publicidad. Con el objetivo de observar las características principales y la forma concreta de definir el sexismo publicitario en la literatura académica, en este trabajo se lleva a cabo una revisión sistemática de las investigaciones relacionadas con la publicidad y el género. Los resultados del estudio muestran que existe ambigüedad terminológica en los conceptos y delimitaciones utilizados por la comunidad científica. ]]>

En las sociedades desarrolladas, la desigualdad de género se erige como un tema de preocupación social y científica, de modo que estas diferencias han sido el objeto de diversos estudios. En este sentido, las investigaciones feministas se han preocupado por los medios de comunicación (considerados como importantes agentes de socialización capaces de influir en la población) y, dentro de éstos, por la publicidad. Con el objetivo de observar las características principales y la forma concreta de definir el sexismo publicitario en la literatura académica, en este trabajo se lleva a cabo una revisión sistemática de las investigaciones relacionadas con la publicidad y el género. Los resultados del estudio muestran que existe ambigüedad terminológica en los conceptos y delimitaciones utilizados por la comunidad científica. ]]>
Wed, 23 Nov 2011 08:04:07 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/sexismopublicitario/10290077 mmllaguno@slideshare.net(mmllaguno) Sexismopublicitario mmllaguno En las sociedades desarrolladas, la desigualdad de género se erige como un tema de preocupación social y científica, de modo que estas diferencias han sido el objeto de diversos estudios. En este sentido, las investigaciones feministas se han preocupado por los medios de comunicación (considerados como importantes agentes de socialización capaces de influir en la población) y, dentro de éstos, por la publicidad. Con el objetivo de observar las características principales y la forma concreta de definir el sexismo publicitario en la literatura académica, en este trabajo se lleva a cabo una revisión sistemática de las investigaciones relacionadas con la publicidad y el género. Los resultados del estudio muestran que existe ambigüedad terminológica en los conceptos y delimitaciones utilizados por la comunidad científica. <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/sexismopublicitario-111123080408-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> En las sociedades desarrolladas, la desigualdad de género se erige como un tema de preocupación social y científica, de modo que estas diferencias han sido el objeto de diversos estudios. En este sentido, las investigaciones feministas se han preocupado por los medios de comunicación (considerados como importantes agentes de socialización capaces de influir en la población) y, dentro de éstos, por la publicidad. Con el objetivo de observar las características principales y la forma concreta de definir el sexismo publicitario en la literatura académica, en este trabajo se lleva a cabo una revisión sistemática de las investigaciones relacionadas con la publicidad y el género. Los resultados del estudio muestran que existe ambigüedad terminológica en los conceptos y delimitaciones utilizados por la comunidad científica.
from Marta Llaguno
]]>
454 4 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/sexismopublicitario-111123080408-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
±Ê°ù´Ç»å³Ü³¦³Ù¾±±¹¾±»å²¹»å³¦¾±±ð²Ô³Ùí´Ú¾±³¦²¹³¦´Ç³¾³Ü²Ô¾±³¦²¹³¦¾±´Ç²Ô https://es.slideshare.net/slideshow/productividadcientficacomunicacion/8164826 productividadcientficacomunicacion-110531141045-phpapp01
]]>

]]>
Tue, 31 May 2011 14:10:41 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/productividadcientficacomunicacion/8164826 mmllaguno@slideshare.net(mmllaguno) ±Ê°ù´Ç»å³Ü³¦³Ù¾±±¹¾±»å²¹»å³¦¾±±ð²Ô³Ùí´Ú¾±³¦²¹³¦´Ç³¾³Ü²Ô¾±³¦²¹³¦¾±´Ç²Ô mmllaguno <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/productividadcientficacomunicacion-110531141045-phpapp01-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br>
from Marta Llaguno
]]>
272 1 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/productividadcientficacomunicacion-110531141045-phpapp01-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
¸é²¹»å¾±´Ç²µ°ù²¹´Úí²¹ https://es.slideshare.net/slideshow/radiografa/7704833 radiografa-110422085240-phpapp02
¸é²¹»å¾±´Ç²µ°ù²¹´Úí²¹ de los docentes e investigadores en Publicidad en España]]>

¸é²¹»å¾±´Ç²µ°ù²¹´Úí²¹ de los docentes e investigadores en Publicidad en España]]>
Fri, 22 Apr 2011 08:52:36 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/radiografa/7704833 mmllaguno@slideshare.net(mmllaguno) ¸é²¹»å¾±´Ç²µ°ù²¹´Úí²¹ mmllaguno ¸é²¹»å¾±´Ç²µ°ù²¹´Úí²¹ de los docentes e investigadores en Publicidad en España <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/radiografa-110422085240-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> ¸é²¹»å¾±´Ç²µ°ù²¹´Úí²¹ de los docentes e investigadores en Publicidad en España
from Marta Llaguno
]]>
622 1 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/radiografa-110422085240-phpapp02-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
https://cdn.slidesharecdn.com/profile-photo-mmllaguno-48x48.jpg?cb=1652196929 Siempre creciendo¡¡¡¡ www.ua.es https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/38968-47045-2-pb-120413164931-phpapp02-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/expectativas-profesionales-de-estudiantes-de-publicidad-una-profesin-sexualmente-sesgada/12532652 Expectativas profesion... https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/sexismopublicitario-111123080408-phpapp02-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/sexismopublicitario/10290077 Sexismopublicitario https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/productividadcientficacomunicacion-110531141045-phpapp01-thumbnail.jpg?width=320&height=320&fit=bounds slideshow/productividadcientficacomunicacion/8164826 ±Ê°ù´Ç»å³Ü³¦³Ù¾±±¹¾±»å²¹»å³¦¾±±ð²Ô³Ùí´Ú¾±³¦...