2. Chile, fértil provincia y señalada
en la región antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a estranjero dominio sometida.
Es Chile norte sur de gran longura,
costa del nuevo mar, del Sur llamado,
tendrá del leste a oeste de angostura
cien millas, por lo más ancho tomado;
bajo del polo Antártico en altura
de veinte y siete grados, prolongado
hasta do el mar Océano y chileno
mezclan sus aguas por angosto seno.
Y estos dos anchos mares, que pretenden,
pasando de sus términos, juntarse,
baten las rocas, y sus olas tienden,
mas esles impedido el allegarse;
por esta parte al fin la tierra hienden
y pueden por aquí comunicarse.
Magallanes, Señor, fue el primer hombre
que, abriendo este camino, le dio nombre.
Por falta de pilotos, o encubierta
causa, quizá importante y no sabida,
esta secreta senda descubierta
quedó para nosotros escondida;
ora sea yerro de la altura cierta,
ora que alguna isleta, removida
del tempestuoso mar y viento airado
encallando en la boca, la ha cerrado.
Digo que norte sur corre la tierra,
y báñala del oeste la marina;
a la banda de leste va una sierra
que el mismo rumbo mil leguas camina;
en medio es donde el punto de la guerra
por uso y ejercicio más se afina.
Venus y Amón aquí no alcanzan parte
Solo te domina el iracundo Marte.
Canto I "La araucana" Alonso de Ercilla
3. Literatura Colonial
Literatura
S. XVI
Militares
Huestes de Valdivia
Preceptiva Objeto de Estudio Escasas Técnica Problemas de
definición
•Interpretativa
•Descriptiva
•Fenomenológica
•Avances de
huestes
•Desc. Medio
Ambiente
•Desc. Aborigen
•Solicitudes
•Combates
•Asentamiento
•Prosa
•Cartas reales
•Poema
•Def. Gentilicio
•Def. Politica
4. Literatura Colonial
Autores del s. XVI
• Pedro de Valdivia “Cartas reales”
• Jerónimo de Vivar, "Relación copiosa y
verdadera del Reyno de Chile"
• Alonso de Góngora Marmolejo "Historia de
tosas las cosas que han acadecido en el Reino
de Chile"
• Pedro Mariño de Lobera "Crónica del Reino de
Chile“
• Alonso de Ercilla “La Araucana”
5. Pedro de Valdivia
Cartas de Valdivia:
• Peticiones varias al
rey
• Rasgos falseados de
Chile.
• Descripciones de
sucesos.
6. Destinatarios de Valdivia
• Gonzalo Pizarro (20 de agosto de 1545)
• Hernando Pizarro (4 de septiembre de 1545)
• Consejo de Indias (15 de junio de 1548)
• Carlos V (9 de julio de 1549)
• Apoderados en la corte (15 de octubre de 1550)
• Al emperador Carlos V (15 de octubre de 1550)
• Al emperador Carlos V (25 de septiembre de 1551)
• Al príncipe Felipe (26 de octubre de 1552)
• Al emperador Carlos V (26 de octubre de 1552)
7. Pedro de Valdivia “El episodio de la destrucción de Santiago”
"luego tuve noticia que se hacía junta de toda la tierra en
dos partes para venir a hacernos la guerra, y yo con
noventa hombres fui a dar en la mayor, dejando a mi
teniente para la guardia de la ciudad, con cincuenta...Y
en tanto que yo andaba con los unos, los otros vinieron
sobre ella, y pelearon todo un día ..., quemaron toda la
ciudad, y comida, y la ropa, y cuanta hacienda teníamos,
que no quedamos sino con los andrajos que teníamos
para la guerra y con las armas que a cuestas traíamos, y
dos porquezuelas y un cochinillo y un pollo y hasta dos
almuerzas de trigo, y al fin, al venir de la noche,
cobraron tanto ánimo los cristianos con el que su
caudillo les ponía, que, con estar todos heridos,
favoreciéndolos el señor Santiago, que fueron los indios
desbaratados, y mataron de ellos gran cantidad".
