ºÝºÝߣshows by User: ysinchini / http://www.slideshare.net/images/logo.gif ºÝºÝߣshows by User: ysinchini / Tue, 18 Oct 2016 15:11:59 GMT ºÝºÝߣShare feed for ºÝºÝߣshows by User: ysinchini Anticucho de corazon https://es.slideshare.net/slideshow/anticucho-de-corazon/67354804 anticuchodecorazon-161018151159
A finales de mayo de 1967 el mundo estuvo al borde de la guerra nuclear. El sistema de radares de EE UU encargado de detectar la llegada de misiles soviéticos estaba fuera de combate. Creyendo que los rusos lo habían inutilizado, los militares estadounidenses prepararon sus bombarderos atómicos para el contraataque. Por fortuna, los meteorólogos del ejército alertaron que una potente erupción solar y no la Unión Soviética estaba bloqueando los radares. "Fueron tres llamaradas en un lapso muy corto", dice la investigadora especializada en tiempo espacial de la Universidad de Colorado Boulder (EE UU), Delores Knipp. "Con los sistemas actuales, podríamos clasificarlas como un evento M2, otro X6 y uno final X2. Fue este último el que produjo una emisión sin precedentes en la porción radio del espectro electromagnético", añade. Los científicos tienen una escala alfanumérica para las tormentas solares, siendo las X las que más energía y partículas despiden al espacio. Las tres erupciones se produjeron el 23 de mayo de 1967. Estos estallidos emiten energía en todo el espectro electromagnético, desde rayos X y ultravioleta hasta luz visible y radio. Viajando a la velocidad de la luz, esta radiación apenas tarda ocho minutos en llegar a la Tierra. Pero en estallidos solares de esta categoría, también se suele producir una eyección de masa coronal, que despide gran cantidad de plasma solar al espacio y que tarda horas en llegar hasta el planeta. Dependiendo de la intensidad de la erupción, de la situación de la magnetosfera que protege al planeta de las radiaciones y de la orientación hacia el Sol, las distintas infraestructuras de comunicaciones pueden verse afectadas. El evento Carrington de 1859, por ejemplo, hizo arder muchas de las estaciones de ]]>

A finales de mayo de 1967 el mundo estuvo al borde de la guerra nuclear. El sistema de radares de EE UU encargado de detectar la llegada de misiles soviéticos estaba fuera de combate. Creyendo que los rusos lo habían inutilizado, los militares estadounidenses prepararon sus bombarderos atómicos para el contraataque. Por fortuna, los meteorólogos del ejército alertaron que una potente erupción solar y no la Unión Soviética estaba bloqueando los radares. "Fueron tres llamaradas en un lapso muy corto", dice la investigadora especializada en tiempo espacial de la Universidad de Colorado Boulder (EE UU), Delores Knipp. "Con los sistemas actuales, podríamos clasificarlas como un evento M2, otro X6 y uno final X2. Fue este último el que produjo una emisión sin precedentes en la porción radio del espectro electromagnético", añade. Los científicos tienen una escala alfanumérica para las tormentas solares, siendo las X las que más energía y partículas despiden al espacio. Las tres erupciones se produjeron el 23 de mayo de 1967. Estos estallidos emiten energía en todo el espectro electromagnético, desde rayos X y ultravioleta hasta luz visible y radio. Viajando a la velocidad de la luz, esta radiación apenas tarda ocho minutos en llegar a la Tierra. Pero en estallidos solares de esta categoría, también se suele producir una eyección de masa coronal, que despide gran cantidad de plasma solar al espacio y que tarda horas en llegar hasta el planeta. Dependiendo de la intensidad de la erupción, de la situación de la magnetosfera que protege al planeta de las radiaciones y de la orientación hacia el Sol, las distintas infraestructuras de comunicaciones pueden verse afectadas. El evento Carrington de 1859, por ejemplo, hizo arder muchas de las estaciones de ]]>