10. Capitulo VI
Que trata de la manera que son las balsas y cómo las hacen los naturales para aprovecharse de
la mar
Puesto que sea fuera de nuestro propósito y derecho camino que llevamos, acordé, porque no
quedase en olvido, contar cosas admirables que hay en esta provincia, las cuales vi siguiendo
esta jornada. Quiero decir de una manera de navíos que hay en esta provincia de Atacama, que
es deber poner por ser nueva manera y aún que no se ha visto en otras partes estas balsas, y
con ellas entran en la mar y pescan. Úsanse estas balsas desde el valle de Arica hasta el valle de
Quimbo que son más de doscientas leguas. Y éstos que habitan en los puertos y caletas de la
mar son sus navíos con que navegan cerca de la tierra y salen a pescar.
Son hechos en esta forma: que en los días que no hace aire andan los lobos marinos
descuidados durmiendo, y llegan seguros los indios con sus balsas, tíranle un arpón de cobre, y
por la herida se desangra y muere. Tráenlo a tierra y lo desuellan. Son muy grandes. Y todos no
matan los lobos, sino los que lo usan, y no usan otra pesquería, sino matar lobos y comer la
carne, y de los cueros hacer balsas para sí y para vender. Desuellan el lobo, que es como una
gran ternera, y del cuero córtanle la cabeza y cortan por la junta de las piernas. Y aquel tarazón
del cuerpo y pedazo córtanlo en dos partes, de suerte que queda la parte del lomo Por sí y la de
la barriga por sí. Y de largo es cada pieza el compás que tiene del cuero, desde la cabeza hasta
la cola del ... de las piernas. Y estas dos partes cortan este cuero por el canto de una parte hasta
junto a la otra, e hacen de un cuero dos, digo así porque mejor se entienda. El cuero es grueso
de canto y pónenlo de suerte como está un pliego de papel doblado, cada medio pliego por sí sin
cortar la otra parte, y de aquella mesma hechura que está el pliego de papel doblado, lo abren, y
abierto dejan tanto canto a una parte como a la otra, que vaya parejo. Cósenlo por la una
abertura larga, quedando la otra parte firme sin costura, y así mismo cosen otros dos pequeños
cueros, a manera de capilla de capuz con su punta, y cósenlas en las dos cabezas de aquel
cuero que he dicho.
11. Capitulo XXVI
• De este valle de la Liga al de Concagua hay doce leguas. Este valle de Anconcagua
es mejor y más abundoso que todos los pasados. Tiene tres leguas de ancho por las
más partes y por otras partes poco menos. Tiene de la sierra a la mar veinte leguas.
Tiene ovejas y mucho maíz y algarrobales. Corre por este valle un río caudaloso.
Tienen sacado los naturales veinte y dos acequias grandes para regar todas las
tierras que cultivan y siembran. Tiene pocos indios que no pasan de mil y quinientos.
Solía haber mucha gente.
Residió en este valle siete meses el adelantado don Diego de Almagro con
cuatrocientos hombres y seiscientos caballos y gran copia de gastadores. Y fue en el
tiempo del invierno cuando allí estuvieron, y aquel año fue furioso y tempestuoso. Y
de aquí se volvieron don Diego de Almagro con toda su gente que no quiso
conquistar ni poblar en este reino.
Decíanle los indios a don Diego de Almagro, que eran unos indios que habían traído
del Pirú, que hacía en este valle "ancha chire", que quiere decir gran frío, quedóle al
valle el nombre de Chire. Corrompido el vocablo le llaman Chile, y de este apellido
tomó la gobernación y reino el nombre que hoy tiene que se dice Chile.
14. Capitulo XIV. De cómo se le alzó la tierra a Valdivia y la causa que
para ello hubo; y de cómo saliendo a la pacificació le dieron una
gran batalla en que lo mataron a él y cuantos con él iban
En este tiempo Valdivia para más sujetar los indios que no se le alzasen,
pareciéndole que en la comarca de Angol sería bien poblar una ciudad por estar
entre la Concepción e Imperial, mandó que los vecinos en cuya comarca estuviesen
sus repartimientos fuesen a vivir allí: con esta orden fueron algunos y comenzaron a
hacer sus casas. Mandó también algunos hombres pláticos de sacar oro y de
conocer la tierra donde se cría, que lo buscasen con yanaconas que lo habían
sacado en las minas de Santiago. Éstos entraron la tierra adentro y hallaron algunos
ríos que lo tenían, en especial entre la Concepción e Imperial: dando tan buena
muestra, sacaron en breves días mucho en que había granos tan grandes como
nueces y como almendras. Desde que le trajeron la muestra de ello mandó a sus
criados que con la más gente que pudiesen lo sacasen y que para ello los señores
principales que a él servían lo mandarían a sus súbditos. También en aquel tiempo,
junto a la ciudad de la Concepción, se hallaron otras minas muy ricas, que en las
unas y otras traía ochocientos indios sacando oro; y para seguridad de los españoles
que en las minas andaban, mandó hacer un fuerte, donde pudiesen estar seguros.
Estando en esta prosperidad grande, le trajeron una batea grande llena de oro. Es
batea un palo redondo, cavado el fondo de él, de manera que viene a quedar como
una fuente de plata, así grande aunque más honda: con éstas sacan el oro en las
Indias. Este oro le sacaron sus indios en breves días. Valdivia habiéndolo visto no
dijo más, según me dijeron los que se hallaron presentes, de estas palabras: "Desde
ahora comienzo a ser Señor". Sin dar gracias al Criador de todo aquello, que cierto
no es creedero un hombre de tan buen entendimiento dejase de dar gracias a Dios,
pues de un escudero había levantado tanto que era señor.
17. Capítulo XII
De las condiciones de los indios de Chile y algunas cosas de la tierra
Lo que más hay que notar acerca deste capítulo es que los indios chilenses son por la mayor
parte coléricos sanguíneos, de alta estatura, huesos sólidos y cuerpos fornidos y membrudos,
rostros hermosos y colorados, aunque trigueños, de suerte que siempre andan representando
alegría, y, consiguientemente, son bien acondicionados y animosos y muy arrojados en las
batallas. Antiguamente adoraban al demonio, consultándole sus oráculos por medio de los
hechiceros, los cuales muchas veces daban respuestas de su cabeza; no tenían adoratorios
hechizos, sino el primer cerro que topaban, y aunque los hechiceros fingían que sacaban piedras,
palos y otras cosas por su arte, y también curaban con yerbas supersticiosamente, pero también
hay en la tierra yerbas medicinales, como el lanco para heridas, y muchas veces en veinte y
cuatro horas sana; otra que llaman cori, que tiene propiedad muy estítica, sirve para muchas
medicinas, en especial para estancar cámaras de sangre; otra llamada quedanque, que sirve
para mal de dientes; otra raíz que se llama lepichoa, que hace purgar; otra raíz que llaman
cuelen; ésta sirve para purgar melancolía; otra que llaman chopeichope, que sirve para abrir
postemas; otra llamada megue, que es buena para contraveneno, y asimismo apio en cantidad, y,
finalmente, otras muchas y muy excelentes yerbas y raíces medicinales y de mucha virtud.
Animales silvestres hay muy pocos en este reino, si no son unos animalejos que llaman leones,
nombre puesto por los españoles, y los indios les llaman pangue: éstos no hacen daño a nadie.
Hay otros animalillos muy pequeños, cuyas pieles sirven de aforros de algunas vestiduras; hay
gran suma de perdices substanciales y sabrosas, hay palomas, torcazas y domésticas, y
codornices. Hay muchas aves de rapiña y volatería: gavilanes, halcones, neblies, sacres, azores,
jirifaltes y gran suma de garzas y vandurrias y pájaros muy chiquitos, como canarios; hay
ruiseñores en abundancia, tordos, rolas y otro gran número de gallinas y otras aves que se crían
sin cuento, y, finalmente, hay gran cantidad de salinas, así en la costa de la mar como en la tierra.
La diócesis desta ciudad de Santiago comienza desde el valle de Copiapó que es el principio
deste reino, y llega hasta los términos de la ciudad de la Concepción y ciudad de San Bartolomé
de Chillán, y hasta la jurisdicción de los obispados de Tucumán y las Charcas. De ancho tiene
este obispado veinte y cinco leguas, y tras la gran cordillera nevada están dos ciudades del
mesmo obispado, de las cuales y de las demás deste reino haremos mención cuando de su
fundación se trate.