Tue, 18 Oct 2016 15:11:59 GMT https://es.slideshare.net/slideshow/anticucho-de-corazon/67354804 ysinchini@slideshare.net(ysinchini) Anticucho de corazon ysinchini A finales de mayo de 1967 el mundo estuvo al borde de la guerra nuclear. El sistema de radares de EE UU encargado de detectar la llegada de misiles soviéticos estaba fuera de combate. Creyendo que los rusos lo habían inutilizado, los militares estadounidenses prepararon sus bombarderos atómicos para el contraataque. Por fortuna, los meteorólogos del ejército alertaron que una potente erupción solar y no la Unión Soviética estaba bloqueando los radares. "Fueron tres llamaradas en un lapso muy corto", dice la investigadora especializada en tiempo espacial de la Universidad de Colorado Boulder (EE UU), Delores Knipp. "Con los sistemas actuales, podríamos clasificarlas como un evento M2, otro X6 y uno final X2. Fue este último el que produjo una emisión sin precedentes en la porción radio del espectro electromagnético", añade. Los científicos tienen una escala alfanumérica para las tormentas solares, siendo las X las que más energía y partículas despiden al espacio. Las tres erupciones se produjeron el 23 de mayo de 1967. Estos estallidos emiten energía en todo el espectro electromagnético, desde rayos X y ultravioleta hasta luz visible y radio. Viajando a la velocidad de la luz, esta radiación apenas tarda ocho minutos en llegar a la Tierra. Pero en estallidos solares de esta categoría, también se suele producir una eyección de masa coronal, que despide gran cantidad de plasma solar al espacio y que tarda horas en llegar hasta el planeta. Dependiendo de la intensidad de la erupción, de la situación de la magnetosfera que protege al planeta de las radiaciones y de la orientación hacia el Sol, las distintas infraestructuras de comunicaciones pueden verse afectadas. El evento Carrington de 1859, por ejemplo, hizo arder muchas de las estaciones de <img style="border:1px solid #C3E6D8;float:right;" alt="" src="https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/anticuchodecorazon-161018151159-thumbnail.jpg?width=120&amp;height=120&amp;fit=bounds" /><br> A finales de mayo de 1967 el mundo estuvo al borde de la guerra nuclear. El sistema de radares de EE UU encargado de detectar la llegada de misiles soviéticos estaba fuera de combate. Creyendo que los rusos lo habían inutilizado, los militares estadounidenses prepararon sus bombarderos atómicos para el contraataque. Por fortuna, los meteorólogos del ejército alertaron que una potente erupción solar y no la Unión Soviética estaba bloqueando los radares. &quot;Fueron tres llamaradas en un lapso muy corto&quot;, dice la investigadora especializada en tiempo espacial de la Universidad de Colorado Boulder (EE UU), Delores Knipp. &quot;Con los sistemas actuales, podríamos clasificarlas como un evento M2, otro X6 y uno final X2. Fue este último el que produjo una emisión sin precedentes en la porción radio del espectro electromagnético&quot;, añade. Los científicos tienen una escala alfanumérica para las tormentas solares, siendo las X las que más energía y partículas despiden al espacio. Las tres erupciones se produjeron el 23 de mayo de 1967. Estos estallidos emiten energía en todo el espectro electromagnético, desde rayos X y ultravioleta hasta luz visible y radio. Viajando a la velocidad de la luz, esta radiación apenas tarda ocho minutos en llegar a la Tierra. Pero en estallidos solares de esta categoría, también se suele producir una eyección de masa coronal, que despide gran cantidad de plasma solar al espacio y que tarda horas en llegar hasta el planeta. Dependiendo de la intensidad de la erupción, de la situación de la magnetosfera que protege al planeta de las radiaciones y de la orientación hacia el Sol, las distintas infraestructuras de comunicaciones pueden verse afectadas. El evento Carrington de 1859, por ejemplo, hizo arder muchas de las estaciones de
from Yachay Sinchini
]]>
1226 2 https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/anticuchodecorazon-161018151159-thumbnail.jpg?width=120&height=120&fit=bounds document Black http://activitystrea.ms/schema/1.0/post http://activitystrea.ms/schema/1.0/posted 0
https://cdn.slidesharecdn.com/profile-photo-ysinchini-48x48.jpg?cb=1641430889