20. Quinta real
• se puede apreciar, el narrador participa activamente
en la trama, lo que en ese entonces no era habitual
dentro del panorama de la literatura culta española.
La métrica de la obra es la estrofa denominada
octava real, que rima ocho versos endecasílabos
con el esquema ABABABCC:
“Caciques, del Estado defensores, (A)
codicia de mandar no me convida (B)
a pesarme de veros pretensores (A)
de cosa que a mí tanto era debida; (B)
porque, según mi edad, ya veis, señores, (A)
que estoy al otro mundo de partida; (B)
más el amor que siempre, os he mostrado, (C)
a bien aconsejamos me ha incitado." (C)
21. Literatura Colonial
Literatura
S XVII - XVIII
Militares
Misioneros
Criollos
Mujeres
Extranjeros
Perceptiva
Aperceptiva
Objeto Amplias Disciplina Def. Clara
•Historia
•Geografía
•Política
•Religión
•Interpretativa
•Descriptiva
•Fenomenológica
•Desc.
Mapuches
•Desc.
Campañas
•Estudios
•Arte, Sociedad y
Cultura
•Menos
combates
•Asentamiento
fijo
•Gente culta
•Crónicas
•H. Generales
•Estudios
geográficos
•Prosa
•Lírica
•Comedia
22. Literatura Colonial
Autores del s. XVII y XVIII (Prosa)
• Alonso Gonzáles de á "desengaño y reparo de las Guerras de Chile"
• Santiago de Tesillo "Guerras de Chile".
• Alonso de Ovalle "Historica relacion del Reino de Chile"
• Francisco Núñez de Pineda y Bascuñan "Cautiverio feliz"
• Diego de Rosales "Historia general del Reino de Chile"
• Juan de Barrenechea y Albis "Restauración de la Imperial"
• Fray Juan Bernardo Bell "Breve noticia de la provincia de la compañía de Jesús"
• Pedro de Córdoba y Figueroa "Historia de Chile"
• Juan Ignacio Molina "Comprendido de la historia geográfica, natural y civil del Reino
de Chile“
“De los rios Chilenos”
• Felipe Gomes de Vidaurre "Historia geográfica, natural y civil del Reino de Chile"
• Vicente Carvallo y Goyendeche "Descripción histórico-geográfica del Reino de Chile"
• Manuel Lacunza "Venida del Mesías en gloria y majestad"
23. Literatura Colonial
Autores del s. XVII y XVIII (Poesía virreinal).
• Pedro de la ñ "Arauco Domado"
"Del temblor de lima
"El vasauro"
"El Ignacio de Cantabria"
"Canción real pangérica"
• Diego arias de Saavedra "Purén Indómito"
• Melchor Jufré del Aguila "Comprendio hsitorial del
descubrimiento, conquista y guerra del Reino de Chile"
• Pancho Millaleubu "La tucapelina"
24. Literatura Colonial
Autores del s. XVII y XVIII (Poesía).
• Ignacio Mendieta "Descripción de las grandezas de la cuidad de santiago"
• Fray Manuel de Oteíza "Décima a una flor nacida en el cráneo del
cementerio"
• Fray Fco. López "A mi hermana que perdió su hermosura por las viruelas"
• Juana López "Acto de contrición"
• Clemente Morán "Polémica en el verso entre el presbítero Morán y el Fray
Fco. López"
• Sor Tadea García de la Huerta "Relación de la inundación que hizo el rio
Mapocho".
• Lorenzo Mújica "Décimas“
“Varias y Anonimas"
• Poesías amorosas
• Poesías sobre la mujer
• Poemas Morales
• Poesías satíricas
31. En cuanto a las condiciones del traslado, éstas eran
infrahumanas, los aborígenes eran agrupados en
colleras y desgobernados para evitar la fuga. El
desgobierno consistía en cortarle los dedos poco
antes del nacimiento del pie. Se practicaba esta
operación con un machete afilado al cual se
golpeaba con un martillo, haciendo que el indio
pusiese el pie en un madero firme Para evitar la
hemorragia se introducía el pie del aborigen en un
caldero con sebo hirviendo conteniéndose así la
sangre. Se producían numerosas muertes por
infecciones y gangrena.
Gonzales de